domingo, 26 de agosto de 2018

Presa de Cañaveral



Gravedad.
Arroyada. Término municipal de Cañaveral. 
Abrevadero. Ruta de la Plata. 
Siglo IV.

(Propuesta de inventario)

Cohors IV Bracaraugustanorum

La Cohors IIII Bracaraugustanorum fue una unidad auxilia de infantería del ejército del Imperio romano del tipo cohors quinquagenaria peditata, cuya existencia está atestiguada desde la segunda mitad del siglo I hasta finales del siglo II.

Reclutamiento y segunda mitad del siglo I
Esta cohorte fue reclutada por orden de Nerón en el año 63​ de entre la población no ciudadana del Conventus Bracaraugustanorum en la provincia Hispania citerior Tarraconensis , para reforzar el ejército entregado a Corbulón para atacar y derrotar al Imperio parto, siendo asignada a la provincia romana de Syria.
Poco después, al producirse la rebelión judía de 68, fue asignada al ejército de Vespasiano y Tito para invadir la zona rebelde, participando en todas las operaciones, que culminaron con la conquista de Jerusalén en 70.
De acuerdo con varios Diplomata militaris fechados el 8 de noviembre de 88,​ la unidad formaba parte de la guarnición de Siria.
La cohorte fue dirigida en algún momento de la última década del siglo I o de principios del siglo II por el Praefectus cohortis Gayo Aufidio Máximo, quien dirigió la unidad en la provincia Judea, donde estaba asignada de guarnición la unidad. El siglo II Editar
La cohorte debió participar en las operaciones militares de Trajano contra los partos de 114-117, retornando a Judea al terminar esas campañas.
En 132, al producirse la Rebelión de Bar Kojba, la unidad se vio involucrada en una nueva guerra contra los judíos, participando en las operaciones realizada en Judea hasta 135, que culminaron con la derrota total de los rebeldes. A partir de 135, mantuvo su guarnición en la zona de Judea, convertida en provincia de Syria Palaestina por orden de Adriano, como atestiguan un Diploma militaris de fecha indeterminada entre 135 y 138, y otro datado el 22 de noviembre de 139,​ ya bajo Antonino Pío.
Este último emperador envió una vexillatio de la cohorte, junto con efectivos de la Cohors III Thracum a la provincia Raetia en 145-150,
El 7 de marzo de 160, un Diploma militaris atestigua que la unidad al completo estaba de guarnición en Syria Palaestina.
La cohorte debió participar en la guerra pártica de Lucio Vero de 162 a 169 y retornar a su provincia de guarnición al terminar esta guerra. Después, en 175, prestó lealtad de Avidio Casio y, al fracasar este, volvió a ser leal a Marco Aurelio.
Un Diploma militaris, fechado entre el 24 y el 27 de noviembre de 186, atestigua que la cohorte permanecía de guarnición en Syria Palaestina bajo Cómodo.
Asesinado este último emperador en 192 y su sucesor Pertinax en 193, prestó lealtad al gobernador de Siria Pescenio Níger contra Didio Juliano, teniendo que enfrentarse a Septimio Severo, quien se dirigió a Oriente contra Níger en una fulgurante campaña en 193-194, debiendo ser destruida en la decisiva batalla de Issus, ganada por Severo.

(Wikipedia) 

Carbula - Almodóvar del Río

Almodovar del Rio, villa de la provincia de Córdoba, distante cuatro leguas al poniente de su capital, en la ribera septentrional del Guadalquivir. Estuvo en ella la ciudad de Carbula de los turdetanos, donde existen urnas sepulcrales, inscripciones como la de una dedicación a Vespasiano , grabada en un trozo de columna , y se encuentran vasijas de barro que acaban en punta por abajo , y otras antiguallas.
Acuñó monedas: son tres las conocidas hasta el presente. Dos de gran bronce, toscamente delineadas y grabadas. El anverso es igual en las dos: representa la cabeza de una mujer anciana, con trenzas, mirando al lado izquierdo, delante un semicírculo, y detrás este signo X ; pero varían en el reverso: la primera presenta en el medio un globo del que salen siete rayos : como está mal figurado no se atina con lo que es, pues algunos creen sea la nasa del pescador. Los  rayos caen hacia abajo, y por arriba rodean el globo estas letras CARBVLA:
no es globo el de la segunda, sino un semicírculo, y sus rayos, que aquí son seis, suben hacia arriba, cercándole por abajo las mismas letras de Carbula. El semicírculo tiene un punto en el medio.
La tercera es de mediano bronce, y está tan torpemente ejecutada como las dos anteriores. Tiene en el anverso una cabeza con el pelo compuesto y algo largo, que no se conoce si es de varón ó de hembra, y mira al lado izquierdo , con una raya torcida que sube hacia arriba en íorma de S, y dicen que representa el río Guadalquivir, y con la X por detrás. El reverso presenta el globo en el medio , del que la mitad es una media luna. Los siete rayos están mas desparramados que en los anteriores, y giran hacia arriba, con las letras de Carbula que le rodean por abajo. Todas tres son rarísimas, y por consiguiente muy apreciadas de los numismáticos.

(Ceán Bermúdez)

jueves, 23 de agosto de 2018

Presa del Arroyo de las Golondrinas

Gravedad con contrafuertes.
Cañada Golondrinas (Arroyo de las Muelas)
Derivación embalse de Cornalbo. Inicio canal de alimentación.
Siglo II d.C.

(Propuesta de inventario)

Soldado astur desconocido

Finalmente contamos con la presencia de un militar, cuyo nombre no es posible
conocer debido a la fragmentación del monumento, que cumpliría sus años de servicio
enrolado en el ala II de los tracios en el suelo meridional de los astures88:


“............, (soldado) del ala II de los tracios, (lo dedica) a su hermano Arro”.

El tiempo de milicia de dicho soldado parece haber tenido lugar en el transcurso de las
décadas intermedias del siglo I de nuestra era de acuerdo con la inscripción funeraria
encontrada en Ricobayo (Zamora), que dicho personaje dedica a su hermano Arro.
Aunque desconocemos la onomástica del difunto, la referente a su hermano nos
permite pensar que ambos serían originarios de alguno de los núcleos de población integrados en el conventus de los astures, especialmente si tenemos en cuenta que es posible encontrar formas nominales similares en otros documentos epigráficos del Norte de la Península.

(Narciso Santos Yanguas)

Puente romano de Avila

El río Adaja bordea la ciudad amurallada por el Oeste. Para permitir el acceso se construyó un bello puente, al que, algunos autores otorgan un origen romano.
Consta de cinco arcos y cuatro pilares con tajamar, arrancando los arcos a diversas alturas, con el fin de que las cervices mantengan una altura idéntica. Fue cortado sistemáticamente en todos sus arcos, tal vez coincidiendo con algún intento de asalto a la ciudad.
Reconstruido en el Siglo XII con sillería "caleña" (mismo material empleado en la construcción de las iglesias románicas de la ciudad), resta de la estructura original la construcción en sillería de granito berroqueño. En uno de los apoyos del arco central se ha reutilizado una cista o cápsula de cenizas procedente de alguna necrópolis de época romana cercana.

(Ávila Turismo)

Colonia Marcia - Marchena

Marchena, provincia de Sevilla, donde gracias a las obras de mejora en las infraestructuras de abastecimiento de agua, ha aflorado un yacimiento de época romana.
Se realizó una cata de alrededor de 200m de largo y 2m de ancho, y encontraron parte de un asentamiento de época romana, de carácter marcadamente doméstico. La intervención y la posterior excavación han dado como resultado unos muros de sillarejo trabados con argamasa de alta calidad. Además, se han encontrado pavimentos de tierra batida, algunos de mortero de cal e incluso restos muy fragmentados de mosaico.
Este hallazgo mide 44 metros de diámetro y 1’20m de profundidad. Está trabajado en opus signinum, lo que significa que está preparado y aislado; las primeras hipótesis hablan de un estanque donde recoger las aguas de los manantiales cercanos.
La datación que se ha dado inicialmente ha sido un asentamiento entre el siglo I a C y II d C, aunque haya indicios de ocupación hasta el siglo V d C.
También se ha localizado un enterramiento, que contiene restos óseos humanos, aún en estudio.

(Que aprendemos hoy)

miércoles, 22 de agosto de 2018

Cohors III Lucensium

La Cohors III Lucensium fue una unidad auxiliar del ejército imperial romano del tipo Cohors quinquagenaria peditata, formado por infantería pesada reclutada orginariamente entre los habitantes del conventus iuridicus Lucensium a finales del siglo I, entre Vespasiano y Domiciano, conociéndose otras cuatro cohortes Lucensium, numeradas correlativamente a esta como I, II, IV y V.
Inicialmente fue enviada a Germania, donde aparece documentada en CIL XIII 8593 de Asberg (Bélgica con un veterano, y en CIL XIII 8823 de Britemburg (cerca de Leiden, Alemania) de época de Trajano. Posteriormente, fue acuartelada en la provincia Tarraconensis en la capital del conventus del que eran originarios sus reclutas primitivos, Lucus Augusti (Lugo), lo que está atestiguado por una única inscripción mutilada de la misma ciudad, el epígrafe CIL II, 2584 de un soldado, y, ya en el Bajo Imperio, por la Notitia Dignitatum (Occ. XLII, 29).
Se desconoce cuál fue su desarrollo histórico, pero posiblemente participó en las tareas de policía y gobierno de las provincias renanas e hispanas, y, más concretamente, en la campaña contra los mauri que, en época de Marco Aurelio invadieron la Baetica.

(Wikipedia)

Teatro de Carteia

Aunque aún permanezca en su mayor parte bajo tierra algunas estructuras pueden identificarse a simple vista, según parece su tamaño debe ser mayor que el de otros teatros de la Bética como pueden ser el de Malaca, Itálica o Baelo e incluso comparable al de Mérida. 
Se conserva la Scaena y dos tercios del graderío.

(Wikipedia)

Presa de Castillo de Bayuela


Dimensiones (m): 30 x 1.5 x 3
Tipología:    Gravedad. Muro con contrafuertes aguas abajo y
posible espaldón de tierras. 
Situación:    Arroyo de Guadamera. Castillo de Bayuela. Utilidad:      Abastecimiento y riego 
Época:        Siglos II y III d.C.

(Propuesta de inventario)

miércoles, 15 de agosto de 2018

Presa Cañada del Huevo

Obra de paso vaguada con incorporación de agua de la misma. 
Gravedad con contrafuertes aguas arriba
Situación:    Cañada del Huevo.
Utilidad: Aportación canal de alimentación de Cornalvo
Época: Siglo II d.C.

(Propuesta de inventario)

Julio Sedulio - soldado astur

Una inscripción descubierta en la localidad leonesa de Villalís nos documenta la presencia de un soldado que militaría en la cohorte I de los celtíberos, donde cumpliría las órdenes del oficial a su mando siendo el encargado de transmitir las contraseñas como teserario:

"A Júpiter Óptimo Máximo. Por la salud de Marco Aurelio Antonino y de Lucio Aurelio Vero, Augustos, en el aniversario del natalicio de las enseñas militares (lo erige) el destacamento de la cohorte I de los celtíberos bajo el mando de Zoilo, liberto imperial (de los emperadores) procurador (de las minas), y de Valerio Flavio, centurión de la cohorte I Galica, y de Elio Flavio, beneficiario del procurador imperial, y de Lucrecio Materno, portaestandarte de la legión VII Gemina Feliz, y de Julio Sedulio, teserario de la cohorte I de los celtíberos. Erigida en los idus de octubre (15 de octubre), siendo cónsules el emperador Aurelio Vero por tercera vez y Quadrato (año 167)".

Dicho documento conmemora la creación de esta unidad de infantería por parte de un destacamento (vexillatio) de la misma, habiendo intervenido en la dedicatoria, además de nuestro soldado, el procurator metallorum Zoilo, el beneficiario del procurador imperial Aelio Flavio y algunos militares como el centurión de la cohorte I Gálica (Valerio Flavio) y un imaginifer de la legión VII Gemina (Lucrecio Materno).
En realidad la nomenclatura nominal de este personaje no nos permite afirmar taxativamente que se tratase de un individuo originario del conventus de los astures, aunque es posible que fuera así, teniendo en cuenta además que gran parte de su existencia en dicho suelo (al menos mientras desempeñaba su servicio militar).
Su cronología no ofrece duda alguna (concretándose el 15 de octubre del 167) a partir de la datación de esta inscripción en la que se recoge su participación como teserario en la unidad de tropas auxiliares mencionada.
De acuerdo con el lugar de hallazgo de esta inscripción conmemorativa y la fecha a la que corresponde resulta lógico pensar que se trataría de un destacamento militar avezado en las actividades mineras relacionadas con el aprovechamiento de los recursos auríferos de la zona.

(Narciso Santos Yanguas)

Vía Iluro Aquae Calidae - Barcelona

Descripción
Este eje es uno de los itinerarios interior-costa más importantes del territorio layetano y uno de los más significativos de la vialidad antigua del Vallès. Comunicaba el centro urbano de Iluro (Mataró) con el municipio que muy posiblemente se denominaba Aquae Calidae (Caldes de Montbui), importante núcleo termal 48, cuyas inscripciones atestiguan las relaciones con la capital provincial Tarraco 49. La vía atraviesa el llano vallesano en dirección SE-NO y nace en el camino costero proveniente de Mataró, en el punto donde éste cruza la “riera” de Argentona; el itinerario avanza paralelo al curso de la “riera” por su ribera derecha, atravesando el centro histórico de esta población, hasta su cabecera (a la altura de la casa de Can Pins), a partir de la cual se dirige hacia la línea de cresta de la Sierra Litoral circulando por la parte baja de la vertiente sur de un contrafuerte de dicha sierra. Este tramo hasta el collado de Parpers se realiza a través de la vía conocida como Camino Antiguo de Parpers 50. Pasada la línea de cresta, el itinerario desciende bordeando la vertiente hasta el núcleo de La Roca del Vallès desde donde continúa hacia el municipio de Granollers 51. El tramo entre esta población y Caldes de Montbui presenta un trazado sinuoso, en parte resultado de su adaptación a la topografía de los terrenos por los que circula (fig. 2). La carretera actual entre estos dos municipios se sobrepone en numerosos tramos al camino rural, haciendo desaparecer la traza más antigua. Desde Granollers la vía avanza por los núcleos de Canovelles y Lliçà de Munt hasta llegar a Caldes de Montbui. Como ya ha sido destacado, a unos 100 m aprox. del acceso a la casa de Can Vendrell, en Santa Eulàlia de Ronçana, justamente donde las noticias históricas sitúan el hallazgo del miliario republicano 52, se documenta el único ramal que presenta esta vía (3b) que avanza en dirección norte hacia el término municipal de Bigues y enlaza con un camino que va a Sant Feliu de Codines para continuar hacia el interior hasta alcanzar el llano de Osona (fig. 2 y 3); se trata de la vía republicana entre Auso y el Vallès, uno de los ejes viarios de época romana más antiguos del área vallesana (vía 3b).
Mapa

Fuentes de información
Marta Flórez, Isabel Rodà


Murallas de Carteia - Cádiz

Se han constatado diferentes fases constructivas debido a la reutilización de la muralla en diferentes épocas, la más antigua es de origen púnica, siendo la mejor conservada de la península aunque en algunas zonas se localizaron en los años setenta cerámica ibérica.
La muralla se halla hoy día destruida o cubierta de vegetación (que se está excavando) y no es identificable a simple vista en la mayor parte del perímetro, según planos levantados en los años sesenta poseía torres de planta cuadrada en tramos por toda su longitud.

(Wikipedia)

Municipium Flavium Caparense Guijo de Granadilla

Guijo de Granadilla es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura, distante 32 km de Plasencia.
La calzada romana divide territorialmente los municipios de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia. El Municipium Flavium Caparense, Las ruinas romanas de esta emblemática ciudad romana se encuentra situadas, justamente en el centro de esta línea divisoria como es la calzada romana "Vía de la Plata" Actualmente las excavaciones de sus ruinas corresponden a espacios del término de Guijo de Granadilla como es el Foro de época Flavia. La datación de esta ciudad, podemos atribuirla a época de Augusto, donde se establecieron los cánones fundacionales de una nueva urbe. Se le ha venido atribuyendo a este enclave un yacimiento indígena anterior, la situación totalmente llana junto al río Ambroz,no fue un lugar apropiado para establecer un poblamiento posiblemente Vetón, dada la escasa seguridad que en aquellos tiempos era necesarios, El vocablo Capera, Cappara o los caparenses, fueron ciudadanos que tuvieron una vinculación posiblemente en los territorios adyacentes próximos.

(Wikipedia)

lunes, 13 de agosto de 2018

Tiberio Claudio Ingenuo

Tiberio Claudio Ingenuo - por medio de una lápida funeraria, descubierta en la localidad de Virunum (actual Dörchmannsdorf), en la provincia romana del Nórico, tenemos constancia de la existencia de un militar enrolado en la cohorte I de los astures:

"A Tiberio Claudio Ingenuo, soldado de la cohorte I de los astures Bellicio Staturo, decurión del ala I de los tracios (lo dedica)".

Si tenemos en cuenta los antropónimos de dicho personaje (Tiberio Claudio Ingenuo) su existencia parece fecharse en las décadas intermedias del siglo I de nuestra era, lo que tal vez nos permita pensar en un origen astur para dicho personaje, habiendo sido enrolado en la etapa de formación de este cuerpo de tropas auxiliares en territorio de los astures en los años inmediatos a la finalización de las guerras astur-cántabras.
Un decurión del ala I de los tracios (Bellicio Staturo), posiblemente su heredero de
acuerdo con el testamento, le dedica este epitafio, en el que no se consigna ni la edad ni los años de servicio de nuestro soldado, a pesar de que las características del campo epigráfico parecen relacionarse directamente con una inscripción funeraria.
A raíz de la conquista del Norte peninsular se constata precisamente la vinculación
existente entre los cuerpos de tropas auxiliares de origen tracio que habían tomado parte en el desarrollo de dichos acontecimientos militares y la configuración de las primeras alas y cohortes astures, al menos en los primeros momentos, como parece deducirse del numeral de la unidad de tropas en la que estaría enrolado Tiberio Claudio Ingenuo (los mismos praenomen y nomen de este personaje parecen acercarnos directamente a la etapa inmediata a la muerte de Augusto).

(Narciso santos Yanguas)

Termas romanas de las Bóvedas - San Pedro de Alcántara


Termas romanas de Las Bóvedas están situadas entre la desembocadura del arroyo del Chopo y la del río Guadalmina, a 500 metros de la Basílica de Vega del Mar, en San Pedro de Alcántara. 
Se trata de un edificio termal romano datado entre los siglos II y III d.C. El edificio es de planta octogonal, con ocho habitaciones dispuestas en torno a una sala central. Se supone que estas salas se usaban como piscinas de agua caliente, templada y fría, cuya temperatura dependía de su cercanía del praefurnium (horno) que calentaba todas las estancias gracias al sistema de hipocaustum, o calefacción subterránea. 
Una de las peculiaridades del edificio es la forma abovedada que se presume presentaban las habitaciones además de contar con dos pisos. El edificio está fabricado esencialmente de hormigón muy resistente junto con otros materiales que han hecho que soporte muy bien el paso del tiempo. Se ha especulado con que podría formar parte de la ciudad Cilniana, la cual según el itinerario Antonino se encontraba en esta zona de la costa malagueña, aunque no existen pruebas concluyentes de ello.
Cabe señalar, además, que se trata de uno de los pocos restos romanos en España de los que se conserva algo más que los cimientos. Fue declarado Monumento Nacional en 1936 y Bien de Interés Cultural en 2007, pasando a estar tutelado por la Junta de Andalucía.
Justo al lado se encuentra una torre almenara construida en 2050, que forma parte de la red de torres vigías que se instalaron en la costa durante esta época para prevenir las posibles invasiones procedentes del norte de África.

Santa Julia de Mérida - Mártir



Con el nombre de Julia se conoce a la mártir emeritense que sufrió martirio junto a su compañera santa Eulalia en la antigua ciudad de Augusta Emerita, actual Mérida, el 10 de diciembre del año 304. 
En una pequeña cúpula del llamado "Hornito de Santa Eulalia"  se guarda una imagen de santa Julia.  Una calle de Mérida lleva su nombre.

(Wikipedia) 

Legión I Augusta

La Legio I participó en la batalla de Farsalia en el 48 a. C. Tras el asesinato de Julio César fue leal a Augusto.
Entre los años 30 y 16 a. C. fue desplazada a la Hispania Tarraconensis, donde luchó en las guerras cántabras. Fue en esta campaña donde, según Dion Casio, tras un enfrentamiento con los cántabros, en 19 a. C., perdió su estandarte, hecho humillante para una legión, por lo que fue duramente castigada y desde entonces tuvo prohibido en adelante llevar el nombre del emperador. En algún momento durante su estancia en Hispania, sus veteranos, junto con otros de la Legio II Augusta, fueron asentados en la Colonia Iulia Gemela Acci (Guadix, Granada).

Germania: de Augusto a Nerón
Entre el 16 a. C. y el 9 d. C. está acantonada en Colonia Agrippinensis (Colonia) protegiendo las fronteras del Rin de las tribus germánicas. Con posterioridad la Legio I, ahora Germanica, permanecería acuartelada en Bonna (la actual Bonn) en la Germania Inferior hasta el 69.

El final de la Legión 69-71
En el año de los cuatro emperadores, tras el rechazo por parte de Galba de la ayuda del ejército de Germania, las legiones de la frontera del Rin aclamaron a Vitelio como emperador y marcharon sobre Roma. Sin embargo Vespasiano, nuevo pretendiente a emperador hizo hacer valer su candidatura con la fuerza y derrotó a Vitelio y a su ejército en Italia.
Durante la rebelión bátava del 70, la Legio I Germanica fue una de las legiones (la otra fue la XVI Gallica) que acudieron a ayudar a las legiones sitiadas en Castra Vetera (Xanten) a las órdenes de Didio Vócula. Sin embargo, las cosas no salieron según el plan previsto y las legiones que iban al rescate fueron finalmente sitiadas y hechas prisioneras, y muchos de sus hombres juraron lealtad al nuevo Imperio Gálico del batavio Iulius Civilis.
Cuando Quinto Petilio Cerial, enviado a la zona por Vespasiano, llegó a Germania, aceptó la vuelta a las banderas romanas de estos soldados, impidiendo a sus propios soldados que los vejasen por haber cometido un delito de alta traición, para poder utilizar sus servicios en la campaña que condujo a la derrota de Civilis. Sin embargo, terminadas las operaciones, Vespasiano decidió que el nombre de estas legiones debía desaparecer, para lo cual procedió a licenciar ignominiosamente a parte de sus soldados y al resto los humilló incorporándolos a legiones nuevas. En el caso de la Legio I Germanica, sus hombres fueron integrados con los efectivos restantes de la legión VII de Galba, creándose la nueva Legio VII Gemina.

(Wikipedia)

domingo, 12 de agosto de 2018

Ilipa Magna - Alcalá del Río

Ilipa o Ilipa Magna fue una antigua ciudad ibérica situada en la orilla derecha del río Betis (Guadalquivir) en uno de sus meandros, que formó posteriormente parte de la provincia de Hispania Ulterior y del convento jurídico de Hispalis localizada hoy día en el término de Alcalá del Río, provincia de Sevilla, España.
Situada en el territorio de los turdetanos, la ciudad por su situación estratégica y fortificada con grandes murallas, controlaba las vías terrestres y fluviales, que enlazaban con las minas de plata​ de Sierra Morena y por su feraz agricultura, tuvo un posicionamiento importante. Por eso la dieron el nombre de Magna, la Grande.​
Durante la segunda guerra púnica entre los romanos y los cartagineses, Escipión el Africano se enfrenta en el 206 a. C. al general Magón Barca, uno de los hijos de Amílcar Barca y hermano de Aníbal en la batalla de Ilipa en las inmediaciones del Cortijo de "El Vado de las Estacas", muy cerca de la ciudad. Con esta importante victoria romana, se sellaría, de facto, el final de la supremacía cartaginesa en la Península Ibérica.
Después de la batalla, Escipión fundaría para los mutilados de guerra la ciudad de Itálica.
En tiempos de los visigodos, el lugar es mencionado como diócesis eclesiástica.
Además de restos de la muralla romana y otros restos arqueológicos que se encuentran en el Museo Arqueológico de Sevilla se han encontrado en 2013 mosaicos romanos del siglo III que pavimentaban una domus.

(Wikipedia)

sábado, 11 de agosto de 2018

Víctor

Este soldado cumpliría sus años de servicio como jinete del ala I de los astures de
acuerdo con una inscripción votiva descubierta en Saint-Géreon, en los alrededores de la
actual Colonia86:

"Consagrado a las Matronas. Victor, jinete del ala I de los astures, que realiza su servicio
militar en Mysia (Moesia?), cumplió su voto con agrado".

No tenemos constancia de la edad de dicho personaje, dado que en el documento
epigráfico reseñado no aparece recogida (ni los años de servicio del mismo, como era normal al tratarse de una dedicatoria votiva en vida).
Tampoco disponemos de indicio alguno acerca de su procedencia, que hasta es posible
que no fuera ya astur, puesto que se ha venido fechando tradicionalmente en una etapa avanzada (décadas finales del siglo II o, incluso, inicios de la centuria siguiente)87, en la que permanecería la denominación del cuerpo de tropas con su étnico astur pero las filas se habrían ido complementando con individuos de la zona fronteriza en que se halaba acampada.

(Narciso Santos Yanguas)

viernes, 10 de agosto de 2018

Eje axial del Vallés - Barcelona

Descripción
Esta vía, que atraviesa longitudinalmente el llano vallesano oriental (y continúa hacia el occidental), tiene su origen en la vía del río Mogent (itinerario 1), concretamente en el municipio de Llinars del Vallès. Este eje no se inscribe en ningún corredor natural de comunicación y en él destaca la presencia de tramos significativamente rectilíneos en gran parte de su recorrido. De hecho, es el eje que historiográficamente ha sido interpretado –con diferencias puntuales de trazado– como el ramal interior de la vía Augusta. El inicio se sitúa en el punto en el que el itinerario 1 atraviesa la “riera” Giola, en pleno centro de Llinars del Vallès. Desde aquí, la vía sale del municipio por la calle Onze de Setembre en dirección a Cardedeu y Granollers. Este eje llega a la confluencia con la vía del Congost (vía 2) al norte del centro histórico del municipio de Granollers y antes de llegar al sector de Palou, recupera su trazado desviándose hacia el oeste, y atravesando el territorio de los términos municipales de Lliçà de Vall, Mollet (área de Gallecs) y Polinyà hasta llegar a Sabadell. Tradicionalmente se ha ubicado en el término municipal de Sabadell la mansio de Arrago, que perpetúa su nombre en la ermita de Sant Nicolau d’Arraona, y se ubicó en su día en el Santuario de La Salut (asociado a los restos de una importante villa romana). Cabe decir, sin embargo, que no hay evidencia irrefutable para esta ubicación y recientemente el hallazgo de un asentamiento republicano -con continuidad en época altoimperial- en el llano, en Sant Pau de Riu-sec, abre otras posibilidades interpretativas. Desde Sabadell la vía continuaría su recorrido por el Vallès Occidental en dirección a Martorell (ad Fines), como lo evidencia el miliario de Castellbisbal.
Mapa

Fuentes de información
Marta Flórez, Isabel Rodà


Regina - Casas de Reina

Las ruinas romanas de Regina se ubican en el municipio de Casas de Reina. Se trata de una antigua ciudad romana, fundada en el siglo I d.C. Destaca el bien conservado teatro romano y el foro. Imprescindible visitar el centro de interpretación, también en Casas de Reina, donde se puede conocer la ciudad y admirar la Dama de Regina.
Las ruinas romanas de Regina Turdulorum se encuentran a 1,5 km de la localidad de Casas de Reina, en el camino que unía las antiguas Emérita Augusta (Mérida) e Híspalis (Sevilla).
La ciudad se ubicó en una zona de campos fértiles, rica en minas de hierro y plomo, en la campiña de Llerena.
Se trata de una antigua urbe romana, fundada en el siglo I d.C., que formaba parte de la región de Baeturia Turdulorum.
Los restos hallados forman un conjunto arqueológico de unas 40 ha, en el que destacan el foro, el teatro y algunas viviendas.
El teatro, datado en el siglo I d.C., es uno de los mejor conservados de toda la Hispania romana. Tenía capacidad para unos mil espectadores y se piensa que estuvo en funcionamiento hasta el siglo IV. Está situado sobre la suave elevación de una pequeña colina, y cuenta con buena parte de sus elementos originales.

Regina se abastecía de agua por medio de un acueducto, del que todavía quedan restos.
En cuanto al foro, las diferentes campañas de restauración han dejado a la vista cimientos de casas, edificios civiles, pórticos y pavimentos.
También cuenta con dos necrópolis, situadas fuera de la ciudad, sobre los cerros de San Pedro y San Blas, en las que se han encontrado numerosos restos funerarios: epitafios, altares, aras, placas de mármol y otros objetos.
La estatua de la diosa Juno, construida en mármol, es uno de los hallazgos más importantes del yacimiento.
Conocida como la Dama de Regina, se puede visitar en el centro de recepción de visitantes de Casas de Reina, acompañada de otras piezas encontradas durante las excavaciones.
El centro ofrece toda la información necesaria para comprender la importancia del yacimiento, con paneles explicativos y maquetas que amenizan la visita.

(Provincia de Badajoz - Mi destino)

jueves, 9 de agosto de 2018

Azud del Convento - Zaragoza


Azud de derivación sobre el Jalón, cerca de Alagón, muy reconstruido, aunque de gran antigüedad. Por su situación podría tener relación con la obra mencionada en el famoso Bronce de Botorrita. 

(Propuesta de inventario)

Batalla de Munda - Córdoba

Hace 2.063 años que tuvo lugar la última contienda de la guerra civil entre Julio César y los hijos de Pompeyo
En el año 45 a. de C. se produjo en la campiña cordobesa la Batalla de Munda, la última contienda de la II Guerra Civil que se libró entre Tito Labieno junto con los hijos de Pompeyo Magno, Cneo y Sexto contra Cayo Julio César, y que recoge el texto «Bellum Hispaniense». Existen muchas dudas sobre dónde se ubicó la lucha. Ambrosio de Morales, Rodrígo Caro o Enrique Flores la sitúan en la población malagueña de Monda; otros, como Miguel Cortés y López, creen que fue en Montilla. Aunque también hay voces que hablan de que la lucha se libró cerca de Ronda.
Este enfrentamiento fue la última oportunidad que tuvieron los hijos de Pompeyo para tratar de derrocar a Julio César. Jugaron las cartas que les quedaban en una batalla en campo abierto. Combatieron ocho legiones de César contra las trece legiones pompeyanas. César contaba con una posición desfavorable, debía atravesar un pequeño río y luego atacar a los pompeyanos que se situaban en una colina bien atrincherados. Sin embargo, los de César hicieron alarde de su superioridad y desplegaron su caballería. El error de Tito Labieno fue trasladar sus tropas para interceptarlos, pero el movimiento fue interpretado por el resto de los pompeyanos como el inicio de la retirada.
Cabe recordar que, a pesar de que Julio César tuviera las de perder en un inicio en esta última batalla, tanto él como sus hombres llegaron al campo de batalla con la moral muy alta tras la victoria en Ategua unos meses antes, algo que contribuyó, sin duda, a su victoria.
Ategua, con tropas pompeyanas dirigidas por Munatio Flaco, resistió y peleó. Dentro también existían los partidarios de César y la represión de esa quinta columna fue dura. Sin embargo, finalmente, el 19 de febrero del 45, Ategua, agotada, se rendía, César perdonaba la vida a sus habitantes y era proclamado Imperator.
(ABC Sevilla)

martes, 7 de agosto de 2018

Penio Hijo de Dovidero - Soldado astur

Cumpliría su servicio militar en compañía de Abilo, hijo de Turanco, así como de
Bovegio, hijo de Venino, en una unidad de tropas de caballería de los panonios, seguramente el ala I.
Los antropónimos correspondientes a todos estos personajes, así como a sus
respectivos padres (Turanco, Venino y Dovidero respectivamente), nos lleva a pensar que se trataría de individuos de origen astur enrolados en dicha unidad militar en unos años muy próximos al inicio de nuestra era.
En concreto el soldado Penio, hijo de Dovidero, era originario de la localidad de
Aligantia, que A.Schulten ha situado en el territorio de los astures, a pesar de que dicha
localización no se halle todavía completamente probada en nuestros días.
Su cronología se relaciona con una época muy temprana del siglo I de nuestra era, tal vez los años correspondientes a los emperadores Augusto-Tiberio.

(Narciso Santos Yanguas)

Vía de Pancorbo a Haro

Descripción
Es una via que se desvia de la anterior para ir por Anguciana, Cihuri (donde hay un puente romano). Sajazarra (otro puente), Villaseca de Rioja. Arcefoncea, Foncea y Pancorbo.
Es el camino que seguían las campañas árabes contra Alava y Castilla.
Mapa

Fuentes de información
Angel Ramón de Miguel de Hermosa


Santa Eulalia de Mérida - Mártir

Nos encontramos en Mérida, Extremadura en el año 300. En primer lugar, hay que decir que hay dos Eulalias: la de Mérida y la de Barcelona.
La vida de estas dos mártires se relatan en los poemas de nuestro compatriota Prudencio (+415).
Dice:"Nuca estuvo una criatura humana dotada de tanta gracia y atractivo. A pesar de los 12 inviernos y trece primaveras que tenía, nunca permitió que se le hablara de lecho nupcial, pues su cuerpo pertenecía a Cristo"..
Vivía con este convencimiento. No soñaba lo que le aguardaba en puro corazón y mente esclarecida.
Por aquel tiempo se desencadenó la persecución de Diocleciano. Ya estamos en lo mismo, pero al mismo tiempo interesante y novedoso por ver la reacción de esta chica de Mérida y de tantos otros cristianos.
Ella, no solamente no le tenía miedo a la muerte, sino que incluso deseaba ser mártir por amor a Cristo. Desde luego, la admiración cuando se estudia todo esto a tantos siglos de distancia, es extraordinaria.
Los padres querían impedir a toda costa que muriese. Para ello, la encerraron en un castillo. El único que podía verla era el sacerdote Félix y la ama de llaves.
El gobernador romano tenía la orden de que todo aquel cristiano que no quemase incienso a los dioses, iría derecho a la muerte.
Eulalia convenció al ama de llaves para que le dejara salir. Salieron las dos juntas ante el gobernador. Le reprocharon su crueldad. En seguida mandó martirizar primero a Julia, la empleada, y a continuación a Eulalia.
El juez pagano mandó que la destrozaran golpeándola con varillas de hierro y que sobre sus heridas colocaran antorchas encendidas. La hermosa cabellera de Eulalia se incendió y la jovencita murió quemada y ahogada por el humo.
Dice el poeta Prudencio que al morir la santa, la gente vio una blanquísima paloma que volaba hacia el cielo, y que los verdugos salieron huyendo, llenos de pavor y de remordimiento por haber matado a una criatura inocente. La nieve cubrió el cadáver y el suelo de los alrededores, hasta que varios días después llegaron unos cristianos y le dieron honrosa sepultura al cuerpo de la joven mártir. Allí en el sitio de su sepultura se levantó un templo de honor de Santa Eulalia, y dice el poeta que él mismo vio que a ese templo llegaban muchos peregrinos a orar ante los restos de tan valiente joven y a conseguir por medio de ella muy notables favores de Dios.
Con el tiempo se convirtió en una de las santas españolas más venerada.

(Catholic.Net)

Melque VI - Montalbán


Dimensiones: 19.5 x 0.85 a 2.5 x 4.5
Tipología: Gravedad. Muro vertical con paramento de sillería.
Localización: Montalban. Toledo.
Utilidad: Minería. Molino medieval adosado
Probable origen romano, de época indeterminada. Fábrica actual medieval.

(Propuesta de inventario)