domingo, 30 de enero de 2022

Miliario de César - Portela do Homen

Número 247. Con la única indicación IMP j MAXIMO CAES. Pudo por tanto, corresponder a Portela o a otro punto próximo a ella. 

Vías Romanas de Galicia 

sábado, 29 de enero de 2022

Villa de El Rasillo - Barajas


Una villa romana, un poblado de la edad del bronce y otro de la edad del hierro se ocultan bajo los terrenos en los que se ampliará el aeropuerto de Barajas. 

Los arqueólogos han encontrado restos de estas construcciones a sólo 20 metros de las orillas del río Jarama y a unos 200 de las primeras edificaciones del actual Paracuellos. El Ministerio de Fomento proyecta construir en este lugar la cuarta pista del aeródromo. El descubrimiento, calificado de "importante" por la DirecciónGeneral de Patrimonio, se produjo cuando los expertos auscultaban una franja de terreno de unos dos kilómetros entre el río Jarama y el arroyo de Valdebebas. Estas tierras iban a ser removidas por las palas excavadoras. Antes de permitirlo, los arqueólogos tienen que dar su visto bueno y certificar que allí no hay nada de valor. En el lugar del hallazgo se sacaban los áridos para allanar una extensión, a 1,5 kilómetros, donde se levantará la tercera pista.

Los técnicos de la Dirección General de Patrimonio destacan de entre lo hallado la villa romana. De momento se han topado con tres de sus grandes sillares, un horno de cal, una fuente, las tejas que cubrían la villa, centenares de trozos de una valiosa vajilla de los siglos I al V, conocida como terra sigilita, y otros restos de vajillas de uso diario.

En los próximos días comenzará el desenterramiento del edificio romano que, según los especialistas, tendrá entre 200 y 300 metros de diámetro. La Consejería de Cultura va a prohibir la extracción de áridos hasta que se pueda evaluar con mayor exactitud las dimensiones de lo encontrado. Fuentes 'de esta consejería explicaron ayer que ninguno de los descubrimientos impedirá el desarrollo normal de las obras de la tercera pista, aunque los yacimientos podrían ser un problema si se quiere construir una cuarta. La quinta, proyectada más al sur, no se vería obstaculizada.

Patrimonio propone trasladar o tapar la villa romana si Fomento sigue adelante con la cuarta pista de Barajas.

Él País 

viernes, 28 de enero de 2022

Suances


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

La villa de Suances está situada en la orilla izquierda del río Saja-Besaya, cerca de un kilómetro antes de su desembocadura en la pequeña Ría de San Martín de la Arena. Más que una ría propiamente dicha, el Saja finaliza su cauce en una ensenada natural, protegida por una pequeña península situada al oeste, que configura un refugio natural contra los vientos del Noroeste y las corrientes marinas. No obstante, la existencia de una costa arenosa de difícil accesibilidad marítima reduce su utilidad para la navegación.

La investigación actual se inclina por localizar en Suances o en sus alrededores el Portus Blendium citado por Plinio (Naturalis Historia YV, 111), término de la vía I del llamado Itinerario del Barro. Esta vía romana coincide con la que descendía paralela al cauce del Besaya y del Saja, y constituye uno de los principales caminos naturales de enlace entre la Submeseta Norte y el Cantábrico. Algunos autores han supuesto, sin ningún tipo de prueba arqueológica, que el asentamiento del Portus Blendium sería el lugar de desembarco escogido por la armada romana durante las operaciones de las Guerras Cántabras.

Hasta el momento la información arqueológica en el subsuelo de Suances se muestra muy parca. En el barrio de La Jerra y en la huerta de la iglesia parroquial, que fue propiedad del Sr. Gómez Quintana, aparecieron hace años restos de pavimentos musivos, tégulas, imbrices y monedas. J. R. Vega de la Torre identifica una de estas monedas con un denario de Augusto acuñado en Roma entre el 28-20 a, C., que se conserva en la colección del Museo Municipal de Santander. Una prospección realizada hace algunos años en las proximidades de la iglesia parroquial, bajo la dirección de M. A. García Guinea, proporcionó fragmentos de TSH, cerámica común y tégulas y otros materiales .

En 1982, M. Martín Bueno informa del hallazgo de los restos del casco de un buque  de épocá indeterminada 5 metros por debajo de las arenas que constituyen la antigua playa, en la actualidad totalmente urbanizada. Esta noticia, de procedencia desconocida, no ha sido recogida por ningún otro investigador y hemos de tomarla con cierta cautela.

J. M. de la Pedraja considera que el antiguo puerto romano debía encontrarse en lugar denominado El Esquilar, situado junto al barrio de Santiuste. No obstante, no todos los autores están de acuerdo en el carácter urbano y portuario del Suances romano. J. R. Vega de la Torre considera que los restos aparecidos en La Jerra pertenecen a una villa marítima,

Las evidencias arqueológicas no permiten descartar, al menos por el momento, la localización de un núcleo urbano de cierta entidad en la moderna Suances. Por otra parte, este sector del litoral parece haber sufrido notables modificaciones a lo largo de los siglos. La línea costera ha retrocedido significativamente debido a la acumulación de arenas causada por las corrientes y por la erosión natural y humana. Este hecho podría explicar tal vez la escasez de restos arqueológicos detectados hasta el momento en un lugar que en época romana debía reunir excelentes condiciones para la navegación. El hipotético hallazgo de un barco enterrado bajo la arena de la playa, sobre el que albergamos serias dudas, avalaría sin duda este proceso de colmatación natural,

Los únicos datos cronológicos disponibles para este yacimiento romano, sea éste del tipo que sea, apuntan a los dos primeros siglos de nuestra Era.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 25 de enero de 2022

Miliario de Peñaflor - Berrocalejo

En la roca de Peñaflor, existen los restos de un templete romano y un miliario dedicado al emperador Maximiano incrustado entre las cimentaciones de una almenara de época islámica, marca la distancia de este punto a la ciudad de Caesaróbriga (Talavera de la Reina).

El dato me parece interesante, pues demuestra, junto con un perdido puente sobre el Tajo (el del Conde) que había un camino romano entre las dos Talaveras, del que parece se conserva algún tramo empedrado en el mismo Peñaflor.

En cuanto al miliario, se localiza al pie de la Peña, semienterrado. Se trata de un hito de forma cilíndrica que se ensancha por la base; el material es granito, conservándose en buen estado. Mide 1,40 m. de largo por 0,30 de ancho en la parte superior y 0,38 en la inferior.


Tiene la siguiente inscripción:

DN

MAXI

MIANO

NOB

CAES

XXXII

"Dominus Noster Maximiano Nobilissimus Caesar XXXII (mille passus)".

Del hecho de que no se dé al emperador el tratamiento de Augusto deduce Moraleda que el miliario es anterior al 286, fecha de su nombramiento como Augusto.

No se aventura Moraleda a señalar el punto de origen de las 32 millas, pero hace algunas interesantes consideraciones: Con respecto a la vía que pasa junto a Peñaflor, ésta cruza el río Tajo por el puente del

Conde —en ruinas—, tomando dirección Suroeste hacia Bohonal de Ibor (Cáceres); por el Norte llega hasta Berrocalejo (Cáceres). Hasta aquí está perfectamente clara su trayectoria, utilizándose últimemente como cordel. Desde Berrocalejo podría tomar dos direcciones: continuar en dirección Norte por el trayecto actual de la carretera que desembocaría en la Nacional V (vía romana Mérida-Toledo, al Norte del Tajo), o bien en dirección Noreste, por el camino de la Calzada de Oropesa (Toledo). En resumen, por los escasos datos que nos ofrece el miliario respecto a la vía y su trayectoria, creemos que se trata de una calzada de poca importancia con respecto a las vías principales, pero sí de gran valor para estudiar y comprender mejor el trazado de la red viaria romana.

Recuérdese que Talavera la Vieja está desde 1965 anegada bajo las aguas del embalse 

Miliario extravagante




 


lunes, 24 de enero de 2022

Oiasso - Irún


Tipo de yacimiento:
asentamiento urbano y puerto.

Fuentes: Los textos clásicos citan en varias ocasiones una ciudad perteneciente a los vascones situada en la costa septentrional de la Península, junto a la frontera de la Galia. Sin embargo, el empleo de distintas denominaciones para la misma (Oidasouna, Oeason, Oiarso, Olarso, Oiasso, Ossaron) ha generado cierta confusión en la historiografía contemporánea, que hoy en día acepta de forma mayoritaria que todas ellas hacen referencia a un mismo lugar. La mención más antigua a este asentamiento se encuentra en la obra de Estrabón, que cita la ciudad de Oidasouna como punto final de una vía que arrancaba de Tarraco y terminaba a: orillas del Cantábrico (Geographica, Ml, 4, 10). Años más tarde, Mela, en un corrupto pasaje donde describe -el litoral cantábrico, alude a los habitantes de Oeason (Chorographia, WM, 15). Plinio menciona en dos ocasiones la ciudad vascona, aunque emplea grafías ligeramente diferentes, Oiarso (NH 11, 29) y Olarso (Naturalis Historia YV, 110), sin duda por error. En el siglo II d. C., Ptolomeo informa sobre la situación relativa y las coordenadas geográficas de la ciudad de Oiasso (Geographica 1, 6, 10 y Il, 7, 2). Debemos reseñar, por último, la mención a Ossaron en el 'Anónimo de Ravena como mansio terminal de las vías que, desde Emerita (318, 1-2) y Augusta Bracara (308, 17), esta última bordeando la costa noroeste de la Península, alcanzaban el punto más occidental de los límites entre Hispania y la Aquitania.

La identificación del Olasso de las fuentes clásicas con el actual Irún es aceptada sin discusión por los investigadores actuales. La información de carácter geográfico que proporcionan los textos y, sobre todo, la reciente proliferación de hallazgos en el subsuelo de la ciudad guipuzcoana, constituyen argumentos irrebatibles de cara a su localización.

Algunos autores han querido ver incluso en el actual hidrónimo "Bidasoa", una perduración de la denominación en latín "Via ad Olasso", correspondiente al antiguo camino romano que discurriría paralelo al curso del río Bidasoa hasta su desembocadura. No obstante, hasta hace muy-pocos años, la investigación se inclinaba por una localización en la vecina localidad de Oyarzun o en algún lugar ubicado a orillas del río homónimo, debido a su semejanza fonética. No ha faltado incluso quien, haciéndose eco de discordancia entre las fuentes, ha querido situar la ciudad de Oiasso en dos, e incluso tres lugares diferentes situados en pocos kilómetros a la redonda. En cualquier caso, toda la región manifiesta una atípica perduración del topónimo latino, fenómeno que habría que poner en relación con la importancia que adquirió el núcleo romano como centro aglutinador de su hinterland.

El estuario del Bidasoa constituye uno de los accidentes geográficos más significativos del litoral guipuzcoano. Se encuentra situado en el fondo de la bahía de Fuenterrabía, en varios muelles.

Hasta hace pocos años las noticias acerca de hallazgos romanos en el subsuelo de Irún, no pasaban de ser más que meras referencias puntuales, Sin embargo, desde comienzos de los años setenta el panorama ha cambiado radicalmente. Las excavaciones arqueológicas - realizadas desde esa fecha en distintos puntos de la ciudad actual -Plaza de Santa María del Juncal, ermita de Santa Elena, calle Santiago...- han venido a confirmar la existencia de un núcleo urbano de considerable entidad, desvelando cuestiones vinculadas a su topografía y actividad económica. El urbanismo continúa siendo el gran aspecto desconocido de la Olasso romana,

En 1969, con motivo de la reordenación urbanística acometida por el Aereo de Irún en la Plaza de Santa María del Juncal, .J. Rodríguez Salís descubrió un depósito arqueológico de época romana, estudiado por él mismo, J.L. Tobie y F. Lomas. El yacimiento, situado al pie de la colina de Beraun, estaba constituido por tierra removida y material de acarreo, que había rodado desde la altura cercana y carecía por completo, de estratigrafía. Tampoco pudieron identificarse estructuras constructivas. Sin embargo, el conjunto de materiales cerámicos exhumados resulta excepcionalmente rico. Se encontraron algunos fragmentos de TSI tardía, un número muy elevado de recipientes de TSG fabricados en los talleres de Montans y La Graufesenque, y de TSH de los centros productores riojanos, además de TS de producción local, cerámica de paredes finas, lucernas, cerámica común romana y común local. El lote cerámico estaba acompañado por un as colonial acuñado por Tiberio en Osca y fragmentos de vidrio. J. Rodríguez Salís y J. L. Tobie sitúan -la cronología del conjunto entre el 25 a.C. y el 150 d.C. Por su parte, F. Lomas retrasa la aparición de la ciudad romana hasta comienzos del siglo 1 de nuestra Era.

Un segundo yacimiento romano fue descubierto en 1971 por J. Rodríguez Salís bajo la ermita de Santa Elena, con motivo de la restauración de la misma. Durante el año siguiente se hicieron cargo de las excavaciones 1. Barandiarán, M. Martín Bueno y el propio J. Rodríguez Salís. La ermita de Santa Elena se encuentra emplazada dentro del casco urbano de Irún, distante no más de medio kilómetro de la Plaza del Juncal. Los trabajos arqueológicos pusieron al descubierto una completa secuencia de ocupación, con varios momentos constructivos perfectamente definidos. El nivel más antiguo estaba constituido por una modesta necrópolis romana de incineración, de la que se excavaron unos 80 metros cuadrados, documentándose 106 sepulturas. Las urnas cinerarias eran recipientes de cerámica común, frecuentemente ollas, y tan sólo en una ocasión se empleo como urna una botella de vidrio de la forma 51b de ISINGS, característica del periodo flavio, que perdura hasta mediados del siglo II d. C. Dicho recipiente apareció dentro de la- única estructura constructiva documentada, de unos tres metros de lado, realizada con pequeños bloques de piedra bien escuadrados e interpretada como un pequeño mausoleo O ustrinum. Las características de esta necrópolis y el escaso material recuperado en la misma (fragmentos de TSH, vidrio y pequeñas cuentas de collar de pasta vítrea, además de la botella ISING 51b) apuntan a una datación entre el 50 y el 150 d. C.

Posiblemente en la segunda mitad del siglo 11 d. C., sobre esta necrópolis se levanta un edificio de planta rectangular de unos 7 X 4,5 metros de lado, construido con piedra arenisca y cubierto con tégulas e ímbrices. Interiormente estaba dividido en dos estancias mediante un murete. Este edificio se ha interpretado como un pequeño templo romano, que aún estaba en uso a comienzos del siglo IV, según evidencia la moneda de Constantino acuñada en Arles encontrada en su interior. En un momento posterior indeterminado, ya hundida la cubierta, se transforma la vieja construcción én una iglesia cristiana, sobre cuyo emplazamiento se construiría más tarde la actual ermita.

Las excavaciones de urgencia realizadas por M. Urteaga entre diciembre de 1992 y enero de 1993 en la calle Santiago, a escasa distancia de la plaza del Juncal, han puesto al descubierto los restos de una estructura de madera interpretada como un embarcadero romano, situados tres metros por debajo del nivel actual de la ciudad. El muelle estaba asentado sobre. un vertedero romano con diversos materiales (TSH, cerámica común, cerámica común local, vidrio, restos faunísticos, agujas metálicas y una moneda de Antonino Pio), que proporcionan una ajustada datación post quem para la construcción de la estructura portuaria, que debió tener lugar en la segunda mitad del siglo 1 d. C. Junto al muelle aparecieron los restos de una escollera realizada con grandes piedras y fechada dos siglos más tarde, así como los cimientos de un edificio inidentificado. Varios meses más tarde, en el antiguo solar de Santifer se documentó un segundo muelle romano de los siglos 1-11 d. C., descubierto a unos 2 metros de profundidad. Los datos aquí presentados sobre estas infraestructuras portuarias, obtenidos a partir de una breve reseña publicada en la prensa local y en la revista Arkeoikuska, deben aún ser completados con los resultados definitivos de la investigación, acometida por M. Urteaga.

Estos yacimiento constituyen los únicos excavados hasta la fecha. Junto a ellos contamos con un buen número de referencias a restos romanos aislados aparecidos en diferentes lugares del casco urbano de Irún, algunas de ellas muy antiguas. En 1801,J. A. de Camino, rector de la Universidad dé Oñate, menciona, en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, el hallazgo de materiales romanos en el prado de Beraun, realizado en 1790. Entre estos restos señala la presencia de "ladrillos", piedras y cuatro monedas romanas, una de ellas hispanolatina, acuñada en Caesaraugusta por Augusto. Las tres restantes eran de oro, dos de Adriano y la tercera de Faustina la Mayor. En otras ocasiones desconocemos el lugar concreto de procedencia. Este sería el caso de los ejemplares de bronce de Claudio 1, Faustina la Mayor, Antonino Pio y la moneda póstuma de Augusto acuñada por Nerva o Trajano, todos ellos recogidos por J. Rodríguez Salís y M. Martín Bueno, o de la moneda del siglo IV publicada por M. Urteaga en 1986. En un huerto cercano al río, M. Esteban y A. Echeverría aseguran que apareció un as de Tiberio de la ceca hispana de Turiaso.

A partir de los datos conocidos hasta ahora sobre el establecimiento romano de Olasso, los investigadores sitúan su origen en el último cuarto del siglo 1 a. C. No obstante, a nuestro juicio, no existen argumentos suficientes que avalen una cronología tan temprana y habría que retrasar” el momento de asentamiento hasta un momento próximo al cambio de era e incluso algo posterior. El núcleo romano principal se ubicó al parecer sobre la colina de Beraun, a pesar de que hasta el momento su urbanismo constituye una incógnita. Durante los siglos 1 y 11 experimenta un importante desarrollo económico, explotando hábilmente Su carácter de zona de paso entre Hispania y la Galia y entre el Valle del Ebro y la costa cantábrica. Además, constituye el punto de salida del mineral de hierro extraído en los cotos míneros cercanos, que descendía por el Bidasoa hasta la bahía de Fuenterrabía. Sus excepcionales condiciones naturales como fondeadero y refugio seguro en la travesiá marítima del Cantábrico, convirtieron el estuario del Bidasoa en un lugar de paso obligado para la navegación, como bien han demostrado los hallazgos del fondeadero de Asturiaga.

Olasso debió convertirse en el centro de este complejo económico, desarrollando una notable infraestructura portuaria al pie del asentamiento inicial, cuyos restos se evidencian en la plaza del Juncal, la calle de Santiago y el solar de Santifer. Estos constituirían los límites costeros de la ciudad en un momento en que el nivel del mar se encontraba 1, 5 metros por debajo del actual. En esta fase de máxima actividad comercial se desarrolla la necrópolis de Santa Elena. A finales del siglo I o comienzos del II el núcleo vascón parece sufrir un colapso, coincidente con el final de la explotación minera de Arditurri, del que no llegó a recuperarse,

Desconocemos como afecto esta crisis al tejido urbano de ciudad. No obstante, los hallazgos de la ermita de Santa Elena atestiguan la continuidad de la ocupación humana durante el Bajo Imperio.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 22 de enero de 2022

Miliario de Adriano - Ponte do Couto


Probablemente estaba in situ, y la distancia que marca -M P LXII- sólo puede referirse a Brácara.

Miliario Extravagante

viernes, 21 de enero de 2022

Villa los Cipreses - Jumilla


En el siglo III a. C. los cartagineses, instalados en el Sureste y el Levante peninsular, habían pedido ayuda a los autóctonos íberos en su lucha contra las tropas del Imperio Romano, que pretendían aniquilarlos en el transcurso de la II Guerra Púnica. Estos pueblos íberos fueron un gran refuerzo para el ejército cartaginés de Aníbal, pero el Imperio Púnico perdió la guerra contra los romanos y los poblados nativos fueron destruidos de forma violenta. Jumilla pasó a pertenecer al Imperio Romano y sus tierras de cultivo fueron cuadriculadas y distribuidas entre los legionarios licenciados. Este sistema de repartición se conoció como 'centuriaciones'.

Toda la zona se inundó de 'villas' romanas, que han dejado un legado arqueológico magnífico para profundizar en esta cultura. Se trataba de centros de explotación agrícola y ganadera, que se solían desarrollar en ambientes rurales. Interesa destacar de entre este patrimonio una estatua de bronce del dios Hypnos y los mosaicos de la Villa de los Cipreses. Ésta era un centro de explotación agropecuaria y zona residencial de importantes terratenientes, constituyendo una clara evidencia del proceso de romanización en la comarca. 

Del siglo V d. C. existe un testigo único en la Región, El Casón. Está situado en el casco histórico de Jumilla y es una construcción funeraria paleocristiana con planta de cruz griega, tres pequeños ábsides y un arco de entrada.

Los materiales constructivos son el mortero mezclado con cerámica y la piedra sin labrar. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931, por lo que su nivel de protección es máximo.

martes, 18 de enero de 2022

Castro Mourón - Ares


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Se ubica este castro en el extremo oriental de la ensenada de Ares. Sus defensas se reducen a un foso situado en el istmo de la pení­nsula. No constan referencias a hallazgos  materiales.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 15 de enero de 2022

Villa del Canal - Valle de Abdalajís


En 1981 se descubrieron en la localización del canal (cercano al emplazamiento conocido como "El Higuerón") y cerca del actual colegio público del pueblo, los restos de una villa rústica romana del siglo II al procederse a preparar el terreno para la construcción de un depósito de agua. Dichos restos fueron catalogados como de 1º orden, es decir, como un yacimiento arqueológico monumental de primer grado.

Los trabajos de excavación fueron realizados por el equipo del departamento de arqueología de la Diputación Provincial, que dirigía el arqueólogo Bartolomé Ruiz. Según las palabras que emitió el propio arqueólogo en su día: "el reciente descubrimiento de los restos de una villa rústica romana es realmente importante, debido, de forma especial, a la aparición de una zona porticada dentro del patio interior, algo no muy frecuente en los descubrimientos realizados hasta ahora en la provincia.

La villa romana es de planta simple, alrededor de un peristilo cuadrangular en cuyo interior hay un estanque que debió tener en su época una fuente o surtidor que no fue hallado. También fueron descubiertos trozos de columnas (plintos, basas, fustes y capiteles que se encuentran hoy en día en departamentos del futuro Museo Arqueológico de Málaga, en la Alcazaba y, en menor medida, en el convento de la orden de religiosas de San José de la Montaña, que se encuentra en el propio pueblo). Dichas columnas eran de arenisca de baja calidad. Además, se encontraron numerosos restos de cerámica, así como algunas monedas aue se pueden fechar en el siglo III. Según los comentarios de los arqueólogos en su día: "El patio de la casa se conserva en muy buenas condiciones y están perfectamente definidas las partes correspondientes al corredor que une el patio con la parte noble de la casa y el área de las habitaciones de servicio."

Pero dichos restos no se excavaron más que en una mínima fracción (la superficie total de la parcela es de unos novecientos metros cuadrados, de los que fueron excavados unos quinientos). Esto fue debido al escaso presupuesto, que obligó a abandonar dicha excavación y estudio. Sin embargo, parte de los restos rescatados fueron enviados al Museo Arqueológico de Sevilla, a los almacenes del futuro Museo Arqueológico de Málaga, al convento de la orden de San José de la Montaña, que se encuentra en el propio pueblo.

El desinterés de las autoridades, la Diputación Provincial y el propio ayuntamiento, han llevado al abandono a dichos restos hasta la actualidad.

En el último año, y gracias a una ayuda para recuperación del patrimonio, concedida por el Ministerio de Fomento, parece que van a recuperarse y adecuarse los restos que se conservan.

Wikipedia 

martes, 11 de enero de 2022

Punta De Castro - Foz


Tipo de yacimiento:
castro costero.

El castro, asentado sobre un promontorio litoral, se encuentra destruido en su mayor parte por obras modernas. En este yacimiento se encontró un torques de oro perteneciente a la colección Blanco Ciceron y publicado por F. López Cuevillas en su día. 

Existen noticias sobre el hallazgo de monedas romanas del siglo I d. C., que fueron entregadas en el Seminario de Arqueología de la Universidad de Santiago de Compostela. F. Fariña señala asimismo el hallazgo de un pequeño bronce del siglo IV d.C.

De Brigantium a Oiasso

lunes, 10 de enero de 2022

Yacimiento de Santa Eulalia - El Patrás


El yacimiento de Santa Eulalia se encuentra a unos 4 kilómetros de la aldea de El Patrás. Está constituido por una zona de hábitat de época romana, que se extiende por el sur de la Ermita hasta la Rivera de Santa Eulalia y el Barranco de Zacolín y los restos de una necrópolis.

La necrópolis debe situarse en los alrededores de la torre funeraria, que sirve de ábside a la Ermita. Este sepulcro turriforme está levantado con sillares de granito. El podio consta de dos hiladas de sillares a soga y tizón. Sobre él, tras una pequeña moldura, el paramento superior se levanta sobre tres hiladas de sillares y el resto de mampostería. Las esquinas de la torre, al igual que el marco de los vanos, se refuerzan con bloque de piedra granítica.

Puede apreciarse en los sillares de la torre el sistema utilizado por los canteros para extraer los bloques de granito. En un sillar del lado norte se ven una serie de agujeros realizados en línea, donde se introducían los tacos de madera que abrían la roca. En todo el término de Almonaster la Real se han encontrado canteras de granito explotadas según este sistema, como las de Borona y Casa Rubio.

A esta necrópolis pertenecería la tumba de incineración de un romano llamado L. Iulius Campanus Tarmestinus, del siglo I d.C., hallada en las obras de acondicionamiento del carril de acceso a la ermita.

En 1992, se llevaron a cabo prospecciones superficiales en la zona arqueológica, que han proporcionado la información suficiente como para identificar dos áreas de habitación pertenecientes a época romana y probablemente vinculadas a la minería, una al sur de la Ermita y otra al norte, ésta última con evidentes muestras de actividad metalúrgica.

(*) Las vinculaciones con Dbpedia son automáticas, por lo que en ocasiones pueden ofrecer como resultado incoherencias semánticas.

Arquitectónicamente hablando, lo que llama más la atención en este yacimiento es el muro de sillares de época romana, sobre el que se asienta el ábside de la actual Ermita de Santa Eulalia. Este muro, por su planta cuadrada, parece que se trata de una torre funeraria más que del podium de un templo. Al no haber sido realizados estudios monográficos, ni excavaciones en este yacimiento, sólo podemos basarnos en la prospección superficial realizada en 1992. Esta prospección parece indicar, por los datos que ha proporcionado, que hay dos áreas de habitación: una al sur de la Ermita y otra en la parte norte, ésta última con evidencias de producción de metales y de unas dimensiones mucho más reducidas, quizás correspondientes estos restos a una sola estructura de habitación. En la zona de habitación sur, sólo aparecieron "tegulae", pero de una tipología que parece anterior a las encontradas en la zona de habitación norte, aún pertenecientes ambas a época romana. Así, parece que nos encontramos con dos asentamientos distintos. 

Respecto a la necrópolis, sólo cabe decir que la torre funeraria debió formar parte de ella, al igual que la estela funeraria encontrada en 1968.

Instituto Andalus del Patrimonio Histórico 

domingo, 9 de enero de 2022

Huerta Varona - Aguilar de Campoó


Huerta Varona se encuentra en las afueras de casco urbano de Aguilar de Campoo. Al amparo de las excavaciones e historia que cuenta el cercano oppidum de Monte Bernorio, se han venido realizando investigaciones arqueológicas desde inicios del siglo XXI, y más seriamente desde 2013 para conocer un poco más la huella que dejaron los romanos. Además, arroja algo de luz al tan cuestionado Itinerario de Barro en la ruta hasta Portus Blendium (Suances). 

Palencia Turismo

Villa de la Fuente del Pinar - Yecla


Una de las cinco villas rústicas que componen el poblamiento romano en nuestra zona: El Pulpillo, Marisparza, Casa de la Ermita y Fuente del Pinar.

Las instalaciones vinícolas pertenecientes a un lagar de época romana. Con una superficie aproximada de 300m2, son las instalaciones propias de una bodega de época romana.

Sus tres partes esenciales, como son: el lagar, el patio y los almacenes.

La estructura más significativa de la bodega es la estancia central del conjunto, el calcatorium o lagar, una plataforma donde se pisaba la uva. Junto a él solía estar el lacus vinarius, una cuba donde fermentaba el vino, antes de ser trasegado a la dolia o tinaja.

Los materiales cerámicos indican que se creó entre los siglos I y II d.C.

Turismo Yecla

miércoles, 5 de enero de 2022

Ría del Carmen - Camargo


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado de cronología romana dudosa.

Durante el dragado de la Ría del Carmen o de Boo, cerca del cementerio de Muriedas, apareció un fragmento de olla romano-indígena junto con desechos malacológicos, todo ello entre la arena del fondo. La cronología de esta pieza aún está por contrastar.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 3 de enero de 2022

Tremoija - Arteaga

Tipo de yacimiento: asentamiento romano indeterminado.

Durante las prospecciones realizadas en la provincia de Vizcaya en el año 1986 se documentaron varios fragmentos de cerámica romana de características indeterminadas en Tremoia, lugar situado en la orilla derecha de la ría y a cierta distancia de la misma.

De Brigantium a Oiasso 

domingo, 2 de enero de 2022

Sopazos - Puentedeume


Tipo de yacimiento:
villa romana.

Este asentamiento, situado junto a Puentedeume, fue muy parcialmente excavado por A. del Castillo en 1928. Las estructuras localizadas se reducen a siete estancias rectangulares con hogares y escaleras de acceso. Entre los materiales exhumados figuran tégulas, imbrices, ladrillos, cerámica común, ánforas y algunas monedas indeterminadas.

De Brigantium a Oiasso