Mela y Ptolomeo han mencionado esta ciudad en la costa de los contéstanos, colocándola aquel en el Seno illicitano, oriental de Lucentum, y éste en los 12° 40' de longitud, 38° 35' de latitud.
Según Estéphano Byzantino, la edificaron los phocenses establecidos en Marsella. La raiz griega de su nombre "ais", equivale a nuestra voz "sal", y esta razón topográfica conviene exactamente a Guardamar, donde la colocó el erudito Gregorio Mayans; coincidiendo igualmente los textos de Mela y Ptolomeo,y el mismo nombre Guardamar, degeneración de las raices árabes Guadiamar, (agua salada).
Se equivocó Isaac Bosio (in Melam) identificando esta ciudad con la Tudemir de los árabes, y no menos Diego, en sus anales de Valencia, que la reduce a Alicante,y otros que la han confundido con Lucentum.
Selección
viernes, 17 de abril de 2015
Asturica Augusta - Astorga
La ciudad se situó sobre un cerro de forma alargada, a 868 msnm, en la confluencia de los ríos Jerga y Tuerto. Su localización tuvo lugar en los límites de la Meseta Norte, con la Cordillera Cantábrica por el norte (la cual dividía a los astures en transmontanos y augustanos), los montes de León (con la sierra del Teleno) al oeste y las llanuras aluviales al este.
El citado monte Teleno no sólo fue una importante cima de los alrededores, sino que posiblemente, ya en época astur, fue objeto de culto, por lo cual acabó integrándose en el panteón de dioses romano. Esto lo prueba una placa hallada en la villa de Los Villares, en Quintana del Marco (León), en la que aparece la leyenda "Marti Tileno", es decir "MarteTeleno."
Su cercanía a dos ríos permitió aprovechar agrícolamente sus vegas, en especial la del río Tuerto. Por otro lado, la abundancia de piedra en los alrededores otorgó una importante materia prima para la construcción.
Otro de los argumentos dados para justificar la creación de la urbe es su proximidad a numerosos depósitos auríferos localizados a lo largo de la zona montañosa que rodea la ciudad, lo que llamó enormemente la atención de Roma. Al norte, la cuenca del río Omañas ofrece ricos sedimentos auríferos, lo mismo que, hacia el sur, los valles de los ríos Duerna y Eria, rasgados por la extracción minera a la cual se asocian abundantes poblados o "coronas", como las de Filiel, Boisán, Luyego y Quintanilla de Somoza. Ya al oeste, en El Bierzo, se encuentra la conocida explotación de las Médulas.
El citado monte Teleno no sólo fue una importante cima de los alrededores, sino que posiblemente, ya en época astur, fue objeto de culto, por lo cual acabó integrándose en el panteón de dioses romano. Esto lo prueba una placa hallada en la villa de Los Villares, en Quintana del Marco (León), en la que aparece la leyenda "Marti Tileno", es decir "MarteTeleno."
Su cercanía a dos ríos permitió aprovechar agrícolamente sus vegas, en especial la del río Tuerto. Por otro lado, la abundancia de piedra en los alrededores otorgó una importante materia prima para la construcción.
Otro de los argumentos dados para justificar la creación de la urbe es su proximidad a numerosos depósitos auríferos localizados a lo largo de la zona montañosa que rodea la ciudad, lo que llamó enormemente la atención de Roma. Al norte, la cuenca del río Omañas ofrece ricos sedimentos auríferos, lo mismo que, hacia el sur, los valles de los ríos Duerna y Eria, rasgados por la extracción minera a la cual se asocian abundantes poblados o "coronas", como las de Filiel, Boisán, Luyego y Quintanilla de Somoza. Ya al oeste, en El Bierzo, se encuentra la conocida explotación de las Médulas.
Calzadas donde se incluye | |
Calzada | Enlace |
A-17 = Item a Bracara Asturicam | |
A-18 = Item alio itinere a Bracara Asturica | |
A-19 = Item a Bracara Asturicam | |
A-20 = Item per loca maritima a Bracara Asturicam usque | |
A-24 = Item ab Emerita Asturica (Vía de la Plata) | |
A-26 = Item ab Asturica Caesaraugustam | |
A-27 = Item ab Asturica per Cantabria Caesaraugustam | |
A-32 = Item ab Asturica Tarracone | |
A-34 = De Hispania in Aquitania. Ab Asturica Burdigalam | |
R-9 Asturica Augusta - Lucus Asturum |
|
jueves, 16 de abril de 2015
Teatro, anfiteatro o circo romanos
Entre los que no sean especialistas en estos temas pueden existir dudas sobre los términos Teatro, anfiteatro y circo romanos. Son cosas diferentes, tanto en su función como en la forma de estar construidos. Mª Engracia Muñoz nos explica de forma clara y breve esas diferencias:
El teatro romano está basado en la construcción que ya hacían los griegos, pero a diferencia de estos, no necesitaban de una pendiente donde apoyarlo y podían construirlos en suelo plano.
Tiene 3 espacios bien diferenciados; la cávea (donde se sentaban los espectadores) que se dividía en imma, media y summa cavea; la orchestra (donde se situaba el coro) y la escena (el espacio donde actuaban los actores). A veces tenía un toldo (velaríum) que se podía recoger y extender y el escenario estaba protegido por una cubierta de madera suspendida con cuerdas.
Es fácil de distinguir de las otras por su forma semiesférica.
=====================================================================
El anfiteatro era donde se celebraban los juegos y luchas de gladiadores.
Partes: la arena, donde peleaban los gladiadores y la cavea, donde se sentaban los espectadores, entre unos 15.000 y 25.000. Tenían tres pisos que coincidían con las partes de la cavea. Algunas arenas se inundaban para celebrar combates navales (naumaquias).
Este edificio tiene forma oval, elíptica o incluso circular.
======================================================================
En el Circo los romanos hacían las carreras de carros tirados por caballos (las carreras de cuadrigas).
Partes: la arena para el espectáculo, las cárceles para los carros, y la cávea para los espectadores, además la arena tenía una especie de "mediana" dividiéndolo llamada espina que estaba decorada con columnas, estatuas, etc. (la meta se situaba en los extremos de esta, dos metas)
Tiene forma de anillo alargado, con dos lados rectos (los mayores), uno semicircular y otro ligeramente curvo (los menores).
El teatro romano está basado en la construcción que ya hacían los griegos, pero a diferencia de estos, no necesitaban de una pendiente donde apoyarlo y podían construirlos en suelo plano.
Tiene 3 espacios bien diferenciados; la cávea (donde se sentaban los espectadores) que se dividía en imma, media y summa cavea; la orchestra (donde se situaba el coro) y la escena (el espacio donde actuaban los actores). A veces tenía un toldo (velaríum) que se podía recoger y extender y el escenario estaba protegido por una cubierta de madera suspendida con cuerdas.
Es fácil de distinguir de las otras por su forma semiesférica.
=====================================================================
El anfiteatro era donde se celebraban los juegos y luchas de gladiadores.
Partes: la arena, donde peleaban los gladiadores y la cavea, donde se sentaban los espectadores, entre unos 15.000 y 25.000. Tenían tres pisos que coincidían con las partes de la cavea. Algunas arenas se inundaban para celebrar combates navales (naumaquias).
Este edificio tiene forma oval, elíptica o incluso circular.
======================================================================
En el Circo los romanos hacían las carreras de carros tirados por caballos (las carreras de cuadrigas).
Partes: la arena para el espectáculo, las cárceles para los carros, y la cávea para los espectadores, además la arena tenía una especie de "mediana" dividiéndolo llamada espina que estaba decorada con columnas, estatuas, etc. (la meta se situaba en los extremos de esta, dos metas)
Tiene forma de anillo alargado, con dos lados rectos (los mayores), uno semicircular y otro ligeramente curvo (los menores).
miércoles, 15 de abril de 2015
Ciudad romana de Eliocroca - Lorca
Tras la segunda guerra púnica se documenta, al igual que en todo el sudeste, un cambio en los patrones del asentamiento. Antes, la población habita las cumbres de los cerros, sitios fácilmente defendibles. Tras la conquista por parte de los romanos, estos no quieren a sus espaldas focos de resistencia que si habitaran los cerros serían difíciles de someter. Por eso se inicia un proceso de ocupación de todo el valle del Guadalentín, construyéndose numerosas villae como La Quintilla, en torno a las cuales se articula la explotación del territorio y que atrae a numerosa población indígena.
En las recientes excavaciones efectuadas en el castillo, y en concreto en las estructuras halladas en el casco urbano, han permitido relacionar la Eliocroca de los romanos con la ciudad de Lorca. Apenas se han hallado restos arqueológicos de época altoimperial, en cambio si son frecuentes en el llano lo que prueba este traslado de la población.
Durante este tiempo (siglos I-II d.C.) Lorca experimenta un gran auge que se documenta sobre todo en las magníficas villas construidas en su entorno; sin embargo, la crisis del siglo III d.C supuso otro punto de inflexión. La inestabilidad política y económica que se genera provoca el abandono de muchas de estas villas y mueve a la población otra vez hacia el Cerro del Castillo.
Del poblamiento de los siglos V al VII d.C poco se sabe; los restos arqueológicos, abundantes sobre todo en el Castillo, dan un testimonio de continuidad, ello unido a su importante situación estratégica hizo probablemente de la ciudad un establecimiento visigodo. En el cerro se desarrollarían todas las labores de la vida doméstica pero también las industriales.
En las recientes excavaciones efectuadas en el castillo, y en concreto en las estructuras halladas en el casco urbano, han permitido relacionar la Eliocroca de los romanos con la ciudad de Lorca. Apenas se han hallado restos arqueológicos de época altoimperial, en cambio si son frecuentes en el llano lo que prueba este traslado de la población.
Durante este tiempo (siglos I-II d.C.) Lorca experimenta un gran auge que se documenta sobre todo en las magníficas villas construidas en su entorno; sin embargo, la crisis del siglo III d.C supuso otro punto de inflexión. La inestabilidad política y económica que se genera provoca el abandono de muchas de estas villas y mueve a la población otra vez hacia el Cerro del Castillo.
Del poblamiento de los siglos V al VII d.C poco se sabe; los restos arqueológicos, abundantes sobre todo en el Castillo, dan un testimonio de continuidad, ello unido a su importante situación estratégica hizo probablemente de la ciudad un establecimiento visigodo. En el cerro se desarrollarían todas las labores de la vida doméstica pero también las industriales.
Calzadas donde se incluye | |
Calzada |
Enlace |
Ab Arelato/Narbone, inde Tarraco, Carthagine Spartaria, Castulone |
martes, 14 de abril de 2015
Villa romana de Valdetorres del Jarama
La Villa de Valdetorres del Jarama de encuentra a unos 40 Km al norte de Madrid, sobre la orilla del río Jarama. Se sitúa sobre el borde de la terraza más inferior del río, junto al camino denominado "camino de Madrid", que comunica directamente las mesetas sur y norte. Este y otros yacimientos próximos revelan una población ininterrumpida desde antes del siglo I dC., primero en forma de poblado, después en forma de villas y finalmente, en época medieval, de granjas con sus necrópolis.
El hallazgo más importante es un edificio octogonal tardorromano aislado de los otros edificios, que está situado justamente donde el camino corta el borde de la terraza. Alrededor de un peristilo interior octogonal, que a su vez rodea un patio descubierto, se encuentran ocho espacios cuadrados, de los cuales cuatro son habitaciones rematadas en ábside y los otros cuatro son patios de entrada. Cierran el contorno ocho habitaciones triangulares a las que se accede desde los patios de entrada, y que, a su vez, permiten acceder a las habitaciones absidiadas. Las habitaciones triangulares cumplían la función de dormitorios y las absidiadas la de sala principal o comedor.
La planta de este edificio, cuyas obras probablemente no se concluyeron, parece ser única entre los edificios documentados, no así su estructura. Su uso no es bien conocido, aunque pudiera haberse dedicado a "hospitiana", hogar de acogida para visitantes o huéspedes.
Han aparecido abundantes fragmentos de pintura y mosaico parietal en dos de las habitaciones triangulares. Se han encontrado también abundantes ejemplos de cerámicas de distintos tipos y numerosos fragmentos de escultura en mármol y hueso sin paralelo exacto en España y de gran valor arqueológico. De entre dichos fragmentos, cabe destacar un tritón de mármol negro tallado en dos piezas, una estatua de Esculapio en mármol blanco y varios huesos utilizados para apliques. También han aparecido objetos de metal como un anillo de plata y dos puñales.
El hallazgo más importante es un edificio octogonal tardorromano aislado de los otros edificios, que está situado justamente donde el camino corta el borde de la terraza. Alrededor de un peristilo interior octogonal, que a su vez rodea un patio descubierto, se encuentran ocho espacios cuadrados, de los cuales cuatro son habitaciones rematadas en ábside y los otros cuatro son patios de entrada. Cierran el contorno ocho habitaciones triangulares a las que se accede desde los patios de entrada, y que, a su vez, permiten acceder a las habitaciones absidiadas. Las habitaciones triangulares cumplían la función de dormitorios y las absidiadas la de sala principal o comedor.
La planta de este edificio, cuyas obras probablemente no se concluyeron, parece ser única entre los edificios documentados, no así su estructura. Su uso no es bien conocido, aunque pudiera haberse dedicado a "hospitiana", hogar de acogida para visitantes o huéspedes.
Han aparecido abundantes fragmentos de pintura y mosaico parietal en dos de las habitaciones triangulares. Se han encontrado también abundantes ejemplos de cerámicas de distintos tipos y numerosos fragmentos de escultura en mármol y hueso sin paralelo exacto en España y de gran valor arqueológico. De entre dichos fragmentos, cabe destacar un tritón de mármol negro tallado en dos piezas, una estatua de Esculapio en mármol blanco y varios huesos utilizados para apliques. También han aparecido objetos de metal como un anillo de plata y dos puñales.
Villa romana de la Quintilla - Lorca
La villa romana de la Quintilla es uno de los establecimientos domésticos de época romana más importantes excavados en la Región de Murcia. En este yacimiento, aparte de documentarse un rico y completo programa ornamental (pintura mural y mosaicos), se ha atestiguado un uso prolongado en el tiempo, ya que su ocupación se iniciaría en torno al siglo I d.C. y se prolongaría hasta época medieval islámica, cuando albergaría una población de carácter residual.
La Quintilla se localiza en el margen derecho del río Guadalentín, a escasos cuatro kilómetros de la ciudad de Lorca. La villa se construyó en un lugar privilegiado, no sólo por su situación estratégica, controlando amplios territorios aptos para el cultivo y en las cercanías de una importante vía de comunicación romana (via Augusta), sino porque además se erigió en una ladera aterrazada desde la cual los dueños de la villa debieron gozar de una vista privilegiada (en las proximidades del Cejo de los Enamorados), contando con la ventaja añadida de disponer de una fuente de agua natural a menos de un kilómetro.
(Publicado por Alfonso González)
La Quintilla se localiza en el margen derecho del río Guadalentín, a escasos cuatro kilómetros de la ciudad de Lorca. La villa se construyó en un lugar privilegiado, no sólo por su situación estratégica, controlando amplios territorios aptos para el cultivo y en las cercanías de una importante vía de comunicación romana (via Augusta), sino porque además se erigió en una ladera aterrazada desde la cual los dueños de la villa debieron gozar de una vista privilegiada (en las proximidades del Cejo de los Enamorados), contando con la ventaja añadida de disponer de una fuente de agua natural a menos de un kilómetro.
(Publicado por Alfonso González)
lunes, 13 de abril de 2015
Templo romano de Vich
Es un templo romano construido en el siglo II en la entonces ciudad de Ausa.
El templo fue descubierto en 1882 al derribar el castillo de los Montcada que cubría el templo por completo. El castillo fue construido en el Siglo XI y no existen testimonios sobre la existencia del templo romano. Poco después de su descubrimiento sufrió una magnifica restauración. Del castillo quedan restos de los sectores norte y poniente.
El edificio es una reconstrucción historicista partiendo de los dos únicos restos que quedaban del original: un capitel corintio y un fuste de columna. Presenta un pórtico columnado con seis columnas sobre un podium. Las columnas son lisas con capiteles corintios que sustentan un frontón. Tiene una columna lateral para completar el espacio del pórtico.
Se encuentra en un estado magnifico después de su restauración, convirtiéndose en uno de los emblemas de la ciudad.
En la actualidad el interior del templo se utiliza para pequeñas exposiciones. La entrada al templo y a la exposición es gratuita.
Es Monumento Nacional y Bien de Interés Turístico y Cultural.
El templo fue descubierto en 1882 al derribar el castillo de los Montcada que cubría el templo por completo. El castillo fue construido en el Siglo XI y no existen testimonios sobre la existencia del templo romano. Poco después de su descubrimiento sufrió una magnifica restauración. Del castillo quedan restos de los sectores norte y poniente.
El edificio es una reconstrucción historicista partiendo de los dos únicos restos que quedaban del original: un capitel corintio y un fuste de columna. Presenta un pórtico columnado con seis columnas sobre un podium. Las columnas son lisas con capiteles corintios que sustentan un frontón. Tiene una columna lateral para completar el espacio del pórtico.
Se encuentra en un estado magnifico después de su restauración, convirtiéndose en uno de los emblemas de la ciudad.
En la actualidad el interior del templo se utiliza para pequeñas exposiciones. La entrada al templo y a la exposición es gratuita.
Es Monumento Nacional y Bien de Interés Turístico y Cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)