Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de agosto de 2024

El Acueducto de los Milagros - Badajoz

En este famoso acueducto de Mérida alternan, como es sabido, hiladas de piedra y de ladrillo. Parece pues impepinable que, aun admitiendo que la obra haya sido objeto de alguna reparación a través de los siglos, la hiladas de ladrillos más bajas han de ser de época romana, y más concretamente de época de Augusto según se dice.

Pues bien, para mi sorpresa, la mayoría de los ladrillos que pude medir el pasado 8 de junio parecían tener la longitud del pie castellano (27,86 cm). Sólo unos pocos dieron aproximadamente la longitud del pie romano (29,6 cm).

Este es el enigma que yo no sé explicar. Sería deseable que algún arqueólogo slo e tomara en serio y midiera concienzudamente todos los ladrillos mensurables, ya que los de las hiladas más altas no están tan desgastados como los de abajo. Y que lo haga, por supuesto, sin molestar demasiado a las lindas cigiieñas, inquilinas propietarias de lo que queda del monumento.

Gonzalo Arias



sábado, 28 de enero de 2023

Miliarios 21-23 - Aljucén

Aljucén (Badajoz). Mención de tres miliarios ilegibles, “media legua más adelante” respecto a los anteriores. 

La localización corresponde a la milla XVI.

viernes, 5 de agosto de 2022

Villa de las Tiendas - Mérida

Descripción: La villa situada en la dehesa de Las Tiendas (Mérida) fue excavada entre 1972 y 1974.


Cronología:
Los mosaicos excavados en la villa de Las Tiendas (El Hinojal) demuestran que ésta era la

residencia de los dueños y que la ocupación de la casa fue bastante larga, de Constantino a Teodosio como mínimo, para que los mosaicos sufrieran el desgaste natural y las reparaciones consiguientes. Cuando llegó la hora de realizarlas, no se contaba con mosaístas tan expertos como los autores de los originales, como queda demostrado por la calidad de las restauraciones de época que tienen algunos de los mosaicos.

Contexto Cultural: Cultura Romana

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Los mosaicos, 8 en total, componen un conjunto de excepcional importancia; son obra de un destacado taller emeritense y muestran motivos netamente emparentados con las producciones de la época atestiguadas en Mérida (Álvarez y Nogales, 1992-1993: 276). 

Los de carácter ornamental muestran afinidades con varios pavimentos, en cuanto a motivos y esquemas (Álvarez, 1976: 446-449).

viernes, 29 de julio de 2022

Villa de las Tiendas - Mérida



Situada a unos 18 km de Mérida, se encontraba la llamada "villa de las Tiendas", una "villae" romana que regentaría algún personaje adinerado de Augusta Emerita. Hoy en día, lo podríamos comparar con los actuales cortijos. 

Esta villa tendría dependencias enormes, como el colocado en su "tablinum" o hall de la casa. Sus dimensiones son: 10,80 por 8,50 metros. La parte central representa una escena de cacería, y alrededor podemos observar decoración geométrica. Con ayuda de un boceto realizado en el Museo Romano y con la superposición de tres de los muchos mosaicos que tendría esa villae, nos podremos imaginar por un momento la grandeza del lugar. Poseía un patio central, a través del cual se distribuían las distintas dependencias del "cortijo". 

domingo, 24 de julio de 2022

Miliarios de Aljucén


Noticia bibliográfica de un miliario, localizado "otro cuarto de legua más adelante" respecto a los anteriores, es decir, debe situarse en las cercanías de la localidad de Aljucén.

Considerado ya ilegible.

Perdido.

La localización corresponde a la milla XIII

Mención de ocho miliarios puestos "en hilera atravesando la calzada” y situados, "otro Cuarto de legua más adelante" respecto a los anteriores (CIL ID), es decir, al norte de la localidad de Aljucén.

No consta ninguna documentación sobre la posible epigrafía de estas piezas.

lunes, 18 de julio de 2022

Miliario 5 de Mérida

Miliario, posiblemente de granito. Desaparecido. Su localización es incierta. A partir de los datos bibliográficos debe situarse, sin embargo, en las cercanías de Mérida y, en sentido amplio, entre las millas I y IX de la vía. 

La tradición bibliográfica  lo sitúa en una posición relativa en la secuencia miliariz que parece conceder una mayor probabilidad a su asignación entre la VI y la VIIL 

No constan medidas.

Según transmite el texto la bibliografía, contenía interpunciones.


viernes, 15 de julio de 2022

Miliario 4 de Mérida

Diversos fragmentos de granito que Roldán describe como "base cúbica con arranque cónico del fuste y tres fragmentos más anepígrafos". Misma localización que el n* 3.

Posiblemente se trate de fragmentos de una sola pieza, aunque tampoco puede descartarse que correspondan a dos o más diferentes.

domingo, 12 de junio de 2022

Miliario de Emerita Augusta I




Dos fragmentos de un mismo miliario de granito. Procede de la calle de Baños n* 13, de Mérida. Está registrado en el Museo Nacional de A:te Romano (MNAR) con el n* de Inventario General 8253, pero es ilocalizable hoy en dicho Museo, por lo que la descripción y el estudio se basan en la documentación que obra en el mismo y en la bibliografía.

Su estado de conservación es debido a una reutilización de fecha indeterminada. Los fragmentos, dos semicilindros, corresponden a un segmento vertical de la pieza partido a su  vez longitudinalmente, y las caras internas resultantes están pulimentadas y probablemente rebajadas. El texto conservado se halla en una sola de las piezas.

Medidas: altura conservada: 65 cm (ÁLVAREZ), 68 cm (GARCÍA IGLESIAS); anchura máxima conservada: 45 cm (ÁLVAREZ), 47 cm (GARCÍA IGLESIAS); altura de las letras: 7,5 cm (en todo caso salvo 1.5, cuya altura es mayor).

Interpunciones redondeadas en 1. 2, 3 y 4.

lunes, 16 de mayo de 2022

Miliario de Royanejos - Mérida

Mérida (Badajoz). Miliario de granito, hallado en la finca denominada Royanejos, a 8 1cm al norte de Mérida y más exactamente en el km 612 de la carretera N-630. Se encuentra in situ. Su superficie está muy deteriorada a causa de la erosión, por lo que la lectura del texto es hoy imposible con la excepción del numeral miliario. 

Medidas: altura: 165 cm; lado de la base: 58 cm; diámetro: 56 cm; altura de las letras (1. 8): 14 cm. 

A pesar del estado de conservación, el texto puede reconstruirse con bastante exactitud a partir de la tradición bibliográfica. Según ésta, debía dc haber contenido interpunciones

Texto: 3 6 JTi(berius)l Claudiur Drusi f(ilius> Caesa~ Ausilustus) . Germ(anic~.fl vont(ifex) maxCimus) trib(~nicia vot(estate) . X. co(n)s(ul) . 1111 imr4erator XXI• ¿ter reyarauit VI

jueves, 23 de septiembre de 2021

Villa romana de Torreáguila - Montijo


La villa romana de Torreáguila, en el término municipal de Montijo (provincia de Badajoz), concretamente en Barbaño, data de los primeros siglos de nuestra era. Creada al amparo de la capital provincial de la Lusitania, Augusta Emérita, y en las orillas ubérrimas del río Guadiana.

El descubrimiento de la villa tuvo lugar en marzo de 1984, al realizarse labores de explanación con fines agrícolas. Se trata de una gran villa rural de amplia pervivencia histórica, en la que los inicios hay que situarlos en la primera mitad del s. I y el ocaso en el s. VII, aunque algunos edificios se siguieron utilizando con posterioridad.

Se halla situada a 189 msnm y a unos 300 m del río Guadiana. El acceso a la villa puede realizarse a través de la carretera local Montijo-Barbaño, vía que divide el yacimiento en dos partes. 38°52′5.4″N 6°36′9.9″O / 38.868167, -6.602750

Probablemente la villa perteneciera a un soldado veterano retirado del ejército y que vivía en Augusta Emérita. Por el número de esqueletos encontrados hasta este momento en la villa, se puede calcular una población de entre 500-700 personas, sin que ello quiera decir que no hubiera más. Las gentes de las villas se distribuirían teniendo presente las necesidades de la casa, en torno a aquellas actividades encaminadas al autoabastecimiento: talleres de cerámica, vidrio, encargados de la granja, de supervisar el abastecimiento, la bodega. Por ello está dividida fundamentalmente en una parte rústica y una parte urbana, en la que residían los señores.

Wikipedia 

domingo, 8 de agosto de 2021

Miliario de El Mármol - Mérida

Miliario de granito, hallado en El Mármol, al norte de Mérida, siguiendo la calzada -que aquí es coincidente con la carretera N-630-, en el borde occidental de la misma. 

In situ. 

Medidas: altura: 190 cm. 

No conserva inscripción. Por su localización topográfica debe corresponder al miliario de la milla IV de la calzada, tal como piensa Roldán.

jueves, 29 de octubre de 2020

Puente de Palomas - Badajoz


He aquí una bonita sorpresa que recibimos en un reciente viaje cuando, viniendo de Sevilla, nos  apartamos de la K-4, Ruta de la Plata, en busca de Medellín. El puente es de ladrillo y debe ser romano al menos en 8 de sus 9 arcos, no sólo por su factura general sino porque los ladrillos romano: 29,6 cm. Es posible que el tercer arco desde el pueblo (en el centro de nuestro dibujo), más bajo que los demás, haya sido rehecho en otra época.

Miliario extravagante 

sábado, 10 de octubre de 2020

Ocho Miliarios de Aljucén


Mención de ocho miliarios puestos “en hilera atravesando la calzada” y situados, “otro cuarto de legua más adelante” respecto a los anteriores, es decir, al norte de la localidad de Aljucén. Perdidos.

No consta ninguna documentación sobre la posible epigrafía de estas piezas. Es interesante destacar, sin embargo, el comentario de Velázquez  acerca de que debe tratarse de piezas in situ y de que documentan la presencia de más de un miliario -ocho en este caso- en un mismo punto de la vía, probablemente respondiendo a diversos momentos o intervenciones en la misma. 

Debe tratarse aquí de la milla XIV.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Basílica de Santa Eulalia - Mérida

Las excavaciones realizadas en el subsuelo de la Basílica desde 1990 sacaron a la luz el impresionante recinto subterráneo, hoy visitable. En esta cripta, donde han aparecido importantes restos romanos y visigodos, destacan los vestigios del primer túmulo funerario o Mausoleo martirial de Santa Eulalia, tardorromano, sobre el cual y en torno al cual se edificó la grandiosa basílica visigótica cuyo frontal superior se ha salvado de todas las invasiones y demoliciones y sigue cerrando el ábside del altar mayor.
Los datos arqueológicos indican, en primer lugar, la existencia en este espacio de casas romanas entre los siglos I y III de nuestra era. Posteriormente, en el siglo IV, tras el abandono del recinto se estableció una necrópolis cristiana en la que se levantó un edificio tumulus en memoria de Santa Eulalia de Mérida que supondría el embrión de la basílica erigida en el siglo V.

Wikipedia

martes, 4 de agosto de 2020

Nertobriga Concordia Julia - Fregenal de la Sierra

El yacimiento arqueológico de Nertobriga, cuya extensión oscila entre las 6 y las 14 hectáreas, está enclavado en la cima de un cerro amesetado de la Sierra del Coto, situada en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena, lugar estratégico en un área definida por las cuencas de los ríos Ardila (al norte) y el Múrtiga (al sur), afluentes del Guadiana, dentro del término municipal actual de Fregenal de la Sierra (Badajoz) a una distancia de ocho kilómetros de dicha localidad.
Aunque con dificultades de identificación, todo apunta a que la primera ocupación del lugar se remonta a tiempos prerromanos. La existencia de una población asentada sobre el Cerro del Coto anterior a la llegada de los romanos ha sido siempre deducida del mismo nombre de la ciudad, compuesto de dos términos de clara ascendencia céltica: “nerto”, con el significado de fuerte, y “briga”, ciudad: ciudad fortificada. En este sentido, Nertobriga aparece citada en las Fuentes clásicas, griegas y latinas, como una población de la Beturia Céltica.
La abundancia de recursos naturales y minero-metalúrgicos de la comarca, junto a su situación estratégica central, nudo de comunicaciones desde la Antigüedad, le otorgan una posición geo-política y económica preminente que permite su ocupación estable  de manera  prolongada,  en  una horquilla  temporal que iría desde el Bronce Final (ss. XIII?-VIII a.C) o, al menos, con mayor certeza, desde la Segunda Edad del Hierro hasta entrada la Edad Media, correspondiéndose con la ocupación almohade (s. XII) y la posterior conquista por la Orden del Temple a principios del s. XIII. Quedando únicamente una ermita cristiana, dedicada a San Frutos, aislada y con culto hasta mediados del siglo XVII.
Tras un periodo de esplendor y desarrollo urbanístico durante los siglos I y II d.C., como evidencian los vestigios arquitectónicos que afloran sobre la superficie, la ciudad romana de Nertobriga Concordia Iulia se transforma en los momentos finales del Imperio Romano, ante el agotamiento de los recursos y ante las Invasiones Bárbaras del s. V d.C., volviendo a adquirir una preminente función defensiva y de control territorial que se mantendrá durante la ocupación musulmana y posterior Reconquista Cristiana hasta su total abandono

Junta de Extremadura

domingo, 5 de julio de 2020

Yacimiento arqueológico de Hijovejo - Quintana de la Serena

El yacimiento arqueológico de Hijovejo vuelve a abrir al público. Declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los enclaves históricos más importantes de Quintana de la Serena. Situado en la carretera que lleva a Valle de la Serena, es un conjunto de origen romano a modo de recinto fortificado cuya construcción abarcaría desde finales del siglo II a. C. hasta finales del siglo I. 
Es el centro neurálgico de una serie de fortificaciones-torre esparcidas por toda la Serena y una de las maravillas arqueológicas de la comarca junto con Cancho Roano.

Informa María Fortuna

lunes, 29 de junio de 2020

Ceca de Arsa-Azuaga


Se emite una sola serie en bronce durante la primera mitad del siglo I a. C.
Según los últimos hallazgos arqueológicos, los restos de la antigua Arsa se encontrarían a los pies del castillo de Miramontes, junto al municipio de Azuaga, donde se han descubierto algunas inscripciones, numerosos glandes de plomo con la leyenda Q. CECILIO METELO y, sobre todo, monedas que ayudan a situar la ceca en este lugar.

Wikipedia

domingo, 21 de junio de 2020

Ceca de Bora - Badajoz

Bora, nombre de una ceca y núcleo de población prerromana que se localiza en el cerro de San Cristóbal, en la zona del valle del río Víboras entre los puntos de Las Casillas de Martos y del Castillo de la Encomienda de Víboras. También se denomina de esta forma a las monedas acuñadas en dicha ceca.
Esta zona es un valle muy fértil con abundancia de agua, vegetación y caza; que estuvo habitada desde la prehistoria ya que se han localizado enterramientos de la época argárica, yacimientos íberos, romanos y medievales, destacando el Castillo de la Encomienda de Víboras.
Bora solo es conocida por sus acuñaciones de moneda íbera hispanorromana, puesto que la leyenda va en latín. Las monedas son escasas y algo toscas. Se acuñaron hacia el año 50 a. C. los módulos de dupondio y as en cobre.

Wikipedia

martes, 31 de marzo de 2020

Teatro dé Medellín

Es estupendo ver cómo este capitel tallado en granito conserva parte de su recubrimiento original en estuco que estaría, seguramente, pintado.
Muchas veces encontramos capiteles toscos de granito y no imaginamos que estarían recubiertos y ricamente decorados.
Gracias a los hallazgos que conservan partes de este recubrimiento podemos cambiar en gran medida esta percepción.
¿Qué os parece? ¿Habíais visto alguna vez algo así?
Esta pieza se encuentra en el centro de interpretación del teatro romano de Medellín Sitio Histórico, Extremadura.

sábado, 28 de marzo de 2020

Termas de Alange

Las termas romanas de Alange, situadas en el municipio del mismo nombre, pertenecen al Conjunto Arqueológico de Mérida, habiendo sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por su excelente estado de conservación. Hoy día se puede disfrutar de su uso en el balneario de Alange.
Las termas romanas del balneario de Alange forman parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, que ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la UNESCO.
Constituyen el monumento más relevante y conocido del municipio de Alange, situado a unos 18 km de Mérida.
Dentro de la localidad, las termas se ubican en el sector más bajo del pueblo, al pie del cerro de la Mesilla.
Aunque probablemente su origen es anterior, el hallazgo de un Ara Votiva sobre una losa de mármol blanco, datada en el siglo III, sugiere que ya existían en la época de los emperadores Trajano y Adriano.
Por la inscripción de la pieza se sabe que Licinius Serenianus Clarissimus la mandó esculpir en honor a la diosa Juno Regina, como agradecimiento por la curación de su hija Varinia Serena. En la actualidad se exhibe en uno de los patios del balneario.
En tiempos romanos, las termas de Alange eran conocidas con el nombre de Aguae y acudían a disfrutar de sus aguas los miembros más destacados de la sociedad.
Los restos encontrados sugieren que el primitivo balneario fue un importante establecimiento termal, en el que las termas frías se completaban con caldarium o piscinas calientes, baños de vapor y hermosos jardines, todo decorado con estatuas y pinturas.
La construcción romana, de planta rectangular, mide unos 33 metros de largo por 16 de ancho.
Alberga en su interior dos cámaras circulares idénticas, una para cada sexo, dotadas de gradas para facilitar el acceso de los bañistas a las piscinas situadas en su centro.
Las cámaras están rematadas en una cúpula de forma semiesférica con un oculus o apertura circular central.
Tras la ocupación romana, las termas son abandonadas, hasta finales del siglo XVIII, cuando son redescubiertas y rehabilitadas para su uso.
A comienzos del siglo XIX se construye el edificio que aloja el actual balneario de Alange, que permitió el resurgir de la instalación termal.
La visita a las termas se concierta en el propio balneario, existiendo dos turnos de visitas guiadas

Wikipedia