Mostrando entradas con la etiqueta Miliario Extravagante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miliario Extravagante. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2022

Villa del Campo de Villavidel


En el Campo de Villavidel (León) han aparecido unos mosaicos, que se han destruido, de interés científico, de los que se conservan sólo unas fotos sacadas por el prof. Dr. Don Francisco Mingarro, catedrático de Petrología y Geoquímica de Rocas Sedimentarias en la Universidad Complutense de Madrid, y por la Dra, M, C, López de Azcona, investigadora científica del CSIC, quienes amablemente nos las han proporcionado. Ellos, en compañía de don J, L. Avelló Alvarez y don J. L. Amorós Portolés, han publicado un bello estudio sobre La Villa romana de Campo de Villavidel (León). «Arqueología, Simetría, Color, y Petrografía de los Mosaicos», Madrid-León 1986, Nos proponemos con este trabajo profundizar en el estudio de estos mosaicos, que son de cierta importancia dentro de la musivaria romana de Hispania.

El Campo de Villavidel se encuentra próximo a la confluencia de los ríos Esla y Bernesga, a unos 25 km. de la ciudad de León. La villa romana está enclavada en el pasaje denominado Las Labaniegas. El límite O, de la Villa coincide con el primer peldaño del aterrazamiento del río Esla. Al E,, a unos 150 m. se encuentra la carretera de Palanquinos a Valencia de Don Juan. La villa, pues, se halla vecina a la vega y es apropiada para los cultivos de regadío, y al mismo tiempo de secano, Sería, como la mayoría de las villas hispanas, una explotación agropecuaria.

Miliario extravagante

viernes, 20 de mayo de 2022

Vía Málaga-Anticaria - Málaga


Al comentar el libro de Carlos GOZALBES CRAVIOTO sobre las vías romanas de Málaga (ME 16, 5) pasé en silencio su interpretación de las comunicaciones entre Málaga y Antequera en época romana.

La omisión fue voluntaria, pues tenía intención de reconocer el terreno aunque fuese superficialmente ante de emitir un juicio. Ahora me atrevo a hacerlo.

Distingue Gozalbes dos vías entre ambas ciudades: una que daría un amplio rodeo por el Oeste siguiendo el valle del Guadalhorce en su margen izquierda, a la que atribuye un miliario de Maximiano hallado en lugar que se desconoce dentro del término de Valle de Abdalajís; y otra con un trazado tortuoso, cruzando el río Campanillas varias veces para torcer después hacia Casabermeja, Villanueva de Cauche y Puerto de la Fresneda.

Evidentemente, tanto en tiempos romanos como hoy, sí nos ponemos a dar rodeos, por cualquier parte se puede jr a cualquier lugar.

Pero me costaba creer que un romano que quisiera ir ) Abdalajís de una a otra de estas importantes ciudades de la Bética no dispusiera de un camino más directo.

Combinando los datos aportado por Gozalbes, la consideración directa del terreno, el estudio atento de los mapas del 1G y sus curvas de nivel, los testimonios recogidos de boca de campesinos en Villanueva de la Concepción, Almogía y un par de ventas carreteras, más lo que la experiencia nos dice sobre la preferencia romana por un trazado que reduzca al mínimo la necesidad de cruzar rios y barrancos, llego a las siguientes conclusiones:

- La carretera actual por Almogía y Villanueva de la Concepción fue inaugurada por Alfonso XiI1 en 1919. Está vivo el recuerdo de los campesinos esperando el paso de la comitiva real, y de su decepción cuando se enteraron de que el rey ya había pasado unas horas antes.

La carretera que va pegada al rio Campanillas por su margen izquierda es del siglo XV11I, como bien ha visto Gozalbes. Esta carretera, desde la "Junta de los Caminos” hasta el punto donde se bifurca la anterior, tiene cinco puentes de ladrillo para salvar los pequeños barrancos afluentes del río, y probablemente tiene más puentes al Norte de ese punto: alarde de ingeniería que no casa con el sentido práctico de los romanos. Por lo demás, ni el estilo de los puentes ni la dimensión de los ladrillos son romanos.

- Antes de la construcción de la carretera de 1919 había, siguiendo la orientación general de ésta, un camino llamado Realenga con el siguiente recorrido; Antequera, Puerto de la Boca del Asno, Ventorro del Clarín, cercanías del cortijo "El Realenguillo" (sin pasar por Villanueva de la Concepción y evitando por arriba la hondonada del arroyo del Nacimiento), pie del Cerro del León (supuesto emplazamiento de Osqua), paralelamente a la carretera actual o confundiéndose con ella nasta 1 km antes de Almogía, que quedaría a la derecha, "Camino de Almogía" señalado en la hoja 1053 del 1G (ed. de 1917), cruce del Campanillas por el Ventorrillo de las Cruces y empalme de nuevo con la carretera en el lugar que conserva el significativo nombre de "Junta de los Caminos", Creo que esta "Realenga" tiene muchas probabilidades de haber sido la vía normal y directa de Malaca a Anticaria. De todas maneras no sería una vía de primer orden, pues ni la citan los itinerarios ni parece haber estado empedrada.

El Miliario Extravagante

jueves, 28 de abril de 2022

Ara de los lares viales - Illora

También por puro azar, yendo a inspeccionar el Puente del Rey (puente-acueducto del s. XVII en ruinas, sobre el Guadalhorce, junto al aeropuerto de Málaga), me topé con una ara en la finca "María Emilia", empotrada en la fachada de la casa. La inscripción se lee sin dificultad:

T-PAPIRIVS

SEVERVS

LARIBVS -V-YS

El dueño de la finca me dijo que él mismo la trajo de Íllora hace unos 20 años. (En Illora, según Madoz, se han hallado numerosos vestigios de población antigua.)

El Miliario Extravagante 

viernes, 22 de abril de 2022

Vía de Ilerda a Iulia Livia


La vía formaba parte de la strata ceretana que unía el Segria con el Conflent. Hay datos sobre su refección en el siglo I. Se identifica con el camino real utilizado hasta que a fines del siglo XIX se construye la carretera moderna

Padró centra su atención en dos tramos. En la Cerdaña la vía pasaba por Isóvol, All, Ger, Bolvir, Puigcerda (puente del s. XIV sobre estribos y pila central romanos), Llivia, Callastres, Coll de la Perxa. El otro tramo considerado va por Rialb, Puig, Gabarrá, Borda del Talustre (ruinas de villa o posta romana, vía bien empedrada) y Coll de Nargó, junto a la confluencia del Sellent con el Segre.

Miliario extravagante 

martes, 26 de enero de 2021

Castris Caecilis Cáceres


Castris Caeciliis: Tengo al respecto mi propia opinión. Hay que situarlo en Cáceres, pero en lo que se llama barrio de San Blas (Seminario, Facultad de Filosofía y Letras, Cárcel); es decir al norte, en el camino o carretera que va a Cáceres el Viejo, que bien pudiera ser la Castra Servilia. 

La zona ha dado fragmentos de mosaico, basas, columnas, epigrafes, un anillo de oro con piedra preciosa, etc. Pero lo más revelador, a mi juicio: fui testigo al hacerse el campo de fútbol del Seminario en 1955-56 de la aparición de una serie de cimientos de barracones perfectamente alineados (conté una decena). Estos edificios rectangulares tenían un zócalo de mampostería como de medio metro. Cada barracón era independiente de los que tenía alrededor, de tal modo que entre ellos formaban calles. Entre los escombros recogí rombos de piedra que formaban el pavimento de los barracones, semejantes a los encontrados por Schulten en Cáceres el Viejo. (De paso, mi agradecimiento por haber divulgado los datos de Schulten, tan valiosos; por cierto, a mí me llama la atención la total ausencia de monedas acuñadas en Mérida).

(Sin embargo, veo que los datos de Schulten no han llevado a su ánimo la sospecha de que en el supuesto campamento (tres veces más extenso que el Cáceres amurallado, con ricos y abundantes vestigios de vida civil y casí nulos de vida militar) hay gato encerrado. )

Miliario extravagante 

jueves, 10 de diciembre de 2020

Egelesta


En 1966 se me ocurrió la peregrina idea de proponer la búsqueda de Egelesta entre Tomelloso y Villarrobledo, más o menos  149-152). Era una tontería, fruto de mi ignorancia de muchas cosas y de mi conocimiento parcial e imperfecto de otras, como más de una vez me ha ocurrido. Pero era una tontería basada en un indicio real y fidedigno, que entonces aproveché mal.

La lectura de la obra de Palomero me ha deparado la satisfacción de ver que aquel indicio de entonces viene a encajar, como pieza que faltaba en un rompecabezas, con otros datos conocidos de antiguo por personas más eruditas que yo. De la  conjunción de aquel indicio con estos datos ha brotado de pronto un chorro de luz que se proyecta no sólo sobre Egelesta sino sobre el controvertido pasaje de Estrabón relativo a la vía "exterior" de Italia a la Bética. Recordémoslo, en la traducción de García y Bellido: "De Tarracon va al paso del Iber, en la ciudad de Dertosa; de aquí, por la ciudad de Sagounton y la de Saetabis, apártase paulatinamente de la costa, llegando luego al llamado árion c(omo sí nosotros dijéramos de schoínos) Pédion, un gran campo sin agua, donde crece abundante la especie de esparto que sirve para tejer cuerdas y se exporta a todos los países, principalmente a Italia. Antes la vía cruzaba por medio del Campo [de esparto] y por Egelástai; mas era difícil y larga. Ahora, por ello, transcurre junto a la marina y no cruza más que una pequeña parte del espartizal. Luego pasa, como la antigua vía, por Kastoulón y Oboúlkon. "

Palomero me hace ver ahora que la vieja reducción de Egelesta a Iniesta, que yo rechacé muy a la ligera, tiene solidísimos argumentos a su favor, importantes ruinas y antigüedades romanas atestiguadas desde siempre, existencia en las inmediaciones de las minas de sal de que hace mención Plinio, con una galería principal de más de un kilómetro... y, sobre todo, paso por la ciudad de un camino romano (o prerromano) que, por el Oeste, se dirigía a Vara del Rey y, por el Este, desembocaba en Valencia. Es exactamente el "Camino de Iniesta" que en 1966 me llamó la atención por tierras de Socuéllamos y es un antiquísimo camino entre Levante y la Bética a través de La Mancha.

Tiene razón, pues, Palomero cuando dice que la antigua vía a la que se refiere Estrabón como difícil y larga, "que pasaba por Egelástai, no sería... sino la vía que hemos señalado... de Iniesta a Valencia." No le sigo, en cambio, cuando pretende que la continuación desde .Iniesta coincidiría con la vía 31 del Itinerario de Antonino. No: la continuación es, a no dudarlo, el "Camino de Iniesta" o "Carril de Iniesta" que todavía en 1954 el Instituto Geográfico y Catastral consignaba en su hoja 739.

La mención de Saitabis en el texto de Estrabón, que antes me desorientaba, no me parece ya una dificultad. Bien leído, el texto no significa que la opción entre la vía antigua y la nueva se presente después de Játiva. Estrabón está hablando de la vía nueva, la verdadera Vía Augusta o vía "exterior"; al llegar al Spartárion Pedíon, interrumpe la descripción y da un salto atrás para recordar que la vía  antigua cruzaba el espartizal en mucha mayor extensión.

Completo, pues, con los nuevos datos el croquis de la p. 152 del Repertorio. Añado también -tomándolo asimismo de Palomero, quien a su vez lo toma de Carmen Alfaro Giner- el esquema de la principal zona productora de esparto en la actualidad, que no debe diferir mucho del Campus Espartarius de la antigiledad.

Gonzalo Arias