Mostrando entradas con la etiqueta termas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta termas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

Plaza del Castillo - Alagón


De la época romana lo más destacable es el hallazgo de un importante complejo termal con depósito de agua, hipocausto para calentar el agua, piscinas con mosaicos, canales de desague, gimnasio...

De esta época también se han encontrado restos de edificios, zonas pavimentadas, pozos de agua... así como gran cantidad de monedas, cerámicas y utensilios domésticos... Así como muchos restos de lo que fue un barrio artesano.

Estos hallazgos han supuesto una revolución en la historia antigua de Pamplona, pues demuestran la existencia de un núcleo urbano en una zona que hasta ahora se creía externa a la ciudad, demostrándose así que en aquella época esta ciudad era más grande de lo que se pensaba hasta ahora.

También en la Avenida de San Ignacio, con motivo de la construcción de una rampa de acceso al parking, han aparecido construcciones romanas.

miércoles, 2 de febrero de 2022

Termas Romanas de Valentia


Las termas romanas de la ciudad romana de Valentia se encuentra en el actual Museo de la Almoina, Valencia. Probamos un baño público construido poco después de la fundación de la ciudad en el año 138 a. C. Los primeros rastros apareció en el año 1976, siendo identificado como el hot springs en 1990 por el SIAM.

Los restos arqueológicos muestran un edificio de planta rectangular con orientación norte-sur y ocupando una ínsula, junto con varios tabernae y oficinas públicas. El acceso a los baños termales de tipo pórtico se encuentra en el cardo máximo, que corrió a través de la ciudad en el eje norte-sur. Una vez a través del hall de entrada entramos en las diferentes salas que componen el conjunto termal: apoditerium, tepidarium y caldarium. También tenían letrinas y praefurnium. El praefurnium, también conocida como la sala del horno, fue la dependencia de la más meridional y una rectangular de 8 x 4 m. En el centro se encuentra el horno y la cámara que contiene el tanque de agua caliente. Los materiales son de adobe, ladrillo cerrado con llave en y de piedras secas.

Las aguas termales permite a sus usuarios disfrutar de una sucesión de baños calientes, masajes, y espacios para los ejercicios de gimnasia. El primer paso después de pasar por el vestíbulo era ir la apoditerium habitación o vestuario a desnudarse antes de bañarse. Esta habitación podría haber nichos en las paredes donde poner la ropa y el acceso a una letrina. Después de esta sala nos fuimos para el tepidarium, donde la temperatura era cálida y estaba allí un banco central para sentarse y frotar el cuerpo con aceites y ungüentos. La habitación se calienta con braseros de bronce con brasas al rojo vivo. El siguiente paso fue el baño de agua caliente o caldarium, alrededor de 55 grados y una humedad alta. Aquí con un raspador de metal se utiliza para eliminar la suciedad del cuerpo. Todo el espacio estaba en perpetuo crepúsculo por la ausencia de ventanas que impiden que se escape el calor. Adyacente la caldarium se encuentra el praefurnium, donde estaban los esclavos encarados de alimentar el fuego de los braseros. En este espacio se encuentra el horno y recoge la leña. Al final del día, el agua fue evacuado de la bañera y a través de una tubería que fue abandonada en la calle. Los baños romanos están divididos por sexos, pero cuando usted no tiene los restos de una clara división se supone que podrían días de reserva para las mujeres y para los hombres.

martes, 7 de abril de 2020

Termas de Ituci - Baena

Las termas de Ituci Virtus lulia (Torreparedones, Baena, Córdoba) son uno de los conjuntos de baños romanos mejor conservados de la Península Ibérica.
En la imagen se puede ver el caldarium o sala caliente. El suelo está levantado con pequeños pilares de ladrillo para conseguir una cámara de aire por la que se distribuía el calor. En el centro de la estancia se encontraba el labrum, una gran pila de agua fresca de la que hoy en día solo queda su base de opus caementicium.

Antigua Roma al Día

sábado, 28 de marzo de 2020

Termas de Alange

Las termas romanas de Alange, situadas en el municipio del mismo nombre, pertenecen al Conjunto Arqueológico de Mérida, habiendo sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por su excelente estado de conservación. Hoy día se puede disfrutar de su uso en el balneario de Alange.
Las termas romanas del balneario de Alange forman parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, que ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la UNESCO.
Constituyen el monumento más relevante y conocido del municipio de Alange, situado a unos 18 km de Mérida.
Dentro de la localidad, las termas se ubican en el sector más bajo del pueblo, al pie del cerro de la Mesilla.
Aunque probablemente su origen es anterior, el hallazgo de un Ara Votiva sobre una losa de mármol blanco, datada en el siglo III, sugiere que ya existían en la época de los emperadores Trajano y Adriano.
Por la inscripción de la pieza se sabe que Licinius Serenianus Clarissimus la mandó esculpir en honor a la diosa Juno Regina, como agradecimiento por la curación de su hija Varinia Serena. En la actualidad se exhibe en uno de los patios del balneario.
En tiempos romanos, las termas de Alange eran conocidas con el nombre de Aguae y acudían a disfrutar de sus aguas los miembros más destacados de la sociedad.
Los restos encontrados sugieren que el primitivo balneario fue un importante establecimiento termal, en el que las termas frías se completaban con caldarium o piscinas calientes, baños de vapor y hermosos jardines, todo decorado con estatuas y pinturas.
La construcción romana, de planta rectangular, mide unos 33 metros de largo por 16 de ancho.
Alberga en su interior dos cámaras circulares idénticas, una para cada sexo, dotadas de gradas para facilitar el acceso de los bañistas a las piscinas situadas en su centro.
Las cámaras están rematadas en una cúpula de forma semiesférica con un oculus o apertura circular central.
Tras la ocupación romana, las termas son abandonadas, hasta finales del siglo XVIII, cuando son redescubiertas y rehabilitadas para su uso.
A comienzos del siglo XIX se construye el edificio que aloja el actual balneario de Alange, que permitió el resurgir de la instalación termal.
La visita a las termas se concierta en el propio balneario, existiendo dos turnos de visitas guiadas

Wikipedia

miércoles, 25 de marzo de 2020

Termas romanas de Bande

Nos encontramos con un lugar especial, uno de esos sitios que parecen sacados de la imaginación. Se trata de unas termas que quedan al descubierto cuando el embalse de As Conchas, que represa el río Limia, baja lo suficiente.
Hay varias piscinas y un lugar por donde brota el agua caliente, que según los habitantes de la zona es buenísima para el reuma y las enfermedades de la piel.
El lugar es tranquilo y precioso. Las antiguas termas, posiblemente de origen romano, aunque los actuales restos son de principios del siglo XX, confieren al lugar un ambiente único. El vapor que se desprendía por el contraste de la temperatura del agua y la del ambiente podía verse desde lejos.
El sitio perfecto para relajarse en medio de un bello paraje. Sin lugar a dudas, unos de los tesoros ya no de Bande, sino de todo Orense. Y gratis.
Ojo, hay que visitar el lugar en septiembre y octubre para que el nivel del embalse nos permita acceder a las termas, cuando estuvimos el nivel era elevado y no pudimos llegar, aunque el manantial de aguas termales está en la misma orilla y lo disfrutamos.

Cultura y turismo

jueves, 19 de marzo de 2020

Termas Romanas de Alameda - Málaga

El yacimiento de las termas romanas de Alameda (provincia de Málaga) está formado por una serie de estructuras, algunas de ellas bastante complejas, que se han podido documentar gracias a las distintas actividades arqueológicas realizadas. La entidad y variedad de los restos, registrados en una amplia secuencia cronológica, que se inicia en época calcolítica hasta el período romano, documentado este último desde el siglo I al IV, ha permitido estudiar la ocupación de esta zona dentro de la comarca de Antequera.
El yacimiento se compone grosso modo de dos grandes fases. Por un lado un sector se adscribe al período calcolítico y por otro lado tiene una fase romana bastante más desarrollada que la anterior. De la Edad del Cobre se conservan una serie de fosos (hasta una treintena) excavados en la roca, con una tipología variada: en pozo, tipo silo o con corredor. También se han observado, conectando algunos de estos fosos, una serie de canales de reducidas dimensiones. En un principio esta zona se interpretó como necrópolis, pero los estudios actuales tienden a desarrollar una línea diferente; teniendo en cuenta la tipología y los restos hallados en su interior es más probable que se trate de silos. En cambio, sí se ha podido determinar el uso prolongado de estas estructuras, llegando incluso hasta época postmedieval.
La fase romana de este yacimiento se considera como parte de una mansio, posiblemente Vrgapa, citada por el Anónimo de Rávena en la vía Malaca-Hispalis entre Antigaria y Osipon. En la terraza superior se detectan unas instalaciones termales, mientras que la inferior se caracteriza por un conjunto de edificios públicos. Sin embargo recientes excavaciones han venido a completar este panorama con la presencia de una zona industrial donde predominan las piletas.
El complejo termal se delimita mediante muros construidos con sillares. Se define el recinto por tener planta rectangular, pavimentos de opus signinum y muros medianeros realizados mediante opus incertum, algunos con revestimiento de opus signinum. De este edificio, considerado público por su entidad, se conservan diversas estancias absidadas y también varios hypocausta con sus característicos pilares de ladrillos. En general se puede distinguir todavía parte de las salas principales como el frigidarium y el caldarium.
Como ejemplo del resto de la arquitectura pública documentada en este yacimiento se ha localizado una plataforma absidada realizada a base de sillares y que cuenta con varios pilares de opus caementicium, algunos de ellos enlucidos. La singularidad de esta estructura dificulta su interpretación pero por sus características no hay duda de su entidad.
El sector público descrito se consolida a lo largo de los dos primeros siglos de nuestra era, para posteriormente pasar a manos privadas con la aparición de una zona industrial. El máximo exponente de esta área productiva son las piletas que se han podido documentar; realizadas mediante opus caementicium, algunas tienen forma cuadrangular, mientras que otras son más irregulares. Futuros estudios podrán concretar cuál es la actividad que se desarrollaba en estas instalaciones porque actualmente la información es bastante parcial, dado que los resultados de las excavaciones más antiguas, de la década de los ochenta del siglo pasado, son difíciles de interpretar.
Con el objeto de poner en valor el yacimiento arqueológico mediante la construcción de un centro de interpretación, se han realizado sondeos en una de las parcelas donde se han descubierto enterramientos en fosa de difícil adscripción cronológica.

Wikipedia

sábado, 7 de marzo de 2020

Termas de Itálica


En Itálica se han constatado dos conjuntos termales, uno en la vetus urbs y otras termas en la novus urbs.
Disponían de gimnasio de tipología helenística y edificio balneario, compuesto a su vez por: área de acceso y servicios; "frigidarium" caracterizado por una gran piscina o "natatio"; "tepidarium"; y "caldarium",). Las termas mayores de la época de Adriano ocupaban una gran manzana en la ciudad nueva. Se conserva la estructura y distribución de las piscinas y hornos. El edificio era grande, de aproximadamente 32.000 metros cuadrados. Llegó a tener biblioteca, una sala de masajes, sauna y vestuarios.
Las termas menores -también llamadas “de trajano”, situadas en la ciudad vieja, son visibles dentro del pueblo de Santiponce, en la calle Trajano (tampoco está excavado en su totalidad, pues se halla bajo varias casas actuales en uso). Los restos visibles se corresponden con el área central y trasera de los baños, pudiendo reconocerse dos salas de temperatura caliente "caldaria", una templada "tepidarium" y otra para baños fríos "frigidarium" y para la práctica de ejercicios.

termas romanas de Baelo Claudia - Cádiz

El yacimiento de las termas romanas de Baelo Claudia se trata de los restos de un edificio asociado a un complejo termal. Fueron halladas entre los años 2011 y 2013 aclarando la funcionalidad de este espacio periurbano de la vieja ciudad de Baelo Claudia. En la actualidad, los investigadores afirman que la ciudad contó con dos espacios termales de carácter público. Uno intra moenia y otro en el espacio suburbano inmediato.

Descripción
Está compuesto por estancias calefactadas además de una natatio de dimensiones grandes revestida con ornamentación marmórea y esculturas. Por sus grandes dimensiones se piensa que se trata de unas termas públicas, con unos muros perimetrales exteriores orientados en dirección Norte-Sur. Es probable que el conjunto fuera concebido ab initio en el programa constructivo de la ciudad altoimperial. Gracias a estudios cerámicos (de importación africanas) se sabe que su uso se encuadra entre los siglos II d.C., durante la época de Trajano o Adriano y fueron abandonadas a finales del siglo III o principios del IV, en época de Diocleciano o Constantino.

La gran piscina o Natatio
Constituye hasta el momento el mejor ejemplo conservado de todos los conocidos como Termas Marítimas. Se asocia a una piscina de agua fría -natatio-, de planta cuadrangular y de más de 48 m² y con una profundidad media de 1,4 m y con una capacidad de 65 m³.

Wikipedia

viernes, 6 de marzo de 2020

Termas romanas de Valduno

Las termas romanas de Valduno, también conocidas como termas romanas de Santa Eulalia de Valduno son unas termas o baños romanos que aparecieron en Valduno, en la comarca del Camino Real de la Mesa, en el Las Regueras (en asturiano: Les Regueres) que es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias.
Las termas se descubrieron como consecuencia de las excavaciones que se llevaron a cabo junto a la iglesia parroquial de Valduno. A mediados del siglo XIX se empezó a saber de la existencia de estos restos ya que el investigador Ciriaco Miguel Vigil indicaba que en 1868 había junto a la casa del vecino de Valduno Domingo Tamargo, y también junto a la iglesia, una serie de restos arqueológicos que el citado vecino encontró cuando araba este terreno.

Los restos
Tal como indicaba Ciriaco Miguel Vigil, se encontraron ladrillos de una edificación romana así como un molino de grano, de piedra, de funcionamiento manual pero el descubrimiento más importante fue el que hizo José Manuel González a mediados del siglo XX muy cerca de la iglesia. Se trataba de una estela funeraria del siglo II y que estaba dedicada a Sestio Munigálico, hijo de Progeneo Quadrato y que está depositada en el Museo Arqueológico de Asturias.
Las excavaciones que se llevaron a cabo a principios del siglo XXI descubrieron un conjunto termal datado a finales del siglo I, muy empleado por los romanos. Las excavaciones ocupan un área de 46 m². En ella se ven claramente diferenciadas dos zonas: el caldarium, también llamado calidarium, cella caldaria o cella coctilium, y el tepidarium. El primero está dividido por un muro de la fachada sur del templo.

Wikipedia

martes, 3 de marzo de 2020

termas romanas de Lugo

Las termas romanas de Lugo son los restos del antiguo balneario romano situado a orillas del río Miño, cerca del antiguo puente romano. Declaradas Monumento Histórico-Artístico en 1931, hoy las antiguas termas romanas forman parte de las instalaciones del Hotel Balneario de Lugo. La construcción de estos baños es contemporánea a la fundación de la ciudad, alrededor del año 15 a.C.. El recinto mejor conservado de las instalaciones es el apodycterium, el vestuario.
La instalación de termas y balneario era esencial dentro de la Roma antigua, por lo que se abrieron al mismo tiempo que se fundaba Lucus Augusti. Recibían agua de un manantial termal con propiedades minero-medicinales,  con aguas sulfurado-sódicas y carbonatadas que brotan a 43,8 ºC. Estas aguas son explotadas aún en la actualidad dentro del Hotel Balneario de Lugo.
El apodycterium es la parte mejor conservada. Este lugar para desnudarse consiste en una gran sala con pavimento de opus signinum, un material de uso común compuesto de rebo de teja y ladrillo con cal. Al fondo de la sala hay dos puertas en arcos que dan paso a diversas estancias, incluida una pared con dieciocho hornacinas usadas a modo de armario para guardar la vestimenta y los objetos personales.
Otra de las zonas visitables es la antigua sala de baños, con forma abovedada. Había tres áreas diferenciadas: el frigidarium, para baños fríos; el tepidarium, para baños templados, y el caldarium, para baños calientes. En épocas posteriores esta sala fue convertida en capilla cristiana.

Wikipedia

viernes, 28 de febrero de 2020

Termas de Emérita Augusta


Sin duda, la capital extremeña es uno de los enclaves regionales más ricos en construcciones termales.
A las termas romanas de San Lázaro y las termas romanas y pozo de nieve de la calle Reyes Huertas, en la antigua Emérita Augusta encontramos restos de las termas públicas romanas más antiguas, situadas en la plaza construida en la confluencia de las calles Pontezuelas y Rambla Santa Eulalia.
Este complejo termal fue construido en el siglo I y se mantuvo en funcionamiento hasta finales del siglo IV. La disposición de los restos te permitirá apreciar las distintas estancias de las que constaba, así como del espacio que ocupaba una piscina y una zona de ejercicios.
Este no es más que otro de los ejemplos arquitectónicos de este tipo que atesora la ciudad de Mérida, ya que guarda hasta un total de seis termas de carácter público (además de las citadas, también hay otras en la Huerta de Otero y en las calles Constantino y Baños) y quince privadas, situadas en las calles Calvario, Cardero, Francisco de Almaraz, Morerías, Arquitas y Sagasta, en la avenida de Los Milagros, en Las Abadías, en el antiguo cuartel Hernán Cortés, en el Centro Cultural Alcazaba, en el yacimiento de Morerías, en la alcazaba árabe, en el convento de San Andrés, en el aula de cultura de Caja Badajoz y en la Casa del Mitreo. Pese al gran número de termas, sólo se puede visitar una docena.

Extremadura Turismo

martes, 25 de febrero de 2020

Termas romanas de Ampurias


En realidad consisten en un enorme complejo termal, con una extensión de 2.450 metros cuadrados, descubierto en pleno centro de la ciudad romana durante las campañas arqueológicas del año 2000. Fueron construidas en estrecha relación con otros edificios públicos del Foro y en el contexto de la expansión fuera de la cerca romana, lo que da idea de su importancia para la vida de los ciudadanos en su época. Las investigaciones han podido identificar algunos vestigios de una instalación termal anterior ubicada en el mismo sitio: completamente desmantelada, algunos de sus restos fueron reutilizados en la nueva edificación.
En cualquier caso, la planta del complejo termal queda bien definida, según los estudios, a finales del siglo I d.C. con la construcción de la palestra, a pesar de que es renovado y modernizado con profusión en siglos posteriores. Así, se le incorpora una Basilica Thermorum y una sudatio, además de remodelar su clásico caldarium. Como la gran mayoría de termas romanas constaba de una zona cálida, dotada de:
Una piscina de agua caliente, de la que se conservan incluso varias canalizaciones, y Áreas calentadas por el sistema de hipocausto.
Las llamadas termas romanas estuvieron en uso hasta principios del siglo III; es entonces cuando Ampurias fue abandonada y toda ella objeto de expolio como material de construcción durante siglos.

Wikipedia

viernes, 21 de febrero de 2020

Baños termales de Isla Plana - Cartagena

Los Los baños termales de Isla Plana, conocidos popularmente como el baño de la Marrana, se sitúan isla Plana, en el municipio español de Cartagena (Región de Murcia).
La utilización y explotación del manantial en época moderna arranca de principios del siglo XVIII, época en que se descubrieron las propiedades curativas del manantial que burbujeaba casi a la orilla de la playa.
El edificio de los baños plantea diversos problemas en cuanto a su origen y evolución histórica. La edificación original presenta planta rectangular, cubierta con bóveda de cañón, dividiéndose en tres salas, dos menores en los extremos y una mayor central. El acceso, centrado en el lateral mayor que da a tierra, se bifurca en dos escaleras laterales que desembocan en los extremos de la sala central. Las estrechas ventanas, acabadas en arco de medio punto, se abren en su totalidad al lateral que da al mar y dotaban de iluminación natural el interior de los baños, aunque en la actualidad se encuentran cegadas.
La piscina, utilizada como baño comunal, es anterior al edificio y fue reutilizada posteriormente. En tanto que la piscina principal se construye con grandes bloques escuadrados de tabaire amarillo, la edificación principal es de mampostería irregular de tamaño medio cogida con argamasa, excepto en la base y ángulos donde se utilizan grandes sillares, y los tabiques que delimitan los baños individuales de hormigón y ladrillo.
La estación termal, tal como se conserva hoy día, presenta un baño comunal, una sala para la caldera, pequeñas estancias con bañeras individuales y una serie de galerías que comunicaban con los manantiales, desde donde era elevada el agua con una noria.
En el entorno inmediato del edificio, se localiza el yacimiento arqueológico de Los Tinteros. Se extiende por una superficie aproximada de 15.000 metros cuadrados, junto a los baños termales y la iglesia de isla Plana. Entre los restos inmuebles visibles de esa superficie, destaca la presencia de terra sigillata hispánica.
Se observan, igualmente, gran número de estructuras correspondientes a paramentos, canalizaciones, posibles piscinas o piletas y hornos probablemente para fundición de mineral de hierro.
Según el material cerámico, podemos definir que nos encontramos ante un enclave con una larga utilización con fines industriales, vinculados con pesquerías, con la metalúrgica del hierro en conexión con los yacimientos de mineral próximos y con las propiedades de los yacimientos de aguas termales, que tendrían su auge máximo entre el siglo I a. C. y el siglo II.

Wikipedia

Termas menores - Asturica Augusta

Las Termas Menores —descubiertas a principios de los años ochenta en un solar de la calle Padre Blanco— se localizan en la parte sudoriental de la ciudad. En aquel momento se documentaron dos caldaria y una canalización, pero los trabajos arqueológicos posteriores mostraron los distintos ambientes de este complejo. 
Cronológicamente se distinguen tres fases: la primera de mediados del siglo I, la segunda a finales del siglo I o principios del II y la tercera a mediados del siglo II, momento en el que sufre una importante reestructuración de los espacios.
Presentan un buen estado de conservación, lo que permitió conocer la función de cada uno de los espacios en el programa de baños: frigidarium, tepidarium, sudatorium y dos caldaria, además de las estancias de servicio como las destinadas a los hornos o praefurnia. Las pequeñas dimensiones del complejo hacen pensar que fue usado por un número pequeño de personas, cuyo acceso sería restringido para un determinado sector de la ciudad o clientela.

Wikipedia

domingo, 16 de febrero de 2020

Conjunto termal de Herrera


En 2007 el Conjunto Termal de Herrera (Sevilla) se declaró como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica La existencia de este yaomiento se explica fundamentalmente por la localización del municipio entre las principales vías de comunicación de la comarca, así como por ubicarse en una zona de gran riqueza agrícola y en una llanura de la cuenca del Rio Genil. Estos factores propiciaron la creación de un hábitat disperso durante la época romana en esta área, al cual pertenece este conjunto termal.
Las primeras intervenciones arqueológicas llevaron a pensar que los restos encontrados pertenecían a una villa romana, pero más tarde se concluyó que se trataba de un gran conjunto termal público. Es considerado uno de los pocos existentes en la provincia de Sevilla encontrándose sus paralelos más cercanos en Itálica. Manigua y Corduba. Estas termas se caracterizan por el uso de elementos de lujo como tos mármoles presentes especialmente en las estancias dedicadas al baño, hallándose tanto en suelos y escaleras, como en las paredes de las piscinas. Junto a los mármoles destacan numerosos fragmentos de pinturas parietales que se caracterizan por su calidad y gran variedad cromática.
Otra muestra de la riqueza de este conjunto es la presencia de una sene de mosaicos.le datan del siglo III d.C. En ellos predominan los motivos geométricos y vegetales, aunque también aparecen los figurativos, También se han hallado restos de columnas pertenecientes al edificio.
Destaca el mosaico 'Pugilator*. donde el tema central es figurativo, en concreto dos luchadores con un tercer personaje. Construido con materiales como la caliza, jaspe y cuarzo, con una gran variedad de colores como celeste, rosa. rojo, naranja, ocre, marfil, blanco, negro y varios tonos de verde.
Además de este mosaico existen otros de gran calidad con motivos geométricos y vegetales. ¿V quién sabe las maravillas que tenemos bajo nuestros pies’’ Bien sabido es que el viajero siempre vuelve a Herrera, seguramente los romanos también se sentían impregnados de esa magia que caracteriza a nuestras tierras e instalaron en ellas una importante zona de ocio y recreo.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Termas Mayores - Asturica Augusta

Como en la mayor parte de las ciudades romanas, Asturica Augusta contaba con instalaciones de este tipo, de las cuales se conocen por ahora dos complejos termales, las Termas Mayores y las Termas Menores.

Termas Mayores
En agosto de 1984, durante unas excavaciones dirigidas por Tomás Mañanes en la calle Santiago Crespo, se hallaron los restos de lo que se denominarían Termas Mayores. Esa zona ya había deparado noticias previas, como los hallazgos mencionados por José María Luengo a mediados del siglo XX o como la alusión al edificio termal en un documento de 1226 procedente del Archivo de la Catedral.​ La superficie total excavada, gracias a las distintas intervenciones arqueológicas, está próxima a los 2200 metros cuadrados, a pesar de las dificultades que plantea el medio urbano para la arqueología.
Estas Termas Mayores se ubicaban en la zona central de la ciudad, junto a la intersección de los dos viales principales (de orientación Noroeste-Sureste y Noreste-Suroeste). En ellas se documentan dos momentos constructivos: una primera fase, entre mediados del siglo I y mediados del siglo III, y una segunda fase, del siglo V, tras sufrir una importante remodelación.
Los accesos se realizaban por su límite meridional y septentrional; el primero a través de una construcción cuadrada, posible vestibulum, y el segundo constatado gracias a la ubicación del apodyterium. No hay datos acerca del abastecimiento de agua al complejo, al igual que ocurre con el resto de la ciudad, pero fue encontrada, por ejemplo, una canalización que evacuaba las aguas desde el frigidarium hacia una de las cloacas que discurre por el límite meridional del edificio.​ Se ha podido documentar un gran frigidarium, anexo a otros cuatro espacios: tres de ellos con hypocaustum (cella tepidaria y dos sudatoria circulares) y un cuarto, con mosaico bícromo, interpretado como apodyterium.

Wikipedia

Termas romanas de Carthago Nova


Las termas romanas de Carthago Nova (Cartagena, Murcia) datan de inicios del siglo I d. C, y fueron utilizadas hasta el V, incluso VII d. C. Se encuentran a unos 150 metros del foro romano. Estaban prácticamente en una de las calles principales de la ciudad. Las primeras excavaciones se realizaron en 1968 entre la Plaza de los Tres Reyes, la calle Honda y la calle Jara.
El yacimiento se encuentra en la calle Arco de la Caridad 8, 10 y 12 de Cartagena. Las termas se situarían entre la curia y la sede de los Augustales ​ y su extensión sería de unos 1.200 m2.
La cronología podría dividirse en cuatro etapas: la fundación y construcción del edificio (fase I, siglo I d. C.), remodelación de la sala fría, añadiendo mármoles (fase II, siglo II d. C.), y último periodo de uso (fases III y IV).
Tras la retirada de restos más modernos (muralla de Lorenzo Possi, de los siglos XVII-XVIII) se encontraron los restos romanos. La excavación, que comenzó en 1968, se ha organizado en sectores A y B, y su vez en varios espacios. Las estancias tienen diferentes pavimentos y diferentes remodelaciones de éstos, así como también se ha llegado a la conclusión de que hubo cambios en los edificios porque hay mucho material reutilizado encontrado en las inmediaciones del foro y las termas.
En 1972 el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena llevó a cabo nuevas excavaciones, que permitió interpretar mejor los restos encontrados.
Las habitaciones que se han podido identificar en las termas de Carthago Nova son, de norte a sur:
El frigidarium, pavimentado con losas de mármol blanco con vetas rojas, y cuya piscina está pavimentada de igual forma.
El caldarium o tepidarium.
La suspensura, con columnas de ladrillo y arenisca.
Otras estancias son el praefurnium, al este del caldarium; otra sala, contigua al frigidarium, que pudo ser usada como sudatio.
A mediados del siglo III d. C. pudo haber un incendio que provocara su posterior abandono progresivo. Desde entonces, y hasta el siglo VII fue más bien y lugar de obtención de materiales para su reutilización.
Antes de la construcción de la muralla del siglo XVII, hubo una ocupación medieval, que se deduce de unas monedas encontradas de entre los años 1258 y 1265.

Wikipedia

sábado, 8 de febrero de 2020

Termas romanas de Allon, Villajoyosa.

Las termas romanas de Allon están situadas en el centro de la preciosa ciudad de Villajoyosa/La Vila Joiosa la cual fue habitada por esta civilización en tiempos de Vespasiano allá por el 74 a.C cuando alcanzó la categoría de “municipium”.
No es de extrañar que su ubicación se halle tan próxima al cauce del río Amadorio puesto que las termas se abastecían de agua a través de complicadas canalizaciones que los romanos supieron resolver con gran audacia. En la imagen se aprecia los “pilae” o pilas de ladrillos sobre las que se sustentaba el suelo bajo el cual discurría el agua caliente que servía de calefacción y que se caldeaba en una serie de hornos que se encontraban en los sótanos. Las termas eran utilizadas como forma de socialización y esparcimiento gracias al ambiente distendido que generaban los baños calientes y la calidez del entorno.
Actualmente se han realizado obras de acondicionamiento en su entorno con la finalidad de en un futuro ofrecer visitas guiadas para disfrutar de tan importantes vestigios arqueológicos en la provincia de Alicante. Sin duda un aliciente más para visitar  una de las cuatro ciudades romanas con categoría de “municipium”  

Rosal B&B

viernes, 7 de febrero de 2020

Santuario y termas romanas de Mura en Lliria

Llíria, la ciudad de la música,  es también conocida por tener uno de los conjuntos arqueológicos y monumentales más significativos de Valencia. Un destacado patrimonio que encontraréis en la Plaza del Trinquet Vell, donde se encuentra el complejo denominado la Plaça de les Termes. Se trata de uno de los más importantes de la España romana: los restos del santuario y las termas romanas de Mura. Y es que ya forma parte de la sabiduría popular que los romanos sabían cómo disfrutar y cuidarse, por eso no cabe duda de que este rincón formaba parte de su escapada particular en búsqueda de un relajante baño.
El balneario de Llíria era un lugar de encuentro de los ciudadanos romanos de finales del siglo I d.C. En su día se trataba de un enorme complejo público que incluía una zona religiosa, el templo o santuario, y una doble zona termal donde los visitantes acudían a bañarse. Sus aguas, que procedían de las fuentes de Sant Vicent, tenían reconocidas propiedades terapéuticas y curativas.

Valencia Turisme

Balneario romano de Mas d'en Gras - Vilaseca


El balneario romano de Mas d'en Gras forma parte de una villa romana tarraconense descubierta en el yacimiento de Mas d'en Gras, situado a 500 metros al suroeste del núcleo urbano de la actual Vilaseca (Tarragona, España).
La construcción de la villa y sus posteriores remodelaciones tuvieron lugar entre el siglo I a. C. y el II d. C. El balneario se construyó en este último siglo.
Los baños no fueron un edificio de nueva planta, sino que se construyeron sobre una estructura cuadrangular preexistente, como evidencia la relación entre la distribución interna de sus distintas estancias y los muros exteriores. Estos muros están construidos con sillares unidos con mortero de cal y revestidos con un rebozado grueso pintado de rojo, mientras que los muros interiores están construidos con obra de encofrado y piedra pequeña irregular. Todos los espacios estaban cubiertos, aunque solo se puede afirmar con seguridad que el caldarium estaba cubierto con bóveda.
En la historia del balneario, se distinguen dos fases. A su vez, se distinguen siete estancias, aunque dos de ellas conforman una sola unidad, los propnigea del horno, y otras dos conforman el frigidarium y su piscina.
El caldarium estaba inicialmente provisto de una bañera de tipo labrum, que posteriormente pasaría a ser un alveus, correspondiente a una época más moderna