Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2022

Villa de Fernán Núñez


Durante la época romana la zona donde hoy se asienta la localidad perteneció al territorio de la antigua ciudad íbero - romana de Ulia​ . Este fue un asentamiento que abarcó un amplio territorio entre los términos municipales de Fernán Núñez y Montemayor.

Se han encontrado importantes restos arqueológicos de villae romanas, en zonas como Valdeconejos o Mudapelo. Esto denota una importante posición social de algunos de los pobladores de Ulia. Restos de mosaicos, ánforas o estatuas hallados en esas zonas, demuestran un gran nivel de romanización de estas tierras, llegando incluso a acuñar moneda. Se sabe, además, que Ulia tomó parte en las guerras contra Pompeyo apoyando a Julio César hasta la derrota final del bando Pompeyano en la batalla de Munda​ (Montilla). Por la fidelidad mostrada recibió el nombre de Ulia Fidentia.

sábado, 23 de julio de 2022

Villa de Fuente de las Piedras - Cabra

En el término municipal de Cabra (Córdoba) se encuentra uno de los yacimientos más arcano de la cultura romana y a la vez más abandonado a su suerte, cómo veremos más adelante, a pesar de ser BIC.


Y digo todo esto porque en la Villa romana del Mitra (en el partido de Fuente de las Piedras) apareció la escultura de Mitra, de bulto redondo, y en perfecto estado de conservación. A la fecha de hoy, este yacimiento no ha sido estudiado en toda su extensión para determinar su amplitud, ni tampoco ha sido puesto en valor, a pesar de su importancia. Habría que conocer el proceso histórico de lo que serían los modos de vida, en un asentamiento rural, de época romana, hasta convertirse en una aldea, en época visigoda en el s. VII d. n. e., incluyendo un edificio de culto cristiano.

La escultura de Mitra Tauróctonos (denominada así por Antonio García Bellido), es decir, el dios Mitra sacrificando el toro sagrado, se encontró en 1952, fue todo un revulsivo en la época porque se creía que el lugar de su aparición estaba ligado con los Mitreos, que eran los lugares donde se realizaban el culto a este dios.

Para establecer de qué tipo de estancia se trataba, en 1970, se llevaron a cabo una serie de excavaciones, en el lugar del hallazgo, dirigidas por los Prof. Blanco Frejeiro, Bendala Galán y García García, que determinaron que no se trataba de un santuario de culto mitraico, sino que, correspondía a una villae romana (fincas rústicas) con una serie de estructuras que corresponden con un patio central que contiene una serie de columnas, o peristilo, que englobaba un estanque central de doble ábside, donde se cree que, posiblemente, estaría colocada la escultura del dios Mitra y se recuperaron en esta intervención, una estatua de Dionisios, así como, la de Eros Dormido y un Niño con Liebre que sería utilizada en una fuente.

Alrededor de todas estas estructuras del peristilo se acomodan una serie de espacios, como es el triclinium, con las paredes decoradas con pinturas.  

También se documentó la existencia de pequeñas termas privadas.

Posteriormente, en 1982, se llevaron a cabo una serie de sondeos, en la zona excavada, para determinar las reformas que se hicieron en la villae durante el tiempo que fue habitada. Estos trabajos estuvieron dirigidos por los Prof. José Luis Jiménez y Manuel Martín.

El resultado de los estudios reveló que la construcción de la villae, se realizó en el s. II d. n. e., y durante los s.III y IV se llevaron a cabo una serie de reformas, que consistían en la ampliación del patio, pavimentado con mosaicos, de tipo geométrico con motivos vegetales y figurativos, y la distribución de una de las habitaciones en dos más pequeñas.

Estas reformas se han podido fechar debido a la aparición de una moneda de Filipo el Árabe, que fue acuñada, en 248 d.C.

A principios del s. V d. n. e., éste enclave sería abandonado y arrasarían con los objetos más valiosos, quedándose en el lugar las piezas más pesadas. A lo largo de este siglo, el lugar es reutilizado por un asentamiento visigodo, con su oportuna necrópolis.

En 2015, en el mes de marzo, se consiguió que la Junta de Andalucía declarase a este yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC) y en 2016, el Consejo de Gobierno acordó su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Zona Arqueológica.

A la fecha, que nos encontramos, el yacimiento se encuentra en un estado lamentable de abandono, a pesar de haber sido declarado BIC, que debería, por defecto, garantizar la conservación y protección del yacimiento; además de garantizar las intervenciones arqueológicas. Os dejo las fotos de cómo me encontré el asentamiento hace unos meses, para que vosotros mismos juzguéis su estado. Habría que recordar, que estamos hablando de un hallazgo único, encontrado hasta la fecha, en la Península Ibérica, y de la villae romana de peristilo mejor conservada en la antigua provincia Bética.

Algo más que huesos

miércoles, 13 de julio de 2022

Silos de las Cuevas - Castroo del Río


En Córdoba hay olivares centenarios, de sierra, biológicos, de riego, dotados con las más altas tecnologías, de producción intensiva... Aunque ninguno es tan especial como el que crece en la finca Las Cuevas, en Castro del Río, y en el que los árboles hunden sus raíces en unos silos romanos que atesoran dos milenios de antigúedad.

En la carretera que comunica Montilla con Nueva Carteya, pegada al arroyo Carchena, una salida lleva a este singular olivar que no es más que otra muestra de la riqueza arqueológica de la Campiña cordobesa. Es un yacimiento extenso, con restos más o menos visibles sobre una superficie de 10.000 metros cuadrados que se esconden entre la tierra y los olivares, y algunos árboles de hecho parecen crecer sobre la misma construcción.

La mayor parte de las edificaciones permanecen bajo tierra y solo gracias a una especie de bocas abiertas en distintos puntos del terreno se confirma su existencia. Pero hay cinco, las situadas al Oeste del conjunto, que sí son visibles en su plenitud. Guardan entre sí un claro alineamiento y todas ellas están realizadas por completo en opus caementicium, un material constructivo muy empleado por los romanos, con un grosor de unos 60 centímetros. 

Sobre su origen, la teoría más plausible es que los trigos de la Campiña de Córdoba con destino al consumo público fueran transportados probablemente en carretas, lo que dado el elevado coste del transporte terrestre correría a cargo del Estado, desde los centros de producción hasta los silos del Carchena, donde los funcionarios públicos procederían a su control. Los almacenes se ubican cerca de la calzada que iba de Corduba a Anticaria (actual Antequera), por lo que cabría suponer que, una vez controlado por los administradores, el trigo seguiría por esta vía hacia el Sur, posiblemente a Málaga, donde sería embarcado y llevado a Ostia. Se encuentran en una propiedad privada, aunque accesibles con el exigible respeto.

martes, 12 de julio de 2022

Majadaiglesia - Almodóvar del Campo


La ciudad romana de Solia, en el término municipal de El Guijo, espera a que aflore su potencia minera, de la que se conoce más por los sondeos geofísicos que por lo excavado, que deja ya constancia de su gran importancia. El yacimiento arqueológico de Majadaiglesia se divide en dos zonas, una alta y otra baja, cruzada por la carretera que une El Guijo, que queda a seis kilómetros, y San Benito, una pedanía de Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Arriba se encuentra el cortijo que le da nombre, construido sobre lo que la declaración como Bien de Interés Cultural del lugar, que se realizó en 2010, describe fue antes una construcción de grandes dimensiones dedicada a usos residenciales y ganaderos.

 Majadalaiglesia es el yacimiento romano mejor urbanizado que, hasta la fecha, se conoce en Los Pedroches. Disponía de varios anillos de fortificación, de alcantarillado, de termas, así como de una potente estructura de cisternas escalonadas e intercomunicadas, que bien pudieron servir, dada su envergadura y disposición, a un complejo metalúrgico de concentrado de mineral. Las excavaciones sacaron también un acueducto que discurre hacia la confluencia del arroyo de Santa María con el del Figueral y que arranca de pozo seco, con brocal de mampostería, de más de seis metros de profundidad. El acueducto busca las termas, la zona más visual de lo que está a la luz del yacimiento y que el visitante, que en la actualidad tiene que contactar con el Ayuntamiento de El Guijo para acceder porque el recinto está cerrado, es lo primero que se encuentra. Allí se topa con una piscina, que puede ser la de agua fría, según comenta el arqueólogo provincial, o la natatio, la que se ubicaba al aire libre para la natación, con un alto grado de conservación, dos espectaculares escaleras en abanico y un cordón hidráulico que bordea todo el perímetro del fondo.

domingo, 10 de julio de 2022

Cantera Honda - Posadas


La Cantera Honda, en el término municipal de Posadas, es el vestigio de una antigua explotación de piedra franca de época romana donde se arrancaban directamente porciones de columnas que debían usarse en parte de piezas arquitectónicas, en parte de pesillos para vigas de molino, de 1,25 metros de diámetro por 0,80 de alto, de las que hay unos 200 trozos en la linde de Los Rubios. Para los propios investigadores resulta curiosa la existencia de este lugar, donde parece como si el tiempo se hubiese detenido y ayer mismo dejaran de cortar la roca los impetuosos romanos. Se trata de un importante ejemplo del Patrimonio Cultural y Arqueológico de la zona de la Vega del Guadalquivir, catalogado en su momento por el arqueólogo e historiador Michel Ponsich en su obra "Implantación rural antigua en el Bajo Guadalquivir” y difundida más tarde por el ingeniero cordobés Antonio Carbonell a través de las fotografías que adjuntó a varios estudios en los años 20 del pasado siglo. Al valor histórico y arqueológico se une el valor natural y paisajístico del enclave donde se encuentra, la falda de la Sierrezuela de Guadalbaida, el gran parque periurbano de Posadas, y junto a la Cañada Real Soriana. Toda la zona es visitable gracias a rutas de senderismo correctamente señalizadas.

domingo, 3 de julio de 2022

Aljibe de Espejo


Espejo ofrece enclaves arqueológicos de gran interés aunque, sin duda, el más relevante por su funcionalidad y estado de conservación es el aljibe, a poco más de un kilómetro del núcleo urbano, por el camino del mismo nombre, cuyo trazado coincide con el que debió tener la vía romana que conectaba Ucubi con Obulco (la actual Porcuna, Jaén). Se trata de una construcción realizada en sillería, fechada a finales del siglo I antes de Cristo semi-subterránea, con una base rectangular con más de ocho metros cuadrados, una profundidad de 4,20 metros, planta rectangular y cubierta por bóveda de medio cañón. A su interior se accedía por medio de unos peldaños también en sillería, encajados en el muro frontal e izquierdo, conservados en su mayoría.

Esta construcción hidráulica entró en desuso en el siglo III después de Cristo y, en la etapa musulmana, recibió una serie de modificaciones en su estructura original a fin de aumentar la capacidad de retención de agua. En todas las culturas, el agua ha sido objeto de un tratamiento especial; por consiguiente, dadas las características del yacimiento, podría considerarse a este “santuario del agua” como un auténtico monumento romano al manantial, como argumenta el profesor Lacort Navarro, director de la Intervención Arqueológica de Urgencia llevada a cabo en diciembre de 1988. 

Accesible las 24 horas del día.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Ulía - Montemayor


Ulia es una antigua ciudad fortificada íbera situada en el término municipal español de la provincia de Córdoba, Andalucía, que alcanzaría su máximo esplendor durante el Imperio romano.

Recientes estudios, incluso adelantan su fundación a época preibérica.

Durante la segunda campaña hispana de la también denominada Guerra Civil de César, casi todas las ciudades de la Hispania Ulterior habían cambiado su lealtad al lado pompeyano, a excepción de algunas como Ulia.

En febrero del 46 a. C., después de ser derrotados por Julio César en la Batalla de Tapso, Tito Labieno, Cneo Pompeyo el Joven y Sexto Pompeyo escaparon a Hispania con los restos de su ejército. Se unieron a dos legiones ubicadas en la Hispania Ulterior formadas en gran parte por veteranos de Pompeyo, que se habían sublevado y habían expulsado a los legados de César, jurando fidelidad a Cneo Pompeyo.

Usando la antigua influencia de su padre y los recursos de la provincia, los hermanos Pompeyo y Tito Labieno consiguieron reunir un nuevo ejército de trece legiones, incluyendo a una legión de ciudadanos romanos de Hispania y el alistamiento de la población local. A finales del 46 a. C. tenían el control de casi toda Hispania Ulterior, incluyendo las colonias romanas de Itálica y de Corduba, la capital de la provincia. Cneo Pompeyo sitia la ciudad del bando cesarista de Ulia.

César, ante la gravedad de la situación decide ponerse al frente de una expedición a Hispania para oponerse en persona a los pompeyanos. Envía a Lucio Junio Paciaco a principios del 45 a. C. con seis cohortes y algo de caballería para fortalecer la ciudad del bando cesarista de Ulia que estaba sitiada por Cneo Pompeyo.[

El 17 de marzo de ese año se produce la decisiva batalla de Munda (Montilla) donde el dictador César sale vencedor y entonces encamina sus tropas hacia Corduba, desde donde Sexto Pompeyo seguía combatiendo ardorosamente. Una vez conquistada la plaza y salir huyendo Sexto Pompeyo hacia tierras celtibéricas, César procedió a conceder distinciones a las ciudades, que como Ulia, habían contribuido a su victoria, otorgándolas, entre otras la categoría de municipio romano (Municipium) y por el contrario, a las ciudades del bando pompeyano se le confiscaron tierras que fueron entregadas a los veteranos para establecerse como colonos.

Por su fidelidad, César honró al municipio con la denominación de Ulia Fidentia.

Se han encontrado abundantes restos arqueológicos de las épocas íbera y romana. De la época íbera sobresale una cabeza de un caballo y sobre todo, un descubrimiento de otoño de 2018 por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid, los elementos metálicos de un carro desmontado probablemente de la primera mitad del siglo IV a. C. Están compuestos por cuatro ruedas, elementos del yugo del carro y otros objetos relacionados que se sugiere que pudiera formar parte del ajuar funerario ritual de una tumba de algún jefe importante de la época.

De la época romana hay predominio de materiales bélicos (proyectiles de honda de plomo, bolaños de piedra o puntas de hierro de los pilum (pila)), pero también, esculturas, restos de inscripciones, tachuelas de sandalias romanas, monedas de Ulia y otras monedas en lo que parece que fue un campamento militar.

Wikipedia 

sábado, 4 de julio de 2020

Ceca de Colonia Patricia

Colonia Patricia es la denominación que recibió la ciudad de Corduba (Córdoba, España) tras las reformas administrativas que se emprendieron en el periodo de Augusto, y a la que se le confirió el estatuto de colonia.
La ciudad, tras recibir esta nueva denominación y tras convertirse en la capital de la Bética, comenzó una nueva tipología en sus acuñaciones que poco tienen que ver con las monedas emitidas en su periodo anterior, difiriendo en sus metrologías, en su número de valores, en su tipología, e incluso en sus leyendas. Es por este motivo, por el cual las monedas acuñadas en la ceca de colonia Patricia son consideradas un tipo aparte de todas aquellas monedas acuñadas en la antigua Corduba.

Cronología
Existen controversias acerca del inicio de las acuñaciones en Patricia. Según autores como Knapp y Grant las acuñaciones comenzarían alrededor de los años 15-14 a.C, mientras que la cronología propuesta por Chaves (1977: 102, 119-121)[1]​ sería en torno al 12 a.C, momento en el cual Octavio Augusto recibe la dignidad del pontificado máximo, haciendo acuñar monedas con símbolos sacerdotales con motivos conmemorativos al suceso. Las emisiones monetales en Patricia continuaron hasta el reinado de Tiberio, quien decidió no renovar el permiso de acuñación para la ciudad.

Tipologias
Únicamente se acuñó moneda de bronce, cuyos valores fueron el sestercio, dupondio, as, semis y cuadrante, los cuales muestran un único tipo de anverso, el de la efigie del emperador mirando hacia la izquierda, cuyo diseño se presenta bastante idealizado por el grabador.

Wikipedia

martes, 7 de abril de 2020

Termas de Ituci - Baena

Las termas de Ituci Virtus lulia (Torreparedones, Baena, Córdoba) son uno de los conjuntos de baños romanos mejor conservados de la Península Ibérica.
En la imagen se puede ver el caldarium o sala caliente. El suelo está levantado con pequeños pilares de ladrillo para conseguir una cámara de aire por la que se distribuía el calor. En el centro de la estancia se encontraba el labrum, una gran pila de agua fresca de la que hoy en día solo queda su base de opus caementicium.

Antigua Roma al Día

domingo, 15 de marzo de 2020

Yacimiento de la Cercadilla

El yacimiento arqueológico de Cercadilla es un conjunto de restos de épocas tardorromana y altomedieval ubicado en Córdoba, España, en el que se ha descubierto un complejo arquitectónico construido a finales del siglo III que ha sido atribuido al emperador tetrárquico Maximiano (293-305)

Descubrimiento
Los primeros restos arqueológicos localizados fueron descubiertos en 1922 durante unas obras de ampliación del parque de vías en la estación de Cercadilla. En aquel momento no se intuyó la magnitud del edificio ante el que se encontraba su excavador a pesar de que había localizado parte de la bóveda completa del criptopórtico.
El conjunto arqueológico fue descubierto en 1991 con motivo de las obras de soterramiento del ferrocarril y construcción de la nueva estación del AVE de la ciudad.​ Debido al apresuramiento con que se deseaba finalizar las obras de la estación, buena parte de su superficie destruyó —toda la zona afectada por la estación, los andenes y las vías— mientras que otras zonas están ocultas bajo las avenidas, calles y casas que la rodean. La imagen que Cercadilla pretende ofrecer al visitante es la de superposición de la ciudad moderna y la extensión del yacimiento bajo ella.
Entre los restos arqueológicos que pueden contemplarse se hallan:
Los restos del Complejo Palatino de Maximiano Hercúleo. Se trata de un edificio orientado a la fachada noreste de la ciudad cuya complejidad urbanística, arquitectónica y diseño, así como su cronología (293-305) permiten que sea atribuido al emperador de la primera tetrarquía Maximiano.​
Vestigios del proceso de construcción del palacio. En el cruce del vial norte de la avenida Augusta con la calle Al-Andalus existen estructuras correspondientes al palacio que se encuentran junto al edificio de doble ábside, posible fuente o ninfeo, cuyo interés estriba en tratarse de elementos de carácter perecedero que suelen desaparecer en el propio proceso de la obra. Están compuestos por una pileta de opus vittatum mixtum cuya finalidad era contener el agua utilizada para preparar el hormigón utilizado en el levantamiento de muros y, junto a ella, una gruesa capa de argamasa constituida por los restos de construcción que caían al suelo en el proceso de levantamiento del edificio. En el túnel bajo la avenida Augusta, se conservan otras piletas y estructuras de obra que hacen identificar a esta zona como el espacio más importante del proceso de construcción del palacio.
Cisterna del cuerpo de servicio del palacio. En 1992, antes de reanudar las obras de construcción de la estación y para evitar su destrucción, se decidió la extracción de los restos de este elemento arquitectónico y su traslado al lugar que hoy ocupa en los jardines.
del paseo de Córdoba. Se trata de una cisterna de grandes dimensiones (33 m de longitud por 3,6 m de anchura), lo que permitía una gran capacidad de almacenamiento de agua. Fue construida con opus caementicium (hormigón romano) y revestida con mortero impermeabilizante, propio de las construcciones hidráulicas, conocido como opus signinum. En el extremo superior la estructura presenta un retranqueo cuyo objeto, probablemente, era la colocación de una cubierta de madera para cerrar y ocultar el interior de depósito.
Restos de casas califales en el patio y sótanos de la estación de autobuses. Integrados entre el patio central del edificio y el aparcamiento subterráneo, se encuentran restos de dos casas califales separadas por un muro medianero construido con sillares dispuestos a soga y tizón típico de la época califal. De la primera, que se puede observar desde el patio central de la estación, se conserva el patio, pavimentado con losas de piedra no solo en su perímetro sino también en su parte central, rodeando el brocal del pozo y permitiendo así el acceso al mismo sin atravesar ningún espacio terrizo. De la segunda se conserva una parte mayor de su estructura situada al norte del patio: el salón, con pavimento de argamasa pintado a la almagra y en sus extremos las alcobas, de las que la del lateral oeste aún conserva el vano abierto en el tapial para acceder desde el salón. Delante de este y junto al patio existe una plataforma de sillares que posiblemente constituyera un porche porticado. En el patio se conserva parte de una pequeña fuente.

Wikipedia

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Puente romano sobre el arroyo Pedroches en Córdoba

El puente romano sobre el arroyo Pedroches en Córdoba (España) se ubica en el camino de la Casilla de los Ciegos al Marrubial, probablemente en el trazado de la antigua Vía ad Emeritam que unía Córdoba con Mérida.

Descripción
El puente consta de tres tramos rectos no alineados, disponiéndose el central, con tres ojos, perpendicular al cauce del arroyo, mientras las rampas aparecen giradas en planta unos 15 grados en sentido contrario a las agujas del reloj. La calzada tiene 5 m de ancho. Las longitudes son de 11,7 m la rampa oriental, 14,7 m la occidental y 17,5 m el tramo central. Los tres ojos, formados por arcos de medio punto, tienen luces de 4,75 m el central y 2 m los laterales. La altura máxima del puente es de 6,9 m, correspondiendo un gálibo de 4,6 m al arco central, 3 m al occidental y 2,1 m al oriental.
Está asentado sobre dos pilares rectangulares y dos estribos. Está formado por sillares almohadillados de piedra.
En el tablero, el pavimento y otras capas de relleno han desaparecido totalmente, quedando al descubierto el trasdós de las dovelas de las bóvedas.
El pretil está realizado con mampuestos y remate de ladrillo macizo dispuesto a sardinel.

Referencias
Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 287 el 30 de noviembre de 2001, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Wikipedia 

domingo, 6 de octubre de 2019

Villa romana de Mitra - Cabra

El mes de marzo nos dejó una buena nueva noticia para nuestro patrimonio: la Villa romana de Mitras, en Cabra, será declarada Bien de Interés Cultural. El trámite comenzó en 2009 y ahora, con la incoación del expediente, parece que está próximo a concluir.
Esta construcción pertenece al tipo conocido como villa de peristilo, una tipología bien documentada en la provincia a través de otros yacimientos, como el de Fuente Álamo, en Puente Genil, o la del Ruedo, en Almedinilla. Estas villas se caracterizan por la presencia de un patio con fuente o estanque -el peristilo- al que abren las estancias principales de la zona noble.
El patio, en origen, albergaba una fuente rectangular y un pórtico de columnas unidas en su base por un muro de poca altura. En una modificación posterior se eliminaron las columnas y por tanto, el pórtico. Se amplió también el estanque y se le añadieron dos exedras en sus lados menores. Éstas se decoraron con esculturas de Mitra y Dionisios. Ambas se fechan en el siglo II d.C. y están realizadas en mármol blanco. En el caso de Mitra, se especula con la posibilidad de la existencia de un mitreo (centro de culto dedicado a este dios), y que en fechas posteriores, quizá ya perdida su función original, se trasladara a la fuente. Otra escultura, conocida como Niño con liebre, sería un surtidor del estanque. Una cuarta representa a Eros dormido.
La escultura de Mitra se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, mientras que las otras tres se exhiben en el Arqueológico de Cabra. En el caso de Niño con Liebre, fue adquirida por el Ayuntamiento de este municipio en 2014 a su propietario.
La reforma de este espacio seguramente se debe a un deseo de darle mayor notoriedad. En origen, el peristilo dota de ventilación y luminosidad a las situadas a su alrededor, además de belleza. Ahora se convierte en un espacio de mayor importancia,  quizá en un lugar semipúblico para la recepción de aquellos que visitarían, por negocios, al dominus. Es decir, un espacio de representación para manifestar la importancia del señor de la casa.
La estancia más importante de este conjunto se abre tras el patio, al noroeste. Se trata de un gran espacio de casi 8 metros de anchura y 9 de longitud, decorado lujosamente con pinturas murales y mosaicos geométricos y una escena báquica, la pompa triumphalis de Dionisos. Por su tamaño, organización de los motivos musivarios y el lujo decorativo es posible que esta estancia fuera el triclinio, la sala dedicada a comedor formal en los que se comía recostado sobre divanes.
Junto a esta sala, se dispone otra de menor tamaño que da acceso a una más amplia. Otras dos estancias, de menores dimensiones, abren al patio en el ángulo suroeste. Tanto la pequeña junto al triclinio como estas dos también se decoran con mosaicos geométricos de gran calidad, mientras que la de mayor tamaño presenta un pavimento sin mosaico. Es factible identificar estas estancias con cubicula, habitaciones de carácter privado al que no tendrían acceso las visitas.
En el extremo opuesto del patio, al noroeste, se han localizado dos estancias con hipocausto, es decir, el sistema romano en el que el suelo de las habitaciones apoya sobre un conjunto de pilares de ladrillo, de unos 50 centímetros de altura, que permite la circulación de aire caliente procedente de un horno. Quizá formaron parte de las termas de la casa o bien fueron simplemente habitaciones dotadas con calefacción. Sea como fuere, nos hablan de la importancia de esta villa, dotada con grandes lujos y de la posición social de sus dueños

Fátima

sábado, 8 de junio de 2019

Villa de Fuente Álamo - Puente Genil

Muy cerca de Puente Genil (Córdoba), a tres kilómetros de su casco urbano, se encuentra el paraje de Fuente Álamo, topónimo con que se designa un lugar, cruzado por el arroyo del mismo nombre que junto a la feracidad de sus tierras, fue el factor determinante para que hace dos mil años el hombre decidiese asentarse en este ámbito. Una sabia decisión que andando el tiempo nos proporcionará algunos de los mejores ejemplos del mundo rural en época romana.
Perteneciente, en esa misma época, al convento jurídico astigitano, la villa romana de Fuente Álamo se emplazaba próxima a la desviación del gran camino de la antigüedad, la Vía Augusta hacia Antikaria, (Antequera), y equidistante de dos ciudades importantes en la Bética, Ipagrum, la actual Aguilar de la Frontera (Córdoba), y Ostippo, Estepa (Sevilla).
La construcción de la villa data del s.III d.c. y parece seguir los apuntes del escritor latino Varrón: “a la hora de edificar la villa, deberá cuidarse de que en su recinto haya agua o, si no, que esté próxima”. Las distintas generaciones de propietarios se sucedieron hasta el siglo VI, aunque sería a finales del IV y durante el siglo V. d.c. cuando Fuente Álamo alcance su mayor esplendor y lujo, con mosaicos considerados únicos en Hispania. Precisamente este devenir generacional y el consiguiente cambio en las creencias religiosas hizo posible la existencia de una habitación cuya distribución arquitectónica hace plausible su interpretación como un lugar de culto al dios oriental Mitra cuyo uso pudiera posteriormente haberse cristianizado. De ser así estaríamos ante el Mitreo mejor conservado de toda la península ibérica.
La arquitectura de la villa está definida por la presencia del arroyo a ambos lados del cual se distribuye la edificación. Decía Columela que la capacidad y el número de las partes de la villa debe ser proporcionada al total de su recinto y ha de dividirse en tres partes: urbana, rústica y fructuaria. Y así, ocupando una amplia superficie del lado norte de la villa se sitúa la parte destinada al almacenamiento, que en el caso de Fuente Álamo probablemente fuera de vino y aceite. Cuenta con un interesante entramado de graneros u horrea sobreelevado respecto a la zona de almacenamiento y provisto de conductos de ventilación por los que circulaba aire caliente que creaba un clima seco para evitar que el trigo fermentase.
En la otra margen del arroyo, y comunicado con la parte norte a través de una galería de treinta y ocho metros que transitaba sobre el arroyo, la zona sur de la villa presenta una estructura en excepcional estado de conservación. La mayor parte de esta construcción sigue soterrada bajo los terrenos colindantes pero es altamente prometedora con alzados de muros de hasta dos metros y medio.
Aquí se encuentra el único aula tetraconque que se conoce en la Bética. Un edificio formado por un espacio central cuadrado que se completa en sus cuatro lados por ábsides semicirculares formando una estructura cruciforme, pavimentado con un mosaico con el dios-río Nilo como protagonista y a su alrededor a modo de viñetas una lucha entre una familia de pigmeos y unas grullas a las que pretenden dar caza. Un pasaje cargado de humor y algo de erotismo, manifiesto en la epigrafía que acompaña a los personajes, que ha sido muy valorado por la investigación. Junto a él se sitúan las termas de las que se conserva el hypocaustum (sala calefactada) en relativo buen estado.
La zona noble de la villa ha sido conocida tradicionalmente por su abundancia en mosaicos. Estos han venido constituyendo su principal acicate arqueológico, habiendo aportado las excavaciones controladas en la villa algunos casos excepcionales en Hispania, el mosaico del Triunfo de Baco o de las Tres Gracias. Expresión de poder, es decir, un reflejo de la posición social y de la fortuna económica del cliente, el mosaico era considerado un objeto de lujo de un alto valor adquisitivo al que no todos podían acceder. Por ello, su posesión constituía un signo de riqueza y era indispensable en la casa de cualquiera que quisiera dar la impresión de ser alguien, haciendo gala de su autoridad.
Hoy sabemos que los mosaicos de Fuente Álamo constituyen ejemplos únicos en todo el Imperio Romano. No hay nada igual desde España hasta Turquía, desde Túnez a Alemania.
Pero la historia de Fuente Álamo se aleja más en el tiempo, durante las recientes excavaciones se ha descubierto que la villa del s. III se asienta sobre lo que en otra época fue un balneario público. Datado en el siglo primero es un conjunto de grandes estanques, algunos de planta curva, que utilizaban las aguas del arroyo, probablemente consideradas salutíferas por los romanos. Mosaicos, pinturas, restos escultóricos nos hablan de un complejo excepcional por su ubicación en un ambiente rural, probablemente vinculado a su situación estratégica en una encrucijada de caminos.
Fuente Álamo deja de ser así una villa rústica y se convierte en un importante conjunto de arqueología superpuesta con una vida que ocupa todo el primer milenio de la Era Cristiana.
Tras el abandono de la villa por sus moradores legítimos, es ocupada por otras gentes hasta el siglo X que le procuran un fuerte deterioro y expolian todos los elementos constructivos y decorativos de lujo. Esta comunidad islámica dejó su huella en la ocupación activa de las dependencias de la villa unas veces aprovechando lo existente, otras, destruyendo las estructuras y mosaicos romanos como ocurrió con una almazara instalada en la zona norte de la villa.
Sin duda alguna, una vez concluyan las investigaciones en curso, Fuente Álamo supondrá importantes avances en la conceptualización de este tipo de asentamientos en la Peninsula Ibérica, convirtiéndose, asimismo en un recurso cultural y turístico de primer orden.


Puente Genil

domingo, 9 de diciembre de 2018

Cuevas de Carchena - Castro del Río

Importante construcción de opus caementicium. Posiblemente, y según la bibliografía, corresponda a almacenes de productos agrarios. Se trata de estructuras abovedadas, en diferente estado de afloramiento, que se pueden agrupar en cinco edificios de planta rectangular y unas dimensiones entre 9,50 y 5 x 4,50 y 2,90 metros, y otra construcción, un criptopórtico, de 31 metros de longitud.
En los alrededores son muy abundantes las cerámicas romanas.

(Patrimonio Inmueble de Andalucía)

domingo, 14 de octubre de 2018

Monturque - Córdoba

Monturque , villa de la provincia de Córdoba en el partido de Santa Eufemiá.
Llamáronla los túrdulos Tucci-vetus: tan antigua era en tiempo de lá república romana. Todavía mantiene ruinas de paredones de argamasa de aquella época.

(Ceán Bermúdez)

Durante la dominación romana la población debió alcanzar gran importancia, como lo atestigua la gran cantidad de restos arqueológicos encontrados en todo el término municipal y las edificaciones de aquella época que todavía se conservan, lo que avala la hipótesis de la existencia en Monturque y sus alrededores de un prominente y numeroso asentamiento humano. Desde su ubicación se controlaba el cruce de la importante [vía Anticaria], con las procedentes de Iponuba (Baena), Ucubi (Espejo) y Ategua (Teba la vieja, al este de Santa Cruz, Córdoba). Sin embargo, aún no ha sido posible determinar cuál fue su verdadero nombre durante ese período, habiéndose identificado con diferentes ciudades como: Meruera, Tucci-Vetus, Spalis, Soricaria, e incluso algunos historiadores la consideran como la propia Munda romana, pero por el momento no pasan de ser meras conjeturas.
Entre las edificaciones de este periodo que se conservan destaca sobre todo la Gran Cisterna por su importancia, estado de conservación y magnitud. 

(Wikipedia)

domingo, 26 de agosto de 2018

Carbula - Almodóvar del Río

Almodovar del Rio, villa de la provincia de Córdoba, distante cuatro leguas al poniente de su capital, en la ribera septentrional del Guadalquivir. Estuvo en ella la ciudad de Carbula de los turdetanos, donde existen urnas sepulcrales, inscripciones como la de una dedicación a Vespasiano , grabada en un trozo de columna , y se encuentran vasijas de barro que acaban en punta por abajo , y otras antiguallas.
Acuñó monedas: son tres las conocidas hasta el presente. Dos de gran bronce, toscamente delineadas y grabadas. El anverso es igual en las dos: representa la cabeza de una mujer anciana, con trenzas, mirando al lado izquierdo, delante un semicírculo, y detrás este signo X ; pero varían en el reverso: la primera presenta en el medio un globo del que salen siete rayos : como está mal figurado no se atina con lo que es, pues algunos creen sea la nasa del pescador. Los  rayos caen hacia abajo, y por arriba rodean el globo estas letras CARBVLA:
no es globo el de la segunda, sino un semicírculo, y sus rayos, que aquí son seis, suben hacia arriba, cercándole por abajo las mismas letras de Carbula. El semicírculo tiene un punto en el medio.
La tercera es de mediano bronce, y está tan torpemente ejecutada como las dos anteriores. Tiene en el anverso una cabeza con el pelo compuesto y algo largo, que no se conoce si es de varón ó de hembra, y mira al lado izquierdo , con una raya torcida que sube hacia arriba en íorma de S, y dicen que representa el río Guadalquivir, y con la X por detrás. El reverso presenta el globo en el medio , del que la mitad es una media luna. Los siete rayos están mas desparramados que en los anteriores, y giran hacia arriba, con las letras de Carbula que le rodean por abajo. Todas tres son rarísimas, y por consiguiente muy apreciadas de los numismáticos.

(Ceán Bermúdez)

jueves, 9 de agosto de 2018

Batalla de Munda - Córdoba

Hace 2.063 años que tuvo lugar la última contienda de la guerra civil entre Julio César y los hijos de Pompeyo
En el año 45 a. de C. se produjo en la campiña cordobesa la Batalla de Munda, la última contienda de la II Guerra Civil que se libró entre Tito Labieno junto con los hijos de Pompeyo Magno, Cneo y Sexto contra Cayo Julio César, y que recoge el texto «Bellum Hispaniense». Existen muchas dudas sobre dónde se ubicó la lucha. Ambrosio de Morales, Rodrígo Caro o Enrique Flores la sitúan en la población malagueña de Monda; otros, como Miguel Cortés y López, creen que fue en Montilla. Aunque también hay voces que hablan de que la lucha se libró cerca de Ronda.
Este enfrentamiento fue la última oportunidad que tuvieron los hijos de Pompeyo para tratar de derrocar a Julio César. Jugaron las cartas que les quedaban en una batalla en campo abierto. Combatieron ocho legiones de César contra las trece legiones pompeyanas. César contaba con una posición desfavorable, debía atravesar un pequeño río y luego atacar a los pompeyanos que se situaban en una colina bien atrincherados. Sin embargo, los de César hicieron alarde de su superioridad y desplegaron su caballería. El error de Tito Labieno fue trasladar sus tropas para interceptarlos, pero el movimiento fue interpretado por el resto de los pompeyanos como el inicio de la retirada.
Cabe recordar que, a pesar de que Julio César tuviera las de perder en un inicio en esta última batalla, tanto él como sus hombres llegaron al campo de batalla con la moral muy alta tras la victoria en Ategua unos meses antes, algo que contribuyó, sin duda, a su victoria.
Ategua, con tropas pompeyanas dirigidas por Munatio Flaco, resistió y peleó. Dentro también existían los partidarios de César y la represión de esa quinta columna fue dura. Sin embargo, finalmente, el 19 de febrero del 45, Ategua, agotada, se rendía, César perdonaba la vida a sus habitantes y era proclamado Imperator.
(ABC Sevilla)

jueves, 5 de julio de 2018

San Acisclo - Martir

Acisclo, canonizado por la Iglesia católica como San Acisclo (¿? - Córdoba, 17 de noviembre de 313), fue un santo mártir de Córdoba, España. Su vida es contada por Eulogio de Córdoba. Fue martirizado durante el mandato del emperador Diocleciano, junto con su hermana Santa Victoria. Su fiesta se celebra el 17 de noviembre de cada año.
Después de que fueran arrestados, Acisclo y Victoria fueron torturados. Según la tradición, Victoria fue asesinada por flechas y Acisclo fue decapitado. En la tradición martirológica queda descrita la pasión de estos santos con gran lujo de detalles: Una passio del siglo X relata que el prefecto romano de Córdoba Dion, “incuo perseguidor de cristianos”, ordenó meter a Victoria y Acisclus en un horno. Cuando el prefecto escuchó los cánticos provenientes del horno ordenó que se les arrojara al río Guadalquivir atados a piedras. Ambos santos aparecieron flotando sin sufrir daño. Se ordenó entonces que se les colocara sobre un fuego. Sin embargo el fuego escapó del control de los verdugos y se afirma que murieron muchos paganos sin afectar a los santos. Se dio finalmente la orden de su decapitación, razón por la que el santo es representado con una línea roja de sangre en el cuello.
El poeta Prudencio le rindió homenaje en dos breves versos.

(Wikipedia) 

Mina La Loba - Fuenteovejuna

Fuente Obejuna es considerada uno de los municipios más antiguos de Andalucía. Una de las primeras muestras de población en nuestro término, la encontramos en el yacimiento de "La Loba", poblado romano fechado en el siglo I a.C, con viviendas de mineros (esclavos) y almacenes.
La mina de La Loba reviste un enorme interés para el conocimiento de la minería romana en esta comarca, dado que su excavación, a cargo de un equipo hispano-francés dirigido por J. Ma. Blázquez y C. Domergue, pese a no haber sido todavía objeto de una publicación monográfica, ilustra perfectamente lo que debió ser la vida de una comunidad minera hispanorromana entre finales del siglo II y mediados del siglo I a.C.
La mina comienza al parecer con una primera explotación calcolítica de un afloramiento cuprífero a cargo de los que habitaban en el poblado cercano de Los Castillejos. En época romana se pasarán a explotar tres filones de plomo argentífero, dos de ellos zanjas a cielo abierto, profundas y relativamente anchas, lo que facilitaría el trabajo, y el tercero subterráneo, excavado en el granito encajante y excavado casi en vertical hacia el interior del cerro formando una galería alta, pero muy estrecha en algunos tramos, que tal vez llegó a requerir el uso de mujeres y niños, tal como nos transmite Plinio.
El acceso a la mina se realizaba por una escalera tallada en la roca, y la ventilación corría a cargo de tres grandes chimeneas, que al mismo tiempo servirían para extraer el mineral mediante un sistema de poleas. En otros casos, se sacaba a la superficie en capachos de esparto sujetos mediante una cinta que los mineros pasaban por la frente y cargados sobre la espalda.
De manera similar a como se hace hoy, las galerías se irían entibando con madera según se avanzaba en ellas. Pero, aparte de los derrumbamientos, sin duda, peligrosos, frecuentes y mortales, una de las mayores dificultades para el trabajo en la mina hispanorromana fue el agua, y de hecho La Loba se tuvo que abandonar, aparentemente, por la inundación de su galería principal.
En algunas de las estancias se recuperaron gran cantidad de ánforas empleadas para el transporte de vino, aceite y garum (salazones) en ocasiones, de procedencia itálica, así como algunas cerámicas campanienses, mientras las cerámicas comunes son, por el contrario y curiosamente, muy escasas. Entre los materiales arqueológicos recuperados se relacionan, además, diversos fragmentos de vasos cerámicos de paredes finas, lucernas para la iluminación en las galerías -sujetas en la cabeza o dispuestas en hornacinas excavadas en las paredes al efecto-, barniz rojo tardío, varios martillos de minero, una placa con orificios para la trituración del mineral y diversas monedas ibéricas que nos remiten como fecha más tardía al siglo I a.C. Las cajas conteniendo todo este material se han conservado durante más de 20 años en la propia Escuela de Minas, nutriendo hoy en buena medida los fondos arqueológicos del Museo de Belmez. Estos restos nos indican la proverbial riqueza minera de la comarca.

(Guadiato.com)

viernes, 13 de octubre de 2017

Foro de Córdoba

El Foro (plaza pública): de planta rectangular y 528 m2 de superficie, su construcción comenzó en época de Augusto aunque su aspecto actual corresponde a diversas reformas llevadas a cabo en etapas posteriores. Muchos romanos, especialmente durante el proceso de municipalización de las ciudades indígenas, aspiraban a conseguir o asegurar su permanencia en cargos públicos mediante el pago de importantes obras. Este es el caso de un personaje de Torreparedones que, siguiendo esta práctica, en época del emperador Tiberio pavimentó el Foro con losas de piedra. Una inscripción hallada en el Foro ha venido a desvelar su nombre: “Marco Junio Marcelo, hijo de Marco, de la tribu Galeria... de Augusto, pavimentó el foro con su dinero”.
El Mercado: abierto al decumano máximo y al cardo, con una superficie de unos 380 m2, las excavaciones han documentado hasta cuatro fases constructivas desde su inicio en el siglo I d.C. El mercado primigenio respondía al modelo de planta central en torno a un patio pavimentado con losas y un pórtico con una docena de tiendas. A lo largo del tiempo sufrió diversas reformas y al final de su actividad como tal (siglo III d.C.) redujo sus dimensiones y el número de tiendas, pavimentándose el nuevo patio con ladrillos en opus spicatum. Tras perder su función comercial acogió primero rediles para animales y luego un cementerio.