Mostrando entradas con la etiqueta Avila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avila. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2022

Mosaico geométrico y vegetal (Torre Vieja)


Lugar/Procedencia:
Villa de Torre Vieja (Magazos, Nava de Arévalo) 

Contexto Cultural: Cultura Romana

Conservado: Si 

Decoración: Geométrica

Posición: Pavimento 

Estado de conservación: Muy malo

Colores: Bicromía. Blanco y negro.

Descripción: Motivos geométricos y vegetales.

Materia/Soporte: Teselas.

Histórico: En 1962 se trasladó un pavimento que actualmente está en el Museo provincial de Ávila.

Epigrafía: No.

Cronología: siglos. II-III d.C.

Musivaria 

sábado, 10 de octubre de 2020

Calzada del Alberche


De esta vía da cuenta el equipo de F. Ferrándiz, para quien su trazado vendría a comunicar la calzada del Puerto del Pico con el sector oriental de la provincia. En apoyo de esta hipótesis podrían traerse aquí la abundancia de topónimos referidos a camino como tal (“La Cañada” “La Cuerda” ...) y a posibles materiales de construcción (“Los Canchales”, “Lancharejo” etc.) registrada en el área, así como la excelente descripción que ofrece El Libro de la Montería al respecto de las vías de comunicación existentes en El Valle.

Indigenismo  y romanización

lunes, 14 de septiembre de 2020

Calzada del Puerto de Burgohondo


Su existencia podría inferirse de la localización de un puente acodado de factura romana en el término municipal de Riofrio, en la finca de Gemiguel, frente a la casa en la cual se localizan una decena de zoomorfos. 
Situado sobre el Arroyo de Gemional, entre los kms. 11 y 12 de la actual carretera  Avila - Burgohondo, presenta dos ojos de medio punto, realizados en sillares de granito bien trabajado, de 1,70 x 4,60. 
Según P. Arias ~, se apreciaban restos de calzada en su zona norte, restos que no hemos conseguido apreciar; únicamente se conservan los tramos que dan acceso al puente por ambos lados, dichos tramos se encuentran enlosados con piezas de granito que componen una especie de red cuadriculada con tres lineas paralelas, las dos laterales y la central, cortadas por ringleras transversales. La anchura de esta calzada de acceso es de casi cuatro metros, anchura que disminuye en la clave del puente hasta los tres metros.
En apoyo de esta posible vía, contamos con una noticia transmitida por el Libro Becerro; en La Mata (despoblado del término municipal de Riofrio) Blasco Blásquez dejó en herencia a la Iglesia diversos bienes, entre ellos: “Allende de la eglesia de Xemén Migal (Gemiguel) una tierra que dizen los Villares, e passa la carrera que va a Navalmoral e la de Riofrio e toma la cárcava arriba con unas pocas de enzinas dellas secas e dellas desmochadas ‘~. Se trata, pues, de una noticia explícita y de gran antigtiedad. 
Nuevos datos en apoyo de esta vía, que vendría a comunicar Avila con la calzada del Alberche, podrían hallarse en las muestras del poblamiento de la zona durante la Edad del Hierro y en los vestigios (escasos) de época romana.

Indigenismo y romanización

lunes, 24 de agosto de 2020

Calzada de El Tiemblo y de los Toros de Guisando

Como en otros casos, nos encontramos con una calzada muy poco conocida. Y ello no sólo porque su aislamiento se haya producido en fechas recientes, sino porque los trabajos a ella dedicados son muy escasos y apenas pueden considerarse más que como meras noticias.

Trazado
Dado que Rodríguez Almeida no ofrece datos al respecto, seguiremos la trayectoria propuesta por G. Arias: la vía se origina en la Venta de los Toros de Guisando y se encamina en dirección N-NO para soslayar el casco urbano de El Tiemblo (que queda a su izquierda) y cruzar el río Alberche por el puente de Valsordo.
Prosigue por El Herradón y el Puerto de Las Pilas hasta llegar a Mediana de Voltoya y continuar -suponemos que hacia tierras de Arévalo- por la localidad de Tolbaños, la única reseñada en esta dirección. A la altura de la localidad de El Herradón se escindiría un ramal que alcanzaría Avila por el Puerto de El Boquerón.

Indigenismo y romanzación

domingo, 23 de agosto de 2020

Calzada del Convento del Risco (Amavida)


Referencia oral recogida y registrada por la Carta Arqueológica Provincial, se trataría de una encrucijada de la que parten tres caminos: en dirección NO, hacia Alba de Tormes, en dirección O, hacia Vadillo de la Sierra y en dirección SE, hacia el Puerto de Menga. 
Difícilmente se puede sostener la romanidad de esta calzada si nos atenemos a la proximidad del nudo de comunicaciones que forma, pocos metros más al Este, el cruce entre las Calzadas del Puerto del Pico y el Puerto de Villatoro, nudo que vendría a cumplir, por lo que a sus direcciones se refiere, una función similar. Creemos más conveniente relacionar esta noticia con la asociación del Monasterio de Nuestra Señora del Risco al Honrado Concejo de la Mesta, de tal forma que la encrucijada vendría a señalar las direcciones a través de las cuales se canalizaba el tráfico de su cabaña de ganado transhumante.

Indigenismo y romanización

sábado, 22 de agosto de 2020

Calzada de Peguerinos a Peñaranda de Bracamonte


El mismo autor comenta la existencia de una vía que accedía al sector oriental de la provincia de Avila por la localidad de Peguerinos y seguía por los términos de Aldeavieja, Zorita de los Molinos, San Juan de la Encinilla, Collado de Contreras y Salvadiós en dirección a Peñaranda de Bracamonte. Este planteamiento, como ya apuntamos, puede equipararse a la variante Cardeñosa-Peñaranda de Bracamonte y se inscribe en una vía de gran alcance, la del Esparto, que en opinión del autor debió comunicar la costa levantina con Salamanca a través de Madrid. Como base argumental se presentan ciertos vestigios de carácter arqueológico: - Conservación de algunas piedras hincadas, análogas a las que suelen aparecer en los bordes de las calzadas romanas, en el tramo comprendido entre Peguerinos y Aldeavieja.
- En el mismo sector se encuentra un arco de medio punto, romano, que debió pertenecer a una fuente.
Se ofrecen algunos otros “leves indicios”:
- Noticias extractadas de P. Madoz: el río Adaja sólo tenía un puente entre Avila y Arévalo en Zorita de los Molinos ~.
- Datos toponímicos: localización del llamado Camino de la Calzada al sur de la localidad de San Juan de la Encinilla 2; la Ermita de las Cuatro Calzadas sita en las afueras de Collado de Contreras; Camino de la Calzada vieja y Calzada vieja a Ávila
ó Camino viejo de Peñaranda que conduce de Cantaracillo a Salvadiós ~.
El tramo de la vía que discurre entre esta loc alidad y Peñaranda de Bracamonte habría quedado cubierto por la actual N-501. No poseemos ninguna otra noticia que pueda venir en apoyo de esta propuesta.

Indigenismo y romanización

jueves, 20 de agosto de 2020

Calzada de Barco de Ávila a El Losar de La Vera por Navalonguilla

De la Fuente Arrimadas apunta la existencia de un camino de tercer orden que unía Barco de Ávila con Navalonguilla por Navatejares y Tormellas ; Arias recoge, por su parte, una referencia oral según la cual dicho camino proseguiría hacia El Losar de La Vera, en su opinión se trataría de un ramal menor (al que denomina L55) de la Calzada del Puerto de Villatoro ~.
Tenemos noticia de la existencia de dos caminos que discurren por el término municipal de Navalonguilla que se encaminan desde Barco de Avila en esa dirección, mas no a El Losar de la Vera, sino a El Guijo de Santa Bárbara, localidad cercana. El primero de ellos se conoce con el nombre de Calzida del Torozo y sigue la margen izquierda de la llamada Garganta de los Caballeros (tributaria del río Tormes); el segundo es conocido por los naturales de Navalonguilla como Camino del Monte y discurre por la otra margen de la misma Garganta. Nos inclinamos a pensar que la referencia recogida por G. Arias alude al primero cíe ellos, ya que en su recorrido se conservan ciertos vestigios de obra y su uso se encuentra testificado en época de postguerra para canalizar el estraperlo del aceite del valle del Jerte. 
Se carece de cualquier otro tipo de datos (ya documentales, ya arqueológicos ...) que puedan arrojar luz sobre este particular.

Indigenismo y romanización

domingo, 9 de agosto de 2020

Calzada de Cardeñosa Ávila

Aunque el conocimiento de esta vía arranca de fecha temprana, los estudios dedicados a la misma son, si no escasos, sí poco detallados: en su mayor parte se centran en el tramo Avila-Cardeñosa mientras que sus posibles prolongaciones, que dotarían a la vía de su razón de ser, son presenladas como hipótesis escasamente elaboradas.

Trazado
La calzada sale de Avila por el Puente Viejo sobre el Adaja, toma dirección Norte y se dirige hacia la localidad de Cardeñosa por el término municipal de Narrillos de San Leonardo; en principio sigue el mismo trazado que hoy presenta la actual N-501 (Ávila-Salamanca) y con posterioridad discurre en paralelo a la carretera que conduce a Cardeñosa. Como posibles prolongaciones se han propuesto diversas hipótesis que, en opinión de sus autores y en la nuestra, deben ser consideradas como alternativas complementarias:
a) Dirección NO.
Hacia tierras salmantinas por San Pedro del Arroyo y, suponemos, Peñaranda de Bracamonte. La vía vendría a coincidir, a grandes rasgos, con la ya aludida N- 501. Esta variante parece coincidir con la prolongación propuesta por G. Arias para su vía L44 o Vía del Esparto en tierras abulenses.
b) Dirección N.
Hacia Arévalo y Medina del Campo, bien por los términos de Pozanco y Gotarrendura, bien por El Oso y Pedro Rodríguez ~. Con toda probabilidad, en ambos casos se produciría una toma de contacto, ya en las cercanías de Arévalo, con la variante de la Calzada del Puerto del Pico que se encamina en esta dirección.

Indigenismo y romanización

miércoles, 5 de agosto de 2020

Calzada del Barraco

La identificación de esta calzada es, que nosotros sepamos, fruto exclusivo de los trabajos de investigación realizados por D. Antonio Blázquez en el siglo pasado. Efectivamente, en las noticias transmitidas al respecto por la ya citada obra de Ballesteros, es ésta la vía objeto de un análisis más detallado; este dato hace que el silencio guardado por los investigadores que con posterioridad se han ocupado de la materia resulte, cuanto menos, extraño.

Trazado Sin embargo, el hecho de que sea esta la vía presentada de forma más detallada no significa que lo sea en profundidad. Por lo que al trazado se refiere, de las noticias referidas no puede concluirse más noticias que el hecho de que la vía partía de Avila y se dirigía hacia la localidad de El Barraco, describiendo un trazado muy similar al de la actual carretera N-403. Saldría de la capital ror su zona sur y tras cruzar el río Chico proseguiría en la misma dirección hasta las inmediaciones de la Ermita de Sonsoles. Desde este lugar continuaría su descenso y tras cruzar el Arroyo Cardiel y franquear la Sierra de la Paramera alcanzaría la localidad del Barraco. Como puede observarse, no se hace ninguna referencia a dos cuestiones de máximo interés:El paso por el cual se cruza la Sierra. Sin embargo, y aunque existen otras posibilidades, todas las noticias parecen indicar que: la vía franquearía la montaña por el Puerto de la Paramera.
- El alcance global de la calzada misma. A. 
Blázquez no se plantea su posible prolongación; sin embargo, si queremos dotarla de sentido, hemos de buscarla alguna conexión, pues de otro modo vendría a constituirse en una especie de “vía muerta”: Dos son las hipótesis que pueden plantearse al respecto su prolongación en dirección SE
para enlazar con la Calzada del Tiemblo y de los Toros de Guisando o su prolongación en dirección S para enlazar con la Calzada del Alberche, de cuya posible existencia hablaremos en otra ocasión.

Indigenismo y romanización

domingo, 2 de agosto de 2020

Calzada de Villacastín


Historiografía
Que nosotros sepamos, es E. Rodríguez Almeida el primer investigador que considera el posible origen romano de esta vía, a la que denomina “Calzadilla del Puente de Piedra” ~. Su hipótesis se fundamenta en los escasos vestigios de obras de ingeniería conservados en el valle del Voltoya y en ciertos indicios detectados en Villacastín, ya en tierras segovianas. Todo hace pensar que los trabajos que con posterioridad se refieren a la vía reiteran y/o se basan en los datos ofrecidos por el autor citado, considerando, en su mayoría, que se trata de una prolongación de la Calzada del Puerto de Villatoro desde Avila capita] hacia la provincia de Segovia.
Puede afirmarse, en definitiva, que el trazado carece de estudios sistemáticos e individualizados.

Trazado
La parquedad de los datos barajados, sobre todo en lo referente al aspecto constructivo, impiden el seguimiento detallado te la vía. Con todo, las fuentes cónsultadas se muestran homogéneas a la hora de representar su trazado, muy similar al descrito por la actual N-501. Desde Avila la vía tomaría dirección NE y, casi describiendo una línea recta, discurriría bien por las mismas localidades de Vicolozano y Berrocalejo de Aragona, bien entre ellas; franqiíeada la población de Mediana de Voltoya y el río Mediana, cruzaría el Voltoya por el llamado “puente viejo” para continuar en la misma dirección y por la localidad de Aldeavieja hasta alcanzar Villacastin.

Indígenismo y romanización

viernes, 24 de julio de 2020

CALZADA DE LA VERA Y DEL VALLE DEL TIETAR - Avila


Es ésta una calzada de presunto origen romano muy poco conocida y escasamente estudiada; de ella tenemos noticias, más que por la existencia de trabajos específicos, por alusiones registradas en obras de carácter local y estudios de diversa índole. Como en el caso de la Calzada del Puerto de Villatoro, la causa de desconocimiento y la dificultad existente a la hora de reconstruir su trazado deben
ponerse en relación con la suave topografía del terreno por el que discurre: en el llano se hace innecesario un tratamiento especial del firme (por lo que se carece de restos de obra) y se permite una mayor movilidad en la ejecución de la trayectoria. En este sentido la localización de puentes es de máxima importancia.

Trazado
Dado que ni Sayans ni Criado del Val detallan el recorrido de la vía en tierras abulenses,  consideraremos aquí el trazado propuesto por Arias. La calzada entra en la provincia de Avila por la localidad de Candeleda para seguir en dirección Este bien por el camino de Candeleda a Arenas de San Pedro, bien por el camino de Los Habares, ambos al sur de la carretera actual y del núcleo urbano de Arenas de San Pedro, y llegar hasta el puente de la Ermita de los Llanos. Desde aquí toma el cordel del mismo nombre hasta enlazar con el núcleo de Ramacastañas y continúa paralela a la actual C-501, por el Camino Real, dejando al norte los pueblos de Lanzahita y Casavieja, para acceder a la localidad de La Adrada y proseguir hasta Rozas de Puerto Real (Madrid), siempre al norte del cauce del río Tiétar‘. Si bien Arias detiene el seguimiento de la vía en Rozas del Puerto Real (no sabemos si en su término municipal o en la localidad propiamente dicha) consideraremos aquí la posibilidad de que desde dicho término la vía continuase fundida con el trazado de la Cañada Real Leonesa hasta la Venta de los Toros de Guisando, desde donde bien podría encaminarse hacia San Martín de
Valdeiglesias y, a través del tramo de calzada conservado entre Chapinería y Navas del Rey, entroncar con la Calzada de la Fuenfría.

Indigenismo y romanización

miércoles, 15 de julio de 2020

Calzada del Puerto de Villatoro


La Calzada del Puerto de Villatoro es la segunda gran arteria de comunicación de presumible origen romano que surca la provincia de Ávila, en este caso de Este a Oeste. Menos conocida que la del Puerto del Pico, por cuanto su finne es difícilmente rastreable, su identificación es posibilitada por factores semejantes a los que contribuyeron a la de aquélla: de carácter geográfico y topográfico (conformando una vía de comunicación de carácter natural), económico (coincidiendo con una vía pecuaria de importancia) etc.

Trazado
Para un mejor seguimiento dividiremos la vía en diferentes tramos:
a) De Extremadura a Barco de Avila.
La vía se origina en tierras extremeñas en un punto situado a medio camino entre los ríos Jerte y Tajo, desde este punto, que Gi Montes identifica con Rusticiana toma la dirección N-NE hasta Plasencia. A partir de esta localidad sigue el valle del Jerte, cuyo cauce cruza en diferentes ocasiones (Asoerillas, Cabezuela ...), y acomete la ascensión del alto de Tornavacas por su margen derecha. Coronado el puerto continúa por el camino natural conformado por el río Aravalle hasta alcanzar Barco de Avila 
b) De Barco de Avila a Ávila.
La vía accede a la primera de las localidaces tras cruzar el río Tormes, tras rebasarla toma dirección NE para, por las localidades de Piedrahita, Villatoro y La Torre -por citar algunas de las poblaciones que jalonan su recorrido- llegar a la ciudad de Avila. El trazado que describe apenas difiere del que en la actualidad presenta la carretera nacional.

Indigenismo y romanización

martes, 17 de diciembre de 2019

CALZADA ROMANA PUERTO DEL PICO (ÁVILA)


Una de las mejor conservadas de España, que cruza el Puerto del Pico (Ávila). Impresionante obra que ha resistido el paso del tiempo y que con un magnifico trazado salva el importante desnivel de la vertiente meridional del puerto. 
Esta antigua Calzada Romana,llamada Cañada Real Leonesa cruza la Sierra de Gredos por el abrupto Puerto del Pico,camino de las dehesas y pastos nvernales de Extremadura. Son tres kilómetros de enlosado con una pendiente del 15% entre Cuevas del Valle (848 m) y el Puerto del Pico(1.352 m) aquí coincide con la Cañada Real Leonesa Occidental. 
Este paso lo utilizaron los romanos para subir el hierro de las Ferrerías de Ávila (Arenas de San Pedro).
Esta calzada es de origen romano, aunque no es una de las vías principales de aquel imperio. 

Viajar y saber 

lunes, 18 de marzo de 2019

Arbacala Arévalo

Arévalo, villa dé Castilla la vieja en la provincia de Avila, y cabeza de partido: está situada en un llano y rodeada de dos ríos Adaja y Arevalilio, distante seis leguas de Medina de Campo. Se llamó en lo antiguo Arbacala o Arbucala, Albocola ó Albocella, y fue la capital de los arevacos. Aníbal la rindió después de haberse defendido algún tiempo con tesón, el año de 532 de la fundación de Roma. 
Conserva algunos rastros de su antigua población.

(Ceán Bermudez)

viernes, 11 de enero de 2019

Villa romana de El Vergel - San Pedro de Arroyo

La villa romana de El Vergel es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de San Pedro del Arroyo, perteneciente administrativamente a la provincia de Ávila, parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, declarado Bien de interés cultural con la categoría de Zona Arqueológica en 2016 y actualmente en proceso de musealización.

Historia de la Investigación
La primera noticia conocida acerca del descubrimiento de restos arqueológicos romanos en San Pedro del Arroyo se encuentra en una misiva enviada por D. Fausto Rico, fechada el 1 de abril de 1905, en la que el autor notifica a D. Manuel Gómez-Moreno sobre los hallazgos realizados en San Pedro del Arroyo y su posible trascendencia. En ella detalla la localización de los "restos de un edificio", entre los que se recuperaron "tres trozos de mosaico romano", adjuntado un dibujo coloreado de uno de los fragmentos, en el que se aprecia una composición decorativa de greca geométrica formada por un sogueado. En ella también se explica que se habían extraído seis sepulcros, cinco de los mismos de piedra y otro desconocido, numerosas piedras y ruedas de molino. No consta la respuesta del erudito granadino a la carta ni otros trabajos posteriores, pero los objetos pasaron a formar parte del catálogo fundacional del museo de Ávila.

Tal y como se describe en las fichas correspondientes del Inventario Arqueológico de Castilla y León, "desde entonces, con estos indicios, el lugar quedó incorporado al listado de asentamientos romanos abulenses, identificado como villa" con el topónimo de 'El Vergel', tras las prospecciones realizadas los años 1980 y 1990 cuyo fin era la clasificación y elaboración del catálogo provincial de yacimientos. El núcleo principal de construcciones, excavado y exhumado durante los primeros decenios del siglo XXI por la empresa Estudio de Arqueología FORAMEN S.L. por encargo de la Diputación de Ávila y bajo los auspicios y especial interés de su anterior presidente Agustín González González, figura recogido con el número de registro 05-220-0002-05 con la denominación de "El Vergel II".

Topografía y evolución urbanística del asentamiento
Los orígenes de la ocupación del yacimiento se remontan a un asentamiento agrario romano fundado en los siglos I-II.​ Posteriormente, dicho asentamiento mutó con la construcción de una villa romana monumental en el siglo III, durante el Bajo Imperio romano, asentamiento que subsistió como tal al menos hasta finales del siglo V. Tras abandonarse se convirtió en un lugar de carácter sagrado. Pudiéndose encontrar hasta cinco templos de diferentes épocas en el yacimiento, y enterramientos de todas las etapas de nuestra historia hasta el cementerio actual de la población.

Arquitectura
Durante los trabajos de excavación se han documentado hasta el presente un total de 37 estancias de la villa, de entre las cuales diez cuentan con pavimentos musivos de gran calidad técnica y artística.

(Wikipedia) 

jueves, 10 de enero de 2019

Pared de los Moros - Niharra

La Pared de los Moros es una zona arqueológica que se halla a algo más de un kilómetro al oeste de la población de Niharra (Ávila, España), prácticamente a orillas del río Adaja. Los restos visibles que dan nombre al yacimiento corresponden a época romana. Se trata de muros de opus caementicium, conservados en ciertos puntos hasta cerca de dos metros de altura, configuran habitaciones rectangulares en un caso pavimentadas con opus signinum. El conjunto de habitaciones hace pensar en un asentamiento de carácter rural, cuya cronología, teniendo en cuenta los materiales recuperados en las excavaciones de 1984, parece corresponder al Bajo Imperio Romano.
Interesantes, así mismo, son las evidencias de una ocupación del lugar durante la Edad de Bronce; en concreto se han detectado en las intervenciones arqueológicas varios «silos» rellenos de materiales de desecho, pertenecientes al Bronce Medio 1500-1200 a. C.
Restos constructivos visibles en superficie localizados en 1965 y excavados parcialmente en 1970; el yacimiento fue objeto de intervención de urgencia en 1984 por la destrucción progresiva debida a la extracción de grava. Restos,TSH, TSHT, cerámica común, moneda bajoimperial. En la misma zona se documentan una necrópolis con TSHT, objetos de vidrio, huesos. Cronología siglos, III-IV dC.

(Wikipedia)

jueves, 18 de octubre de 2018

Presa de Arévalo - Avila

AREVALO
Tipología:    Gravedad. Muro con talud escalonado aguas abajo hasta media altura. Posible                      terraplén de tierras quizá a altura parcial aguas abajo.
Situación:    Rio Arevallllo. Nava de Arévalo. Ávila
Utilidad:      Abastecimiento a núcleo urbano. Vado para calzada romana Segovia-Astorga. 
Época:        Siglo II d.C.

(Presas romanas en España. Propuesta de inventario)

jueves, 23 de agosto de 2018

Puente romano de Avila

El río Adaja bordea la ciudad amurallada por el Oeste. Para permitir el acceso se construyó un bello puente, al que, algunos autores otorgan un origen romano.
Consta de cinco arcos y cuatro pilares con tajamar, arrancando los arcos a diversas alturas, con el fin de que las cervices mantengan una altura idéntica. Fue cortado sistemáticamente en todos sus arcos, tal vez coincidiendo con algún intento de asalto a la ciudad.
Reconstruido en el Siglo XII con sillería "caleña" (mismo material empleado en la construcción de las iglesias románicas de la ciudad), resta de la estructura original la construcción en sillería de granito berroqueño. En uno de los apoyos del arco central se ha reutilizado una cista o cápsula de cenizas procedente de alguna necrópolis de época romana cercana.

(Ávila Turismo)

martes, 17 de julio de 2018

Presa de Arevalillo - Nava de Arévalo


Se observan varios tragones de hormigón del estribo izquierdo, en el que se aprecian las sucesivas tongadas de "opus caementicium". A la derecha, fragmentos rodados que formaban parte del muro de la presa, que contaría con al menos 6 m. de altura.

martes, 17 de abril de 2018

Puente sobre el río Adaja

El río Adaja bordea la ciudad amurallada por el Oeste. Para permitir el acceso se construyó un bello puente, al que, algunos autores otorgan un origen romano.
Consta de cinco arcos y cuatro pilares con tajamar, arrancando los arcos a diversas alturas, con el fin de que las cervices mantengan una altura idéntica. Fue cortado sistemáticamente en todos sus arcos, tal vez coincidiendo con algún intento de asalto a la ciudad.
Reconstruido en el Siglo XII con sillería "caleña" (mismo material empleado en la construcción de las iglesias románicas de la ciudad), resta de la estructura original la construcción en sillería de granito berroqueño. En uno de los apoyos del arco central se ha reutilizado una cista o cápsula de cenizas procedente de alguna necrópolis de época romana cercana.

(Avilaturismo)