Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Castillo Barranco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Castillo Barranco. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2017

Presa del Paredón - Valverde de Mérida

Pantalla con talud, y contrafuertes aguas abajo y
espaldón de tierras aguas abajo.
Arroyo del Paredón. Valverde de Mérída
Abastecimiento y riego.
Siglo III d.C.

(Juan Carlos Castillo Barranco)



Presa de Esparragalejo

Bóvedas   múltiples   (gravedad aligerada).
Reconstruida en los años 50
Arroyo de Albuela. Esparragalejo
Abastecimiento y riego.
Siglo I d.C.


(Juan Carlos Castillo Barranco)
---------------------
Ligada a esta villa estaría la presa romana de Esparragalejo, que se encuentra a un kilómetro y medio, al otro lado del pueblo. En la actualidad está muy reformada y  apenas se pueden observar a simple vista vestigios romanos.
El agua almacenada por la presa daría riego  a toda la zona de cultivo asociado a la villa, además de abastecerla a través de un acueducto del que aún quedan restos en algunas parcelas y patios particulares.
Los únicos vestigios romanos que se pueden ver hoy en día en la presa son esta estructura que se encuentra en la torre de desagüe y que daba cobijo a un molino (se pueden observar en el fondo dos ruedas de molino)...

(Pequeña Arqueología)

domingo, 30 de julio de 2017

Embalse de Cornalvo - Mérida


Materiales sueltos con pantalla en talud aguas arriba.
Muros Intermedios y relleno arcilla aguas arriba
Torre de toma exenta aguas arriba
Rio Albarregas y Trasvase A. Muelas. Mérida
Abastecimiento de Mérida. Aqua Augusta.
Siglo I - II d.C.

(Juan Carlos Castillo Barranco)
------------------

El embalse de Cornalvo se encuentra a unos 15 km de la ciudad de Mérida, en la comunidad autónoma de Extremadura, España. La capacidad del embalse está estimada en 11 hm³.1 La presa es una edificación romana sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada para abastecer de agua a parte de la ciudad de Augusta Emerita. La contención es una sólida muralla de 220 m de longitud por 18 m de altura, estando, la parte que está en contacto con el agua, en forma de graderío. La obra está datada el año 130 d.C. El proyectista nos es desconocido. Esta construcción fue declarada Monumento Nacional el 13 de diciembre de 1912. El embalse se sigue utilizando en la actualidad.
El embalse de Cornalvo, así como el de Proserpina, forman parte de la denominación Conjunto arqueológico de Mérida.

martes, 11 de julio de 2017

Embalse de Proserpina - Mérida

Pantalla con talud 1/6 y contrafuertes aguas arriba
y espaldón de llenas y 9 contrafuertes
espaciados aguas abajo.
Dos torres de toma aguas abajo.

(Juan Carlos Castillo Barranco)  
---------------------
El embalse de Proserpina es un embalse de origen romano que se comenzó a construir en el siglo I a. C. y que está situado a 5 km al norte de Mérida. Recoge las aguas de dos arroyos y tiene una capacidad de alrededor de 4 hm³.
El buen estado de conservación actual del embalse romano se debe a que, tras la caída del Imperio romano, además de su función de abastecimiento de Augusta Emerita a través del Acueducto de los Milagros, el lago artificial ha sido siempre una popular zona de baño y recreo, por lo que se continuó cuidando y modificando.
El embalse de Proserpina, así como el de Cornalvo, forman parte de la denominación Conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.
En la actualidad, dos barriadas emeritenses comparten el embalse de Proserpina, la Colonia de Proserpina y el Cuarto de Albuera, que están separadas por la presa romana.

(Wikipedia)