Mostrando entradas con la etiqueta foros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foros. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de agosto de 2018

Foro de Carteia - Cádiz

En la parte alta del foro se encuentra el templo del que solo se conserva el podio cuadrangular de 18 metros de lado, durante las excavaciones se localizaron varios elementos arquitectónicos tales como columnas estriadas, capiteles corintios, prótomos de toro y cornisas decoradas con elementos vegetales.
A los pies del templo se encuentran las Tabernae, espacios cerrados que se han interpretado como establecimientos comerciales. El resto del foro se encuentra sin excavar por encontrarse sobre éste el Cortijo de Rocadillo.

(Wikipedia)

domingo, 25 de febrero de 2018

Foro Municipal de Mérida

El Foro romano municipal de Mérida fue construido en la colonia romana de Augusta Emerita, que fue fundada en el 25 a. C. por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las guerras cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término emeritus significaba en latín "retirado", y se refería a los soldados jubilados con honor.

Historia
En Emérita Augusta había dos foros: el Foro Municipal y el Foro romano provincial de Mérida. El área comprendida por el Foro Municipal se desarrollaba entre las actuales calles de San José y de Los Maestros, por un lado, y entre el Templo de Diana y la calle de Viñeros por otro.

Características y edificios que albergaba el foro
Su estructura respondía a un esquema muy utilizado en las ciudades romanas de Occidente durante la primera época imperial.
El Foro Municipal albergaba distintos edificios de Emérita Augusta:

El Templo de Diana, edificio dedicado al culto imperial.
El Templo de Marte, edificio dedicado al culto imperial.
El Pórtico del Foro, que se encontraba cerca del Templo de Diana, fue construido en el siglo I, y consta de un edificio porticado con un muro donde se albergan varias hornacinas destinadas a estatuas encontradas en este lugar. El pórtico fue restaurado en el siglo XX y los restos encontrados se hallan expuestos en el Museo Nacional de Arte Romano.
Una basílica, situada enfrente del templo de Diana.
Unas termas.

Wikipedia 

viernes, 16 de febrero de 2018

Foro Provincial de Mérida

El Foro romano Provincial de Mérida fue construido en la colonia romana de Augusta Emerita, fundada en el 25 a. C. por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, dos legiones veteranas de las guerras cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término emeritus significaba en latín "retirado" y se refería a los soldados jubilados con honor.

Historia
La ciudad disponía de dos foros, el Foro Municipal de Mérida y el Foro Provincial, este último le correspondía debido a que era capital de la provincia de Lusitania.
El Foro Provincial se construyó en el año 50 d.c.

Características
Una gran plaza delimitada por un pórtico monumental que poseía en el centro un gran templo. La plaza, a la que se accedía por el arco de Trajano.

Edificios del foro:
El Arco de Trajano, situado al final del Kardo Maximus, (la vía principal de Augusta Emerita), se cree que delimitaba la entrada al Foro Provincial.
El hallazgo de los restos de un templo basilical de "cella barlonga" construido por Tiberio, (podio, zócalos moldurados, partes de capiteles en la actual C/Holguín que hubiera formado parte del recinto del Foro y que era idéntico al Templo de la Concordia del Foro Romano de Roma.
A mediados del siglo I d. C. se inician las obras de marmorización del Foro Provincial en época del emperador Claudio, aprovechando el período de crecimiento económico en toda la Hispania Romana.

(Wikipedia) 

jueves, 8 de febrero de 2018

Barrio del Foro de Cartago - Cartagena

El yacimiento arqueológico del Barrio del Foro Romano está constituido por un conjunto de edificaciones romanas descubiertas en Cartagena, construidas en torno a una de las principales vías de la ciudad en aquellos tiempos: el Decumano. Desde este decumano se accedía a un gran conjunto termal y a un gran edificio con un atrio que ha sido identificado como una sede de un collegium.

El decumano
Bajo la actual Plaza de los Tres Reyes se puede visitar parte de la calzada de un decumano principal de la ciudad de Carthago Nova,a pesar de que en su momento se planteó la hipótesis de ser el Decumano Máximo de la ciudad, hoy en día esta completamente descartado, sin dejar de ser uno de los principales decumanos de la ciudad, no es el Decumano Máximo, que si ha sido localizado en la Plaza de la Merced y también en la calle San Diego.
Se trata de una calle comercial porticada que comunicaba el foro con la zona portuaria y que, aunque su traza original corresponde al siglo I, lo que se puede ver actualmente pertenece a una gran reforma obrada durante el siglo IV, después de que Carthago Nova fuera nombrada por el emperador Diocleciano capital de la Carthaginense. Pueden apreciarse también sobre la calzada los restos de una puerta tardoimperial que cerraba el acceso del puerto a la ciudad.

Las termas de la calle Honda
Desde el decumano se accedía a un gran establecimiento termal construido en época altoimperial y situado en la ladera sur del cerro del Molinete (Arx Asdrubalis), en la actual calle Honda.
Los materiales encontrados en las excavaciones de las termas abarcan desde el siglo I al siglo VII.
El edificio termal parece que estuvo en uso hasta el siglo IV, sufriendo reformas en la tercera centuria después de Cristo coincidentes con el momento en el que Carthago Nova es constituida como capital de la provincia romana Carthaginense.
Las termas contaban con salas de agua caliente (caldarium), agua fría (frigidarium), sauna (sudatio) y una palestra para ejercicios gimnásticos.
En el siglo V fue reutilizado y para su reconstrucción se emplearon materiales procedentes de otros edificios públicos de época augustea, al igual que ocurre con otras construcciones de este mismo periodo en Cartagena, como el mercado construido sobre el teatro romano con materiales procedentes del mismo. El edificio se abandona finalmente en el siglo VI. Por tanto, está documentado el uso del edificio, aunque no siempre como zona termal, durante todo el Alto y el Bajo Imperio, y la Antigüedad tardía hasta el siglo VI, habiéndose incluso encontrado monedas del reino vándalo.
En las excavaciones de 2008 se descubrió una gran cornucopia en mármol blanco, que seguramente formaba parte de la estatua de alguna deidad situada en la palestra.
Al este de las termas ha aparecido un gran edificio construido en torno a un atrio de estilo toscano que se ha identificado como sede de un collegium.
El edificio constaba de dos plantas y, lo más destacable es que todas las estancias estaban decoradas con destacables pinturas murales.

Restauración y musealización
El yacimiento se encuentra dividido en dos espacios musealizados situados en la actual calle Honda y divididos por la propia calle. La musealización y restauración de todo el conjunto ha sido inaugurada en en primavera de 2012, si bien algunas tareas como la restauración y reintegración de todo el conjunto pictórico del edificio del atrio se encuentra actualmente en proceso de conclusión.
En 2013, el proceso de recuperación del yacimiento fue recompensado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales.

(Wikipedia)

viernes, 8 de diciembre de 2017

Foro de Itálica - Santiponce

El Foro romano de Itálica, fue construido en la que fue primera ciudad romana en la Hispania romana, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España), que fue fundada en el año 206 ANE.

Descubrimiento
Fue descubierto en las excavaciones que tuvieron lugar en las ruinas de Itálica, a pocos kilómetros de Sevilla, dirigidas por la arqueóloga Pilar León. El hallazgo se registró en la finca denominada El Palacio, a medio camino del cementerio y el núcleo urbano de Santiponce.

Historia
El foro romano, fue mandado construir en la época del emperador Adriano.

Características arquitéctonicas y usos
El foro, media unos 100 m. de longitud y tenía una altura calculada de 9 m., y formaba parte de la nueva urbe construida en Itálica, como expresión del esplendor de la ciudad después de que había dado a Roma dos emperadores, Adriano y Trajano.
En el centro de la explanada del foro había una losa de cimentación, que podría ser la base del pórtico de un templo presuntamente levantado en honor del emperador Trajano.
Los restos del foro están casi en su totalidad debajo de las casas del casco urbano de Santiponce.
Actualmente, las ruinas de Itálica sirven de decorado para los espectáculos y actividades culturales que se programan en los meses de verano.

(Wikipedia)

martes, 24 de octubre de 2017

Foro provincial de Tarraco

El Foro Provincial de Tarraco era un conjunto monumental inmenso (18 ha), constituido por dos grandes plazas porticadas que albergaban los principales edificios administrativos, religiosos y culturales de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis, en la actual España. Se trata de una de las localizaciones del Lugar Patrimonio de la Humanidad «Conjunto arqueológico de Tarraco», en concreto la identificada con el código 875-003 para la plaza de representación y 875-002 para el recinto de culto.

Historia
Fue construido por los romanos en el año 73 d.C., por orden del emperador Vespasiano. Su uso se mantuvo hasta la mitad del siglo V, a partir del cual se ocuparon los edificios que rodeaban la plaza como viviendas privadas. A partir del siglo XII se urbanizó el interior de la plaza y se definió un trazado de calles que se ha mantenido hasta la actualidad. Este espacio corresponde al entramado de calles que conforman buena parte del barrio medieval de Tarragona.

Características
El espacio constaba de una plaza dedicada al culto y otra más grande de representación, más el recinto inferior donde se encontraba el circo.
El recinto de culto presidía la sede del concilium, estaba situado en la zona más alta de la ciudad, hoy ocupada por la Catedral, la plaza de la Catedral y otros edificios. Se trataba de una impresionante plaza de 153 m. por 136 m., rodeada por un muro perimetral de 9 m. de alto que sostenía la cubierta de un pórtico con columnas, de unos 11 m. de ancho, que rodeaba toda la plaza. En el marco de esta plaza porticada se encontraba el gran templo de Augusto, del que se saben sus impresionantes proporciones (las columnas median unos 13,5 m. de alto), pero no su exacta ubicación.
La plaza de representación estaba colocada en una terraza más baja que la zona de culto, conectada a ésta por una gran escalinata, que coincide con las actuales escaleras enfrente de la Catedral. La plaza medía 175 m. de ancho por 318 m. de largo, siendo así la plaza más grande jamás construida por el Imperio Romano. Tres de los cuatro lados de la plaza estaban delimitados por un podio elevado cubierto por un amplio espacio porticado que se apoyaba sobre un muro de pilastras (del cual aún se pueden observar muchos fragmentos en la ciudad). Tras este pórtico se alzaba una larga bóveda, de la que se conservan diversos tramos, como las llamadas bóvedas del Pallol o del Pretorio, que, seguramente, sustentaban una galería superior. En los ángulos meridionales de esta plaza se encuentran las torres de la Antigua Audiencia y del Pretorio, que funcionaban como caja de escaleras que daba acceso desde el nivel inferior del circo a la plaza a y la galería superior.

(Wikipedia)

Foro de Astigi - Ecija

En época romana ya existía en Astigi un eje urbano orientado de este a oeste, entre la Puerta del Río y la Puerta Cerrada, que aún hoy persiste. En sentido norte-sur discurría otro eje entre la Puerta de Palma y la Puerta de Osuna, a lo largo de las actuales calles Canalejas, Santa Cruz y Cánovas del Castillo. Sobre este eje y hacia el norte, se produce la primera expansión extramuros, en un desarrollo lineal a lo largo de la actual calle José García de Castro. El cardo y el decumanu se cruzaban en lo que hoy ocupa la Plaza Mayor, que sería el foro de aquella época. 
Zona de numerosas Domus agrícolas. Su foro se localiza en la actual plaza de España y c/ Mármoles. De él provienen los enormes fustes de la Iglesia de Santa Bárbara y el Palacio Valdehermoso; mosaicos, los capiteles corintios hallados en la Plaza de España o los numerosos restos escultóricos. Astigi estaba muy ligada al comercio del aceite, factorías, ánforas... Cuando decayó el comercio, también lo hizo la ciudad.

(Tarraconensis)

domingo, 15 de octubre de 2017

Bóveda de Pallol Tarraco

La bóveda del Pallol formaba parte de las construcciones del lado occidental de la gran plaza de administración del Foro Provincial de Tarraco. La bóveda debía de ser en época romana una larga galería que circulaba por detrás del porticado además de servir de apoyo a un segundo piso superior. 
A pesar de todo desconocemos su uso final en esta época como también desconocemos a que se destinó hasta el siglo XVI. Sin embargo, la presencia de la actual puerta en arco de medio punto y el rosetón de su fachada interior podrían indicarnos, a simple vista, su uso, en algún momento de la época medieval, como iglesia.
La actual plaza del Pallol está documentada desde el siglo XVI con el nombre del llano de Sant Feliu, aunque sabemos que ya existía con anterioridad a esa fecha. Así aparece mencionada en el documento que relata el itinerario seguido al trasladar la reliquia del brazo de Santa Tecla desde la cercana localidad de Constantí a Tarragona, el mes de marzo del 1321. 
Los datos arqueológicos y documentales nos demuestran que la plaza, entonces, era mes pequeña que ahora y que se llegaba por un lugar diferente. Probablemente se accedería desde tres calles: desde la actual calle Cavallers; desde la bajada del Roser, a través de la puerta romana aún hoy conservada; y desde una calle, hoy desaparecida, que enlazaba la plaza con el llano de San Miquel. Esta última calle debía de ir paralela al muro de cierre del porticado y seguramente desapareció a mediados del siglo XV.
El año 1462, debido a la inestabilidad reinante, los padres predicadores trasladaron su convento desde el área del actual Camp de Mart al interior de la ciudad. A partir de este momento la bóveda pasó a funcionar como iglesia y el espacio anejo a la misma, como convento. El año 1522 los padres predicadores se trasladaron nuevamente a su antiguo convento extramuros y la bóveda fue adquirida por la ciudad.
El actual nombre de la plaza le viene dado por el hecho que durante la segunda mitad del siglo XVI la municipalidad instaló en este lugar “el pallol” o tienda del trigo y el peso de la harina. El Pallol era el gran depósito municipal de grano y ejercía las funciones de casa pública por comprarlo y venderlo. Su existencia fue esencial para la ciudad puesto que una de sus funciones era garantizar su suministro a la población y controlar los precios, hecho importante puesto que se trataba de un producto de primera necesidad. De esta forma, la bóveda se convirtió en almacén. 
Entorno al 1646 la municipalidad volvió a ceder la bóveda a los dominicos que nuevamente la volvieron a utilizar como iglesia hasta el 1693, año en que abandonaron este espacio por trasladarse a su nuevo convento levantado en la plaza de la Font, el actual Ayuntamiento de Tarragona. 
Así pues la bóveda volvió a manos municipales siendo utilizada el 1780 como almacén de leña y, años mas tarde, como almacén de la brigada municipal. 
Las estructuras anexas a la bóveda y el piso superior de la misma quedaron seguramente sin uso hasta el año 1696, en que las beatas de San Domingo se establecieron en el antiguo convento de los padres predicadores. 
Actualmente la bóveda es nuevamente de propiedad municipal y en ella se encuentra expuesta al público la maqueta de Tarraco en el siglo II

viernes, 13 de octubre de 2017

Foro de Córdoba

El Foro (plaza pública): de planta rectangular y 528 m2 de superficie, su construcción comenzó en época de Augusto aunque su aspecto actual corresponde a diversas reformas llevadas a cabo en etapas posteriores. Muchos romanos, especialmente durante el proceso de municipalización de las ciudades indígenas, aspiraban a conseguir o asegurar su permanencia en cargos públicos mediante el pago de importantes obras. Este es el caso de un personaje de Torreparedones que, siguiendo esta práctica, en época del emperador Tiberio pavimentó el Foro con losas de piedra. Una inscripción hallada en el Foro ha venido a desvelar su nombre: “Marco Junio Marcelo, hijo de Marco, de la tribu Galeria... de Augusto, pavimentó el foro con su dinero”.
El Mercado: abierto al decumano máximo y al cardo, con una superficie de unos 380 m2, las excavaciones han documentado hasta cuatro fases constructivas desde su inicio en el siglo I d.C. El mercado primigenio respondía al modelo de planta central en torno a un patio pavimentado con losas y un pórtico con una docena de tiendas. A lo largo del tiempo sufrió diversas reformas y al final de su actividad como tal (siglo III d.C.) redujo sus dimensiones y el número de tiendas, pavimentándose el nuevo patio con ladrillos en opus spicatum. Tras perder su función comercial acogió primero rediles para animales y luego un cementerio.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Foro de TorreParedones

Foro de planta rectangular y 528 m2 de superficie, su construcción comenzó en época de Augusto aunque su aspecto actual corresponde a diversas reformas llevadas a cabo en etapas posteriores. 
Muchos romanos, especialmente durante el proceso de municipalización de las ciudades indígenas, aspiraban a conseguir o asegurar su permanencia en cargos públicos mediante el pago de importantes obras. Este es el caso de un personaje de Torreparedones que, siguiendo esta práctica, en época del emperador Tiberio pavimentó el Foro con losas de piedra. Una inscripción hallada en el Foro ha venido a desvelar su nombre: “Marco Junio Marcelo, hijo de Marco, de la tribu Galeria... de Augusto, pavimentó el foro con su dinero”.

viernes, 11 de agosto de 2017

El foro de Bañales Uncastillo

De él son las dos columnas toscanas, que dan la bienvenida al visitante, compuestas por 7 tambores. Se cree que estas formarían parte de un pórtico del que todavía se puede apreciar el basamento de otras 5 columnas y que podría ser una de las entradas al foro o plaza porticada, ya que junto a ellas  se encuentra una escalera de 12 peldaños de piedra labrada. Al lado de las columnas, durante las excavaciones se hallaron los restos de una calle con aceras y los cimientos de las casas adyacentes.

(Tarraconensis)

martes, 11 de julio de 2017

Foro de Clunia Sulpicia - Coruña del Conde

El foro romano de Clunia Sulpicia es un conjunto monumental construido en el siglo I d. C. en la antigua ciudad de Clunia, situada entre las actuales poblaciones de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en el sur de la provincia de Burgos (España).

Historia
Fue construido en el siglo I d. C. quizás con motivo del nombramiento de la ciudad como capital de convento jurídico, si bien es posterior a la primera trama urbana de la ciudad.
Sin embargo ya a finales del siglo III se advierte el cese de actividad en las tabernas. En el siglo IV los niveles de ocupación de la basílica indican que la decoración ya había desaparecido.

Características
En el foro se desarrollaron las actividades políticas, comerciales, judiciales y religiosas propias del municipio, pero también las ligadas al hecho de que Clunia fuera la capital de un convento jurídico. Se sitúa en el centro de la ciudad, en el punto más elevado del cerro. La planta es rectangular, midiendo 160 m de longitud por 115 de anchura.
Fruto de las excavaciones en su parte oriental, se sabe que albergó los siguientes edificios:
La basílica coincidía en anchura con el foro y se situó en su lado norte. Consta de tres naves, en la central, donde se ubicaba el tribunal y en la del lado norte estaba adosado el Aedes Augusti y unas habitaciones.
El templo estaba situado en el lado sur y se adscribía al dios Júpiter. Constaba de una planta rectangular absidiada en la parte posterior y se situaba sobre un podio, se han encontrado las hiladas inferiores, basamentos y molduras de su fachada. El acceso a la parte superior se realizaba por ambos lados de la fachada, dejando un espacio intermedio a modo de tribuna a los pies del templo.
Tras el templo existió un espacio con finalidad religiosa, delimitado para separarlo del resto del foro mediante dos muros curvos. El recinto quedó cerrado al sur por un pórtico sobre un pavimento, interrumpido por un aula abierta en el eje con el templo. En este espacio se encontró una cisterna de posible uso ritual.
Las tabernae están ubicadas en la parte oriental y occidental del foro. Su función comercial se veía reforzada por la existencia de un doble pórtico columnado en su frontal. Es posible que los espacios centrales de este sector sirvieran como santuarios o templos de menor rango.

lunes, 3 de julio de 2017

Los Templos y el Foro Caparra

El área de los templos se sitúa a la izquierda del arco. La zona mejor conocida es el foro, al que se accedía a través de tres puertas. Se han hallado los restos de lo que podía ser la basílica y la curia. Al fondo se sitúan los tres templos, que constituirían el capitolio. El templo principal es el templo de Júpiter. Existe otro edificio que parece corresponder a un aedes dedicado al culto imperial.


jueves, 29 de junio de 2017

Foro de Bilbilis Calatayud

El Municipium Augusta Bilbilis nació como heredera de una ciudad indígena. Bilbilis era capital de los Lusones aunque la escasez de restos de la ciudad anterior bajo el suelo del municipium augusteo ha hecho dudar de la continuación de emplazamiento o bien seria una transductio. La ciudad como consecuencia de su nueva condición acomete una gran obra de modificación estructural. El foro se edificó a la vez que el teatro dentro de un plan preconcebido, se inauguró durante el mandato de Tiberio, efectuándose modificaciones en época antoniniana. Construido sobre varias terrazas naturales que se adaptaron. El foro de Bilbilis contó con una gran plaza porticada de forma rectangular, que estaba presidida por un templo hexástilo/períptero de orden corintio, al que se accedía mediante una escalera monumental. 
El complejo se completaba con una basílica de dos naves, una curia y un criptopórtico, mientras en las terrazas laterales se situaban las tabernae.
Como elementos complementarios basas de estatuas, seguramente de la familia imperial por los retratos e inscripciones; una de culto imperial conmemorativa de la construcción del foro y su posible finalización. El foro fue financiado, al menos parcialmente, por L. Aemilius. El hallazgo de cospeles sin acuñar induce a localizar la ceca en el mismo foro en uno de sus laterales. No conviene olvidar que la ciudad acuña una importante cantidad de monedas en los reinados de Augusto, Tiberio y Calígula. El foro bilbilitano se edifica arrasando una zona de viviendas de época cesariana y tal vez otros monumentos anteriores de las que se hallaron restos de estructuras, materiales varios y restos pictóricos. Su emplazamiento y monumentalidad la hacían visible a los viandantes que viajaban por la Vía a Augusta Emérita.
Como puede apreciarse al pasear por el casco antiguo de Calatayud y observar los basamentos del antiguo Colegio de los Jesuitas (actual sede de la UNED), los del Seminario de Nobles, iglesias y palacios, o incluso en la misma Plaza de Toros, para darnos cuenta de a donde han ido a parar los paramentos más monumentales con los que en su momento se edificó el foro y el teatro, entre otros edificios, de la Bilbilis imperial, desmantelados hasta su cimentación.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Foro romano de Caesaraugusta - Zaragoza

El Foro romano de Caesaraugusta, fue un complejo de la época romana construido en la Colonia Caesar Augusta, en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis perteneciente al Imperio romano, actualmente denominada Zaragoza, siendo capital de la comunidad autónoma de Aragón, (España).

Ubicación

El foro estaba situado en las postrimerías del puerto fluvial (aunque lo habitual era situarlo en las vías principales de las ciudades), principalmente por su papel dinamizador de la economía constituyendo el punto neurálgico de la vida social, religiosa, civil, política y económica de Caesaraugusta.

Historia y funcionalidad

Sé empezó a construir en el siglo I d.C., bajo el mandato del emperador Augusto y se fue ampliando bajo el mandato de Tiberio.
Los foros romanos se distribuían a partir de un gran espacio abierto, pavimentados con grandes losas y rodeados de uno o varios pórticos circundantes, en torno a los cuales se ubicaban los edificios más importantes: la Curia (edificio de carácter político), la Basílica (carácter jurídico y administrativo) y el Templo (carácter religioso). Junto a ellos estaban las tabernas, locales dedicados a usos comerciales, y otros edificios relacionados con la administración.

Conservación y exhibición

Se conservan de la época fundacional (siglo I a.C.) del emperador Augusto un mercado, una cloaca y tuberías de agua potable y de la época de su sucesor Tiberio se conservan restos del espléndido foro urbano, una cloaca, canales y algunas cimentaciones.
El museo del foro, está ubicado bajo el subsuelo de la Plaza de la Seo y el acceso se realiza a través de un prisma de placas de ónice iraní, y ofrece al visitante una muestra de la vida cotidiana de la ciudad durante el siglo I d.C., poco después de su fundación.

(Wikipedia)

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Foro de la Colonia de Tarraco

Los vestigios arqueológicos del foro de la Colonia fueron documentados a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, cuando fueron derribadas las antiguas murallas renacentistas que cerraban la ciudad a la altura de la actual Rambla Nova. Las evidencias de que los restos eran de gran importancia provocaron, cerca de 1920, la excavación arqueológica de la parte que aún no había sido urbanizada y que hoy se corresponde con el recinto conocido como el Foro de la Colonia o Foro local.
El conjunto está formado por dos zonas separadas por la Calle Soler y unidas entre sí por un puente metálico sobre la calle. En la primera zona, ubicada entre las calles Lleida, Cervantes y Soler, se encuentra la basílica jurídica, una tribuna y restos de casas anteriores; mientras que en la segunda zona, delimitada entre las calles Soler, Cervantes y Fortuny, se encuentra parte del Capitolio, restos de una plaza y de una isleta de casas parcialmente rodeada por calles, una de ellas empedrada.
El edificio central del foro consiste en una plaza rectangular de unos 58 x 12,5 m; a su alrededor se abre un pórtico con columnas de 6,10 metros de altura. Al fondo del pórtico norte, y comunicando con él mediante amplias arquerías, hay unas dependencias —tabernae u hostales— que miden de 2,90 x 3,90 m. En medio de la hilera de tiendas hay una amplia estancia: es la curia, espacio donde se reunían las asambleas del senado local. El techo del pórtico era de madera, mientras que las tabernae estaban cubiertas con bóveda de piedra. Todos los muros y los elementos arquitectónicos son de piedra arenisca local.
Una vez cruzado el puente, en la segunda zona, se llega a un espacio que probablemente era una plaza, dónde fueron encontrados muchos restos de estatuas imperiales.
También encontramos un edificio con unos depósitos revestidos de gruesas placas de piedra y un pequeño patio con pequeñas columnas; que probablemente formaban parte de un conjunto más grande relacionado con la administración de la ciudad.
El foro de Tarraco fue destruido por un incendio durante una incursión de los bárbaros, y finalmente se perdió el rastro. A finales del siglo XIX, al urbanizarse este sector de Tarragona, se puso al descubierto parte de las ruinas del foro local. Los hallazgos de la basílica, el pórtico con las tabernae y la curia, y la probable existencia de un templo acreditan su función central, que sería simultáneamente mercado y lugar de administración y representación para la ciudad.
(Wikipedia)

viernes, 5 de junio de 2015

Foro de Asturica Augusta - Astorga

En Asturica Augusta, tal espacio se sitúa en uno de los lugares de mayor elevación del cerro. De forma cuadrangular, se extendía por una superficie de 30.000 metros2 formando sus límites un pórtico jalonado por exedras, tanto semicirculares como cuadrangulares. Entre las mismas, sobresale una con entrada in antis y ábside de forma semicircular; su situación y el pavimento a base de placas de mármol (opus sectile), llevó a que se considerase como Aedes Augusti, es decir un espacio dedicado al culto imperial.
El cierre sur del foro está señalado por un pasillo de dos naves entre las cuales se sitúa una columnata. En el muro aparecen ábsides semicirculares que se organizan en relación a una cabecera cuadrangular. Al sur de la misma se identificaron varios espacios de función posiblemente comercial (tabernae). En primavera de 2012, durante los trabajos de rehabilitación del Teatro Gullón, fueron hallados los restos de un edificio de tres naves, de planta basilical, que se ubicaría en el cierre este del foro. En concreto se trataba de una exedra semicircular con dos columnas in antis. 
En cuanto al edificio conocido popularmente como "Ergástula", su interpretación resulta difícil. Se trata de un criptopórtico construido en opus caementicium siendo probablemente un edificio semi-subterráneo que serviría de base a un pórtico en forma de U, el cual rodearía posiblemente un templo, en el centro del foro. La Ergástula sería la base del lado oriental del pórtico; su función sería sobre-elevar el edificio para mejorar su percepción. Actualmente acoge el Museo Romano de la ciudad.
Respecto a su cronología, se encuadraría en época Julio-Claudia, concretamente entre los reinados de Tiberio y Claudio

sábado, 25 de abril de 2015

Foro colonial de Córdoba

El foro colonial fue el primero y más importante de los foros que tuvo la ciudad romana de Corduba. Gracias a excavaciones llegadas a cabo a finales del siglo XX se sabe que sus aproximadamente 7000 m2 se extendían por las actuales calles Cruz Conde, Ramírez de Arellano, Historiador Díaz del Moral, Góngora y Braulio Laportilla.
El foro aparece mencionado en las fuentes desde la fundación de la ciudad, y estuvo en funcionamiento hasta, al menos, la primera mitad del siglo IV. Su construcción se realizó en dos fases de datación inexacta, si bien dentro del periodo republicano.
Tras la destrucción de la ciudad por las tropas de Julio César debió sufrir grandes daños, que serían reparados ya en época del emperador César Augusto

Descripción.
El foro, como es tradicional en el esquema romano, se situaba en la confluencia de los cardo y decumano mayores. Estuvo porticado, con columnas sobre sillares de piedra caliza y enlosado del mismo material y una fuente, estos dos últimos de época augustea.
Poco se conoce de los edificios del foro, salvo los restos hallados de un edificio absidiado. Samuel de los Santos referenció unas termas, mientras que posiblemente hubiera un templo donde hoy se sitúa la iglesia de San Miguel, una basílica y otros edificios públicos, puesto que en este lugar tenía lugar la administración de la ciudad.
Los materiales de construcción fueron caliza y arenisca de origen local, y entre la decoración se incluían gran número de estatuas donadas por ciudadanos destacados. Algunos restos encontrados nos hablan de estatuas de tamaño colosal.

(Wikipedia)