Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2020

Bocchoris - Pollensa

Bocchoris (también conocida como Bocchorum, Bocchor u Oppidum Bochoritanum) fue una antigua ciudad al norte de Mallorca (Islas Baleares, España), que se remonta a época prerromana, c. 1400 a. C.. Constituye uno de los asentamientos más antiguos de Mallorca, centro portuario y llegando a ser una ciudad federada de Roma, según Plinio el Viejo.

Ubicación
Bocchoris queda cerca de la actual localidad de Puerto de Pollensa, sobre una colina a la derecha de la carretera que va a Pollensa, en el Valle de Bóquer.
Todavía son visibles restos de la ciudad, como un corto tramo de la muralla romana y la puerta de entrada, sobre lo que ahora es una tierra llana cultivada. También materiales y estructuras talayóticas y romanas como fragmentos de cerámica de época imperial romana.

Historiografía
Bocchoris junto a Ebusus fueron las dos ciudades federadas a Roma del archipiélago balear. La civitas bocchoritana, es decir, Bocchoris, constituye un caso singular en la isla de Mallorca. La evidencia de que llegó a ser una ciudad federada está confirmada por la epigrafía jurídica, en forma de dos tabulae patronatus diferentes. Plinio el Viejo también registró a Bocchoris entre las ciudades federadas, en su libro Naturalis Historia, III, 77-78 en el siglo I:
Las Baleares, belicosas por sus honderos, llamáronlas los griegos "Gymnasiai". La Mayor tiene una longitud de 100 000 pasos y un contorno de 475 000; contando con las siguientes poblaciones: de ciudadanos romanos, Palma y Pollentia; de ciudadanía latina, Guius y Tucis y fue ciudad federada Bocchoris.
Cerca de las ruinas de Bocchoris, se encontraron dos inscripciones de bronce que datan de los años 10 a. C. y 6. La primera, que se encontró en la Bahía de Pollensa en 1951, establecía que el patrón de Bocchoris era Marco Licinio Craso Frugi, cónsul romano en el 14 a. C.
La segunda tabula patronatus fue descubierta mucho antes, en 1765.[5]​ Según esta inscripción de bronce, que data del año 6, el senado y el pueblo de Bocchoris seleccionaron de mutuo acuerdo al senador romano Marcus Atilius Vernus como su patrón.Etimología.
Poco se conoce sobre el origen de la palabra Bocchoris y si el nombre de la ciudad era realmente Bocchor, Bocchoris o Bocchorum. El nombre todavía se conserva en mallorquín, como Bóquer, que denomina el área alrededor del actual valle de Bóquer, al norte de la isla.

Wikipedia

viernes, 11 de agosto de 2017

Pollentia - Alcudia

Pol·lèntia es la única ciudad romana que se puede visitar actualmente en Mallorca.
Fue fundada por Quinto Cecilio Metelo en el año 123 a.e.c. sobre un antiguo poblado talayótico. La mayoría de sus restos son de época imperial.
Según algunos documentos que hablan de una luz en Pol·lèntia, en esa época se debió construir el primer faro de la isla. Se desconoce el emplazamiento exacto, pero se sabe que el faro se instaló en el lado orientado hacia Roma.
En el siglo III con la crisis económica se redujo su perímetro y la construcción de una muralla. Con la caída del Imperio desaparece como núcleo.
Las excavaciones de Pol·lèntia se iniciaron hacia 1920 y continúan en la actualidad. La parte visitable comprende un pequeño fragmento de muralla, ruinas de tres mansiones y una calle porticada. Se accede al conjunto por Sa Portella. 

(Tarraconensis)

lunes, 23 de febrero de 2015

Teatro romano de Pollentia

El teatro romano de Alcudia o teatro romano de Pollentia fue construido a finales del siglo I en las afueras de la ciudad romana de Pollentia (la actual Alcudia, en la isla de Mallorca.
El teatro conserva restos de sus tres elementos básicos: las gradas (cavea), la orquesta semicircular (dedicada a acoger a los espectadores "VIP") y el escenario (scaena). El aforo era aproximadamente de unos 2.500 espectadores. El diámetro de este teatro es de unos 35 a 40 metros.

Descripción
Presenta la particularidad de aprovechar una pequeña colina como hacían los griegos y no construirse mediante la superposición de bóvedas de hormigón como hacían los arquitectos romanos. Tal vez presentaría un velum para preservar el público del sol o de la lluvia, que es firme en los extremos altos de la grada. Conserva seis filas de las gradas y parte de los asientos más cercanos al escenario (llamado proedria), que tienen planta semicircular. En el teatro romano de Pollentia la zona destinada al público consta de tres partes: La más próxima al escenario era la prima cavea, más arriba estaba la media cavea y en la parte superior del teatro la parte llamada summa cavea. Los espectadores que tenían un cargo público o eran militares se sentaban normalmente en la prima cavea. Los altos magistrados y notables se sentaban en la orquesta, también conservada, una zona justo delante del escenario, entre éste y las gradas.
En general, en los teatros romanos las diferentes zonas del público correspondían a posiciones sociales diferentes, más poderosas cuanto más cerca del escenario estuvieran.
El teatro griego de Alcúdia conserva también el escenario, que es de tipo rectangular y que, como las gradas, aprovecha la roca de la colina en su construcción. Se encontraba un poco más elevado que la orquesta. Consta de un Proscenium con cinco agujeros para encajar pilares de madera. En la parte posterior, este escenario seguramente tuvo un muro de madera, aunque en otros teatros este scaena frons iba ricamente decorado con mármoles, columnas y estatuas.

Otros usos
El teatro romano de Alcudia ejerció la función que le es propia, acoger representaciones teatrales, del siglo I al siglo III, momento en el que este espacio perdió su valor y fue utilizado como necrópolis de Pollentia. En esta época como necrópolis se excavaron tumbas trapezoidales tanto en el escenario como en las gradas.


(Wikipedia)