Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2021

Yacimiento de la Caridad - Caminreal


El yacimiento arqueológico de La Caridad se localiza en la margen izquierda del río Jiloca, en el término municipal de Caminreal (Teruel). Se trata, sin ningún género de dudas, de un asentamiento de grandes dimensiones, posiblemente una ciudad de nueva planta fundada a fines del siglo II a.C. Fue destruido poco después, en el primer tercio del siglo I a.C. Sus habitantes la abandonaron en los años 70 del siglo I a.C .

En este asentamiento se construyeron una serie de viviendas que responden a modelos puramente helenísticos, muy desarrollados, organizadas en torno a varias calles provistas de aceras, calzadas y canales de evacuación de aguas, determinando un urbanismo reticular con un desarrollo considerable, que hay que relacionar con el fenómeno romanizador y su penetración hacia el interior peninsular. Aunque la ciudad responde a modelos urbanísticos romanos, la mayor parte de los pobladores eran indígenas, celtíberos.

El yacimiento se estructura mediante una planta trapezoidal, con un eje máximo de 620 m. y una anchura media de 200 m. Cuenta con un trazado urbano que parece responder a modelos de tipo ortogonal, con calles perpendiculares que delimitan insulas rectangulares. Se han localizado cuatro calles, un edificio porticado, y una ínsula, ocupada por tres unidades constructivas.

Entre estas edificaciones destaca la "Casa de Likine", que responde a modelos helenísticos, con gran patio central con ocho columnas y 21 estancias distribuidas alrededor del mismo. En el espacio central apareció un mosaico con un epígrafe en lengua y alfabeto ibérico: Likinete ekiar usekertu. Los restos constructivos están prácticamente arrasados como consecuencia de los intensos trabajos agrícolas.

El estudio del yacimiento arqueológico de La Caridad fue iniciado en 1984. A partir de 1984 se procedió a la realización de excavaciones en diversos puntos del yacimiento, con el fin de conocer la estructura urbana del asentamiento y las características de los diferentes tipos de viviendas y otras unidades constructivas. Se llevó a cabo además el estudio de los restos constructivos y del conjunto de bienes muebles localizados en el curso de las excavaciones, así como la protección, consolidación y restauración de los restos arqueológicos exhumados, permitiendo su visita y comprensión por parte del público no especializado.

En 2002 se realizó una nueva campaña de excavación. En esta ocasión se prosiguió la excavación de las estructuras construcivas existentes en la Casa 5 de la Insula I, en la Casa 4 de la Insula V, y en el denominado Sector I, excavado durante las primeras campañas. Hay que destacar la importancia que presenta la continuación de los trabajos en 2003 en las Insulas I y V, y en el denominado Sector I, para el conocimiento de la estructura urbanística de la ciudad.

El Boletín Oficial de Aragón del día 21 de julio de 2004 publica el Decreto 175/2004, de 6 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se declara bien de interés cultural, en la categoría de conjunto de interés cultural, zona arqueológica, el yacimiento denominado "La Caridad".

A partir de noviembre de 2005 fue excavado por el Museo de Teruel. La campaña de excavación arqueológica está financiada por la Diputación de Teruel, el Gobierno de Aragón y los Ayuntamientos de Caminreal y de Monreal del Campo.

Gobierno de Aragón 

jueves, 30 de enero de 2020

Yacimiento del Camino de la Vega de Albalate (Calanda),

El Yacimiento del Camino de la Vega de Albalate (Calanda), hoy desmantelado, está situado en la partida de huerta de Albalate, tratándose de uno de los más significativos de la provincia de Teruel; el mosaico en él encontrado constituye el principal exponente de la cultura romana en la referida provincia.
Descubierto en enero de 1964 por Antonio Bielsa Alegre, el Yacimiento del Camino de Albalate es el testimonio capital de la Calanda romana, implantada por Tito Didio tras la caída de la Calanda celtíbera (Kolenda). Lo más destacado del mismo fue el pavimento de la gran villa romana entonces allí asentada, del que se rescató su notable mosaico, de opus tesellatum, polícromo y con temática variada.
En cualquier caso, y por problemas de infraestructura, el Yacimiento fue abandonado una vez se extrajo su tesoro máximo: el mosaico. Posteriormente, Antonio Bielsa, propietario de la finca y arqueólogo ocasional, realizaría varios sondeos del terreno, que con el tiempo devendría en una plantación de melocotoneros.
En octubre de 1965 el mosaico fue trasladado del Museo turolense a Calanda para su exhibición. La Diputación Provincial de Teruel colocó un hito conmemorativo en el lugar del hallazgo; en él puede leerse la siguiente inscripción:
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TERUEL. SERVICIO ARQUEOLÓGICO. EN ESTE LUGAR EXISTIÓ EN LOS SIGLOS III-IV UNA VILLA ROMANA CUYOS MOSAICOS SE CONSERVAN EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL. AÑO 1964.

Facebook

martes, 28 de mayo de 2019

Calomarde

Calomarde, lugar del reino de Aragón en el partido de Albarracín y en los confines de Castilla la Nueva. 
En un códice del año 1540 se lee una inscripción, copiada de la lápida que está en la puerta de la iglesia de este pueblo.

Ceán Bermúdez

Albonica - Calamocha

Calamocha, lugar del reino de Aragón en el partido de Daroca. Bien pudo haber sido la Albonica de los edetanos por su situación, por las señales que conserva de población romana, y porque Albonia fue la octava mansión de la vía militar que iba desde Laminio a Zaragoza.

Ceán Bermúdez

domingo, 22 de julio de 2018

Azud El Hocino - Blesa

Es espectacular el azud por su altura de 17,20 metros sobre el fondo del río. Desde un mirador cercano podrás contemplar la atractiva panorámica que forma el azud con el río, la garganta, la acequia molinar, el molino de la Cueva y, al fondo, la localidad de Blesa. La coronación de la presa sobrepasa los 19 metros de anchura, pero en la parte inferior es bastante más estrecha.
Casi asusta pensar en los maestros y obreros trabajando en aquella garganta, levantando un gran muro en la hoz de un río conocido por extemporáneas riadas. Los expertos no dan una fecha de construcción concluyente, la opinión más generalizada la considera de época renacentista, con mejoras en el siglo XVII.

(Ríos Aguas Vivas)

viernes, 8 de diciembre de 2017

Cartago Vetus - Cantavieja

Cantavecha ó Cantavieja, villa del reino de Aragón, partido de Alcañiz, cerca de los montes de Tortosa. Florian de Ocampo sospecha haber sido la Cartago vetus, que Hamilcar Barca fundó en la región de los ilercaones, el año 232 antes del nacimiento de J. C, en memoria de la gran Cartago de Africa, y que es diferente de Cartago Nova, ahora Cartagena en el reino de Murcia.
Pascual Madoz pone en duda esta atribución.  
Cantavecha tiene vestigios de antiquísima población.

(Juan Agustín Ceán Bermúdez)

jueves, 14 de septiembre de 2017

Presa de Villafranca de Campos

Tipo: Gravedad con contrafuertes. 
Situación: Rio Jiloca. 
Vlllafranca del Campo. Teruel. 
Utilidad: Riego. Posible abastecimiento. Molino posterior.
Época: Siglos II y III d.C.
---------------------------
Se discute si la presa es romana o medieval. Tanto en un caso como en el otro fue una presa o balsa situada aguas arriba de un molino. La presa se partió, tal como queda en la actualidad, cuando se abrió el cauce del río Cella para conectarlo con el del Jiloca en los Ojos de Monreal del Campo. 
Un Azud tiene como misión derivar parte del cauce del agua de un río, bien para regadío o bien para mover un ingenio. En este caso, más parece que la presa cumpliera directamente la función de balsa, pues al construirse no había cauce de río alguno (recuerdese que aguas arriba hay una laguna endorreica, la de El Cañizar). 
Abunda en esta tesis el hecho de que el acueducto romano (en principio había dudas sobre su datación) Albarracín-Cella, también fue construido para obtener energía con que mover molinos harineros. Molinos que tan abundantes son en el Jiloca. Algunos de ellos, en la actualidad, han sido trasformados en instalaciones hosteleras. 
El cartel indicador no ofrece dudas: PRESA ROMANA. Ahora, corresponde al administrador de los bienes patrimoniales, el consolidarla tras la limpieza de la vegetación que crece en sus muros y que contribuye a deteriorarla día tras día.

(Miscelánea turolense)

martes, 22 de agosto de 2017

La Caridad - Caminreal

Caminreal está situada en el Noroeste de la provincia de Teruel, en la comarca del Jiloca. Se encuentra situado a 67 kilómetros de Teruel y 111 kilómetros de Zaragoza.
En el municipio de Caminreal se encuentra el yacimiento arqueológico de La Caridad. Está situado en una plataforma elevada sobre el río Jiloca.  Antes de la conquista romana la zona, situada en la parte más oriental de la Celtiberia, estaba habitada por la tribu celtibera de Los Bellos. A finales del siglo II a.C. se levantó esta urbe siguiendo los cánones romanos, pero fue destruida en torno al 74 a.C. en el transcurso de las guerras sertorianas.
Se han descubierto varias casas de época romana, con tamaños entre los 200 y los 900 m2., construidas en torno a un patio central porticado sobre el que se distribuyen las estancias de la vivienda. Destaca sobre todo, la casa Likinete. Se trata de una construcción de 915 m2. en planta, con veintiún estancias. En una de ellas, el salón principal, se encuentra un excepcional mosaico, datado en el siglo I a.C. En él se halla inscrito en lengua y alfabeto ibero el nombre del propietario de la vivienda “likinete ekiar  usekerteku”, “likinete de los usecerdenses lo hizo”.
En Caminreal se debe visitar el Centro de Interpretación de la Cultura Romana (CICAR). Consta de cinco salas, la primera centrada en el yacimiento arqueológico de La Caridad, y el resto sobre la sociedad, urbanismo, economía y las guerras de Roma.
Desde el 1 de julio de 2012, el Centro de Interpretación de la Cultura Romana en Caminreal, desde donde se realizan las visitas guiadas al yacimiento arqueológico de La Caridad, elimina los horarios de apertura durante el fin de semana. A partir de ahora se tendrá que llamar al teléfono 620863077 para concertar cita previa (abierto las 24 horas del día).


viernes, 4 de agosto de 2017

Presa de Pared de los Moros - Muniesa

Gravedad. Posible espaldón de tierras aguas abajo.
Arroyo Farlán.
Muniesa. Teruel.
Abastecimiento y riego.
Siglo III d.C
----------------------
A pesar de su nombre está datada como romana. La Pared de los Moros se encuentra a 2 kilómetros al sur de la población de Muniesa en un valle muy abierto, en el arroyo Farlán; para una altura de casi ocho metros y medio, lo que más sorprende es su anchura, sobre 70 metros.
Al haber reventado en la parte central, permite estudiar su estructura interna muy bien (3 m de espesor), donde llaman la atención las tomas de agua de la presa, con sus torres. El tamaño real de esta presa no se aprecia hasta que no está en las proximidades.
Su datación es difícil.  Miguel Arenillas escribió que por la tipología de la obra es de época romana;  Miguel Beltrán propone como fecha de realización la primera parte del siglo II de nuestra era.

Curiosidades para observar allí mismo
"La presa tiene una toma en cada margen, constituidas en ambos casos por sistemas de torre y galería.  Las torres se adosan aguas arriba al núcleo de calicanto de la estructura y debían estar construidas con muros de sillería -hoy desaparecidos-, pues en el calicanto se conservan huellas de los sillares.  En la parte baja de cada torre se inician las galerías -de sección rectangular rematada en arco de medio punto-, que se prolongan aguas abajo de la presa.  La de la margen izquierda -trazada a más de tres metros sobre el cauce- conserva su estructura a lo largo de unos cinco metros y está parcialmente aterrada; la otra galería, situada casi tres metros por encima de la anterior, se ha perdido en algunos sectores y en otros sólo se mantienen los hastiales.  Restos de ambas conducciones se pueden observar hacia aguas abajo a lo largo del afloramiento de calizas que forma la cerrada, donde hay tramos excavados en la roca; al entrar en terrenos menos competentes se pierden definitivamente"

(Río Aguasvivas)

jueves, 3 de agosto de 2017

Iologum - Oliete

Localidad situada en una calzada que partiendo de
Caesaraugusta por Contrebia desembocaba en Intibili. Es señalada únicamente por el Ravennate, inmediatamente antes de Intibili.
No es posible precisar su localización, que se supone cerca de Oliete (Teruel)
La época romana es poco conocida: tan sólo se han localizado algunos fragmentos de terra sigillata gálica en las zonas próximas al cauce del río Martín.

(José Mnuel Roldán y otros)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R-3 - Vía Contrebia - Oliete - Lintibili

martes, 1 de agosto de 2017

Damania - Hinojosa de Jarque

Si excluimos las identificaciones basadas sólo en la homofonía, pero que no concuerdan con los datos expuestos hasta ahora, caso de las Domeño de Valencia y Navarra, la propuesta de localización más verosímil expuestahasta la fecha es Hinojosa de Jarque, localidad situada en la comarca turolensede las Cuencas Mineras.
Localidad de la provincia de Teruel situada al sur de la Sierra de San Just, en la proximidades del río Aliaga.En los alrededores del municipio se han localizado importantes muestras de la ocupación iberorromana. Abundantes terra sigillata dan testimonio del apogeo imperial, junto a la aparición de algunas termas, epigrafías y una pieza consistente en un cipo funerario.
En el lugar conocido como la Muela, también se han encontrado posibles restos de fábrica romana en dos puentes, pertenecientes al período entre los siglos II a.C. y III d.C.

Integrado en el pueblo y sus alrededores se sitúa el Parque Escultórico, que recoge más de 30 obras fruto de sucesivos simposios internacionales convocados por la Asociación Cultural "La Huerta".

(Francisco Beltrán Lloris)

domingo, 30 de julio de 2017

Loma del Regadío Urrea de Gaén

La Loma del Regadío se emplaza en el término municipal de Urrea de Gaén. Es una villa romana con una cronología amplia que se localiza en la margen sur del Valle Medio del Ebro, en una zona de gran productividad agrícola.
Está ocupado durante casi cinco siglos, que arrancan desde el cambio de Era o inicios del siglo I después de Cristo y se abandona en torno al siglo IV e inicios de siglo V.
Consta de una zona de edificaciones que es a la vez zona residencial y zona de transformación de la producción agrícola, y con todo un territorio circundante alrededor de la villa que está en explotación.
La zona edificada, consta lo que se viene en llamar la pax urbana, que es propiamente dicha la zona donde viven los propietarios y el personal a su cargo.
Y una zona que se llama la pax frumentaria o pax rustica, que está destinada a la transformación de esa producción agrícola del territorio que tienen en propiedad.
Esa zona de transformación agrícola está fundamentalmente centrada en el procesamiento del fruto de los olivares que tienen en esa propiedad. Consta de cinco prensas de procesamiento de la oliva en batería del tipo de viga, de gran tamaño, que se complementan con una serie de depósitos para captar el producto de la prensada.
También cuenta con una serie de infraestructuras que complementan ese trabajo, como son las dos muelas olearias que se ven en la zona de prensado, que sirven para machacar la oliva antes de ponerla en los cestos y obtener el aceite. Es difícil encontrar unas instalaciones de prensado en el estado en que aparecen aquí, si analizamos el volumen de producción y la capacidad de los depósitos.

(Gobierno de Aragón)

viernes, 21 de julio de 2017

Presa de la Ermita del Pilar Monforte de Moyuela

PRESA DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL PILAR
Gravedad.
Arroyo de Santa María. Monforte de Moyuela.Teruel
Abastecimiento núcleo urbano.
Siglos I y II d.C.
------------------

La presa de la Ermita del Pilar es otro buen ejemplo de las numerosas presas construidas por los romanos en España. En este caso los restos conservados son pocos pero permiten caracterizar la obra y comprobar que, con cerca de 17 m de altura, se sitúa entre las mayores conservadas de aquella época. Por tales motivos hemos considerado de interés presentar en este artículo los resultados obtenidos en un reciente estudio sobre esta estructura que, a pesar de su importancia, había quedado prácticamente ignorada hasta el momento. 

(Dialnet)

lunes, 10 de julio de 2017

Leonica - Poyo del Cid


El yacimiento se extiende por la cumbre y las ladera del cerro de San Esteban, con una superficie aproximada de 10 hectáreas. Lamentablemente apenas se han realizado sobre él pequeñas catas y sondeos para averiguar su estructura y cronología.
Al parecer la denominación Poyo procede del latín podium. En El Poyo del Cid se localiza el yacimiento arqueológico de origen celtíbero que perduró hasta la época de los emperadores romanos Nerón y Claudio. Algunos autores lo identifican con la ciudad imperial de Leonica.
En 1921 Ramón Menéndez Pidal indicaba su existencia y los expolios que debió de sufrir en décadas anteriores, pero es en 1957 cuando Purificación Atrián llevó a cabo la primera prospección arqueológica importante, continuada entre 1976 y 1978 por Francisco Burillo. Actualmente pueden contemplarse en este yacimiento, el recorrido de unos 1.450 metros de muralla, de un metro de altura y cuatro de grosor algo irregular, ocho torreones externos de planta cuadrangular y uno interno. En las inmediaciones ha aparecido gran cantidad de cerámica celtíbera y romana, así como restos óseos, metálicos y un buen número de monedas.

(Tarraconensis)


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R2 - Vía de Zaragoza al Bajo Aragón

jueves, 15 de junio de 2017

Agiria - Calamocha

No está localizada con seguridad; sí, en cambio, las mansiones anterior y posterior a ella: Albonica, en Alcantud y Carae, en Zaorejas, por lo que, según A. Blázquez habría de corresponder a las cercanías de el Pozuelo. Saavedra la sitúa «al sur de Villafranca, donde el río Jiloca toma su nombre, que puede provenir de Agiriocoa, adjetivo de procedencia en lengua eúscara».

(José Manuel Roldán)


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

A-31 = Item a Laminio alio itinere Caesaraugusta

sábado, 14 de enero de 2017

Puente de Luco de Jiloca - Calamocha (Teruel)

El puente romano de Luco de Jiloca en el término municipal de Calamocha (provincia de Teruel, España), está situado sobre el cauce del río Pancrudo, cerca de su desembocadura en el río Jiloca.
Construido en sillería y mampostería, su fábrica está formada por tres ojos en arco de medio punto, siendo el central más grande. Entre los ojos laterales y el central hay otros dos arcos con su base más alta que el cauce del río, a modo de aliviaderos para que en las grandes crecidas la construcción no sufriese tanto el empuje de las aguas.
Responde al prototipo de los denominados puentes de lomo de asno, de 35 m. de longitud, 3'40 m. de ancho y 5'30 m. de altura máxima. Presenta tres ojos con arcos rebajados, de los cuales el central es de mayor dimensión, y está construido con sillería y mampostería. Entre los arcos hay dos tajamares o arquillos de aligeramiento de 2 m. sobre los que se sitúan pequeños aliviaderos abovedados. El arco central es de 12'20 m.; el de aligeramiento de 1'60 m. y el último arco es de 4'50 m. Los tajamares son triangulares, y las pilas carecen de espolones. El tablero es apuntado.
Presenta un buen aparejamiento en sus sillares, sobre todo en las arquivoltas de las bóvedas y en las jambas de los arquillos. La unión entre los sillares, perfectamente labrados, se realiza con argamasa. Ha sido recientemente restaurado. Este puente formó parte de la vía romana que unía César Augusta y Cástulo. Su situación en este territorio del convento Cesaraugustano, le convierte en un punto de irradiación y transmisión de vías romanas por todas sus zonas colindantes. Se ha datado tradicionalmente entre época republicana y el s. I d.C., sin embargo puede ser de cronología muy posterior. 

(Wikipedia)
 

miércoles, 26 de octubre de 2016

Puente romano de Calamocha

Dentro del casco urbano de Calamocha, más concretamente en su parque, podemos hallar una de las piezas arqueológicas de mayor interés de la comarca del Jiloca: el puente romano.
A Calamocha se la ha identificado con Albonica, una población nombrada en el Itinerario de Antonino en la ruta que unía a Caesaraugusta con la provincia Bética. Esta ruta seguía en esta zona el curso del río Jiloca y precisamente este puente sirve para atravesar este río.
El puente presenta una buena factura con un solo arco de sillares de 6 metros de luz y con refuerzos laterales. Para Ceán Bermúdez la villa conservaba otros restos romanos. El buen estado de la construcción se debe al uso histórico que se le ha dado y sus continuas reparaciones. De hecho, aunque hay dudas sobre la datación del puente atribuida al siglo I d. C., se conocen transformaciones en época medieval, a la que se debería gran parte de su estado actual, y en el siglo XVI.

(Redaragón)

sábado, 4 de abril de 2015

Acueducto de Albarracín de Cella

El Acueducto Romano de Albarracín de Cella, también conocido como de Albarracín-Gea-Cella, se extiende a lo largo de tres términos municipales: Albarracín, Gea de Albarracín y Cella (Provincia de Teruel, España). Corresponde a una infraestructura hidraúlica de época romana y tiene una longitud aproximada de 25 km., a través de los cuales se abastecía de agua a un núcleo de población que existió en el actual emplazamiento de Cella, y cuyo nombre romano desconocemos. Es sin duda una de las obras públicas hidraúlicas más importantes del Aragón romano -junto con la presa de Muel y el acueducto de Los Bañales (Uncastillo )
Investigaciones
Fue a partir de 1980 cuando comenzó su estudio, a raíz del descubrimiento de la boca de entrada en el túnel situado en el paraje La Cañada en Gea de Albarracín, el cual se debe a un grupo de aficionados. Entre 1981 y 1983, Martín Almagro Basch dirigió una serie de trabajos arqueológicos que localizaron numerosos sectores del acueducto, aunque sus resultados permanecen inéditos. A partir de 1998, los arqueólogos Jaime Vicente y Beatriz Ezquerra, del Museo de Teruel, retomaron la investigación, iniciativa que condujo a la declaración del monumento como Bien de Interés Cultural en 2002. Entre 2006 y 2008 se llevó a cabo una intensa intervención arqueológica financiada por el Gobierno de Aragón en varios tramos del acueducto, gracias a la cual se han podido descubrir y hacer accesible varios sectores del trazado, que hoy se pueden recorrer.
La cronología del acueducto
Los escasos materiales aparecidos en los tramos excavados del acueducto permiten fecharlo en época romana altoimperial: se encontraron varios fragmentos de Terra Sigillata Hispánica, que puede fecharse a inicios del siglo II d.C y de tres lucernas datables a finales del siglo I d. C.