Mostrando entradas con la etiqueta Bética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bética. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2020

Faro de Cepión - Chipiona


Historia

Su historia se remonta a época romana. Cerca del emplazamiento actual, Pomponio Mela y Eslabón cuentan que el general

Quinto Servilio Cepión levantó un faro que llevaría su nombre para evitar el peligro del bajo de Salmedina.

En 1762 se proyectó un fanal para sustituir al de Cádiz, que no llegó a realizarse.

El proyecto original, casi 100 años después, constaba de una torre de 100 m en el islote de Salmedina, que hubiera supuesto el

faro de roca más alto del mundo. Paralizado por su elevado coste, se colocó provisionalmente, en 1855, una luz blanca de puerto de 5* orden en la torre de la iglesia del pueblo.

Entre 1863 y 1867 se construye en la Restinga del Perro. Su elevado valor artístico y complicada geometría, con construcción de muros cilíndricos, escaleras, bóvedas y penetración de superficies helicoidales en esféricas, requirió organizar un curso de geometría para los canteros y como describía una reseña histórica "...era cosa peregrina ver cómo aquellos hombres, después del agotador trabajo de todo el día acudían a las explicaciones teóricas, a resolver problemas en la pizarra ..."

Se instaló un aparato de 1* orden, lámpara de aceite de oliva con característica de destellos de luz blanca con eclipses de 1' en 1' y alcance de 23 millas.

En 1916 se instaló una lámpara de vapor de petróleo a presión y se modificó el carro circular para conseguir mayor velocidad de giro de forma que su característica se diese cada 15".

Se electrificó en 1942, y en 1964 se instalaron una linterna aeromarítima, nueva óptica con paneles de haz aéreo y nuevo mecanismo de rotación, pasando la característica a ser de destellos cada 10" y 25 millas de alcance, que es la que tiene en la actualidad.

El faro está en la misma población de Chipiona, al final de la playa, disponiendo de un amplio área libre al borde del mar.


 

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Factoría de Salazones de Cádiz


La Factoría de Salazones romana forma parte del Enclave Arqueológico de Gades, junto con el teatro romano y los columbarios, y se distribuye a la manera clásica, con las piletas alineadas alrededor de una sala a cielo descubierto.

El complejo industrial no ha sido descubierto por completo, ya que el resto de la factoría y otras dependencias estarían situadas fuera del recinto del solar. Aunque las excavaciones han documentado otros elementos constructivos, el grupo de piletas forma el núcleo principal de los restos descubiertos, que por sí solos explican las características y funcionalidad de este complejo industrial.

Entrada gratuita.

Junta de Andalucía 

sábado, 26 de septiembre de 2020

Conventus Cordubensis


Una de las cuatro divisiones administrativas de la provincia Baetica creada por el emperador Octavio Augusto probablemente entre el 16-13 a.C. y citada por Plinio. 

La capital del convento se estableció en la Colonia Patricia Corduba. Dentro de su territorio quedaban integradas tribus céticas, lusitanos y vettones. Sus límites eran al norte los Conventus Carthaginensis y Emeritensis; al este de nuevo el Carthaginensis; al sur el Conventus Astigitanus y al oeste el Conventus Hispalensis. 

Tras la reforma administrativa de Diocleciano el convento siguió formando parte de la provincia Baetica. 

Ministerio  de Cultura y Deporte

viernes, 18 de septiembre de 2020

Conventus Hispalensis


División administrativa de la provincia Baetica citada por Plinio ("Hist. Nat.", III, 11, 13 y 14) y creada por Octavio Augusto entre el 16 y el 13 a.C. La capital del convento se estableció en la ciudad de Iulia Romula Hispalis. Dentro de su territorio quedaban integrados los túrdulos y turdetanos; herederos estos últimos de los antiguos tartésicos. 

Los límites de este territorio según la geografía actual sería el interior de Huelva, el sur de Badajoz y el oeste de Sevilla; lindando con el Conventus Pacensis. Tras la reforma administrativa de Diocleciano siguió formando parte de la provincia Baetica.

Ministerio de Cultura y Deporte

domingo, 6 de septiembre de 2020

Abdera Adra

 Abdera fue una antigua ciudad portuaria en la costa sur de España, entre Malaka (la actual Málaga) y Cartago Nova (la actual Cartagena), en el distrito habitado por los bastetanos. Se localizaba en la actual Adra, en la provincia de Almería. A día de hoy se mantiene ese nombre para referirse a sus habitantes, siendo su gentilicio el de "abderitanos/as".


Historia
Fue un importante centro de comercio Ibérico, de fundación fenicia, que después de un periodo de declive se convirtió bajo el poder de los romanos en una de las ciudades más importantes de la provincia de la Bética. Abdera se ubicaba en el Cerro de Montecristo, sobre la actual Adra.
Durante su apogeo como ciudad romana, Abdera fue conocida por su exportación de gárum a todo el imperio.
Las monedas más antiguas de la ciudad tienen la inscripción púnica ABDRʾT (𐤀𐤁𐤃𐤓𐤀𐤕) con la cabeza de Melkart y un atún. Las monedas de Tiberio muestran el templo principal de la ciudad con dos atunes en vertical en forma de columnas.

Wikipedia 

martes, 1 de septiembre de 2020

Conventus astigitano - Ecija


El Convento Jurídico Astigitano es una de las delimiaciones administrativas en las que estaba dividida la provincia Bética romana y que estaba dirigido por la ciudad de Astigi, actual Écija.
El Convento iba desde Obúcula, en dirección a Astigi hasta Urso (Osuna) y se prolongaba hasta la costa entre Sálduba (Estepona la Vieja), Barbésula y Laccipo. Quedaban dentro del convento Setenil, Ronda la Vieja, Ronda, Alahurín y, en la costa, Sálduba, Súel y Malaca (Málaga).

Wikipedia

lunes, 20 de abril de 2020

Malaca - Málaga

Los romanos conquistaron la ciudad al igual que otras regiones bajo el dominio de Cartago, en el año 218 ac. tras las guerras púnicas. En el año 74 el Emperador Vespasiano otorgó a Malaca la Lex Flavia, al amparo de la latinidad para toda Hispania de forma generalizada. Sin embargo, esta concesión no entró en vigor hasta algún momento entre los años 81 y 96, ya bajo el mandato del Emperador Domiciano.
Los romanos unificaron a las gentes de la costa y del interior bajo el común poder romano; además se establecieron colonizadores itálicos que explotaron los recursos naturales y trajeron el latín, y unos usos y costumbres que cambiarían la vida de los pobladores existentes.
El paso de Málaga al dominio romano, formando parte de del área de la Hispana Ulterior. Durante ésta época, el Municipium Malacitanum es punto de tránsito dentro de la Vía Hercúlea, dinamizadora de la ciudad tanto económica como culturalmente, al comunicarla ésta con otros enclaves desarrollados de la Hispana Interior y con los demás puertos del Mediterráneo. De esta época data el Teatro Romano, uno de los más antiguos de toda la hispana. Al caer la República y advenir el nuevo sistema político del Imperio, los territorios de Málaga, que ya llevaban dos siglos ocupados por los romanos, quedaron repartidos administrativamente entre los cuatro conventos jurídicos en que se dividió la provincia Bética, recién creada por Augusto.
Según el griego Estrabón, la urbe tenía planta irregular, estilo propio de las ciudades fenicias. Los romanos comienzan la construcción de obras importantes. La dinastía Flavia comienza el Puerto de Málaga y con Augusto se construye el teatro romano. Es el emperador Tito, de la familia Flavia, quien concederá a Málaga los privilegios de municipio. En la época romana la ciudad (en latín Malaca) alcanza un notable desarrollo; convertida en ciudad confederada, se regía por un código especial, la Lex Flavia Malacitana y con peso importante de gente culta y amante del arte. A esta etapa pertenece el teatro romano y algunas piezas escultóricas conservadas en el Museo Arqueológico Provincial.
En lo referente a algunos aspectos sociales, como la vida espiritual, se encontraban algunas diferencias como consecuencia de su origen étnico. En cuanto a lo económico, la riqueza del territorio obedecía fundamentalmente a la agricultura de las zonas interiores y a la abundancia pesquera de las aguas que bañan el litoral. Entre los productos malagueños que alcanzaron fama debe destacarse el "garum" malacitano que llegó a tener gran fama en la capital del Imperio.
En el año 325, año del Concilio de Nicea, Málaga aparece como uno de los pocos enclaves romanos dentro de Hispania en los que había enraizado fuertemente el credo cristiano. Anteriormente, se habían producido frecuentes levantamientos de carácter anti romano catalizados , por la oposición al paganismo de los hispano romanos asimilados al  cristianismo

sábado, 21 de marzo de 2020

Onuba Huelva

La ciudad de Huelva presenta una secuencia multifásica que abarca desde fines del II milenio-comienzos del I a.C. hasta el presente, sin solución de continuidad. Esta dilatada secuencia cronológica contiene algunos episodios de especial relevancia histórica, caso de la etapa tartésica, a la que se había dedicado casi la totalidad de los estudios arqueológicos sobre la ciudad y que han tenido como consecuencia negativa el olvido de otros periodos históricos. Es este el caso de la etapa romana, tan olvidada y poco conocida hasta el punto de haberse forjado una imagen negativa sobre ella que la definía como un núcleo de escasa importancia en el contexto de la Bética.
Sin embargo, en la última década se ha dado un impulso decidido al estudio de la presencia de Roma y sus momentos inmediatamente precedentes que permiten afirmar que la ciudad de Onoba debió de jugar un cierto papel relevante en el contexto del occidente de la Bética, merced a la existencia de su estratégico puerto hacia donde se dirigían las producciones de los tres sectores que conformaban la economía del área onubense, la minería, la agricultura y las salazones. Esta circunstancia hizo posible que muy probablemente Onoba Aestuaria alcanzará el estatuto colonial quizás desde época de Augusto.
Los restos de ocupación de las zonas altas de la ciudad, que se han perdido para siempre pero que han quedado recogidos en los testimonios historiográficos, indican que gran parte de Onoba se extendía por los desaparecidos cabezos de El Molino de Viento y de San Pedro, heredando la ciudad romana-republicana el lugar ocupado ininterrumpidamente desde el segundo milenio a.C.
El estado actual de las investigaciones permite establecer la existencia de dos zonas, además de la ubicada en altura, más o menos definida. La primera en torno a las Plazas de San Pedro, La Soledad y Calle Pablo Rada con restos de viviendas y una plaza enlosada con grandes lastras. La otra, que aparece más nítida, se correspondería con un barrio portuario. Es decir se trata de un hábitat de cierta importancia que, además de en las alturas mencionadas, se extendía por las faldas del espacio llano situado entre dichos cabezos, fundamentalmente por el lugar ocupado por la villa de la Edad Moderna. Este recinto tendría una entrada por la actual calle de San Sebastián que perpetua el camino romano de salida de la ciudad y que conduce a Niebla, otra por la calle San Andrés, y especialmente por la cuesta empedrada existente entre el perdido Cabezo del Molino de Viento y el de San Pedro, donde debió de ubicarse una de las puertas de la ciudad. Hacia el sur, quizás el límite estaría en la prolongación de lo anterior hacia la actual Plaza de las Monjas, alcanzando la c/ Pérez Carasa donde han aparecido restos de edificaciones, probablemente de la zona portuaria. Más hacia el sur, en la c/ Vázquez López, se localiza una de las necrópolis de la ciudad en uno de los espigones.
Los cuatro puntos anteriores dibujan un recinto, en cuyo interior y exterior puede apreciarse el trazado de los principales ejes viarios de la ciudad y su continuación hacia el exterior. Aunque lógicamente, dada la topografía del solar ocupado por la ciudad romana, no es posible pensar en una ciudad organizada ortogonalmente, si que se aprecian en el urbanismo actual los dos ejes principales que articularon la ciudad en sentido aproximado norte-sur y este-oeste, aprovechando los pasos naturales entre los cabezos.
Aunque los cabezos proporcionan defensas naturales, es lógico pensar que el recinto señalado se encontraría rodeado, al menos en parte, de una muralla. En favor de esta hipótesis puede apuntarse la opinión del geógrafo árabe al-Himyarī, en su obra Kitāb Al-rawd al-mi tﺀ ār , (Huici, 1964) escrita en el siglo XV y la existencia del gran muro de sillares, colocados a soga y tizón, en el solar de Plaza de San Pedro 4-5.
En cuanto al área circundante del núcleo urbano de Onoba , esta se caracteriza, además de por la presencia de las necrópolis y las calzadas de acceso, por la zona portuaria y las instalaciones relativas a las actividades económicas propias de la periferia, las salazones y las explotaciones agrícolas.

sábado, 12 de octubre de 2019

Castellum Romano del Capiruzón

Junto al manantial de Santillán (Mollina), a unos cuatro kilómetros de Los Carvajales, encontramos el castellum romano del Capiruzón. Su construcción se inició durante los siglos l-ll d.C. como villa rústica, con un conjunto de estancias articuladas en torno a dos grandes habitaciones y dos aljibes.
Esta villa era la vivienda de una familia de la clase dominante, conformada por el propietario y los a él vinculados: mujer, hijos, libertos y esclavos, así como los animales domésticos, por lo que no sólo era un lugar para habitar, sino que también constituía un centro de explotación agrícola y de intercambio comercial; su estructura sería un antecedente del cortijo.
El segundo nivel de construcción (siglo III d.C.) se corresponde con una fortificación amurallada de planta cuadrada con torres también cuadradas en las esquinas. Esta arquitectura militar surge en un período en que el Imperio romano se muestra incapaz de mantener la seguridad tanto en las fronteras como en el interior de las provincias ante las repetidas invasiones sufridas por la Bética.

Los Carvajales Blogspot

viernes, 27 de septiembre de 2019

Templo de Trajano de Itálica


El Templo de Trajano de Itálica o también denominado Traianeum, fue construido en la que fue la primera ciudad romana en Hispania, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España), que fue fundada en el año 206 a. C.

Historia
El Traianeum o Templo de Trajano es un templo dedicado al emperador Trajano, nacido en Itálica, y que fue erigido por su sobrino, el emperador Adriano. Se encuentra en una plaza de la nova urbs, rodeada por una plaza porticada. Tiene una superficie de una hectárea.

Características técnicas
Se trata de un templo octástilo períptero ubicado sobre un podio en altura. Mide 107,60 metros de largo por 80,10 metros de ancho. Está construido en un gran recinto cuadrangular circundado por un pórtico que limita con el exterior con un muro compuesto por exedras rectangulares y semicirculares alternas.
Las dimensiones de la plaza que albergaba el templo eran, de 86 por 56 metros de interior, escoltada por cien columnas de mármol de Eubea, pórticos con exedras que albergaban esculturas sobre pedestales, estatuas en la explanada, diversas fuentes, el gran templo elevado sobre un podio de 29 por 47 metros; y un ara para los sacrificios, inscrita en un edículo rectangular situado frente al templo.

Wikipedia 

jueves, 21 de febrero de 2019

Hienipa - Alcalá de Guadaira

Alcalá de Guadaira, así llamada por; el río que la baña, y de los Panadero por el rico pan que amasan y llevan a vender todos los días a Sevilla de la que dista al oriente dos leguas, y está en su provincia y partido.
La llamaron los romanos Hienipa, como lo prueba la inscripción grabada en una piedra de mármol, y incrustada en una esquina de un antiguo y arruinado castillo que existe en esta misma villa.
Rodrigo Caro dice que la copió con todas sus cisuras y defectos y con toda la atención y fidelidad qne supo y pudo. No cabe duda era que el cabildo o ayuntamiento de Hienipa, y en que este nombre es el mismo que tuyo Alcalá de Guadaira en tiempo de los romanos, en cuyo recinto se halla la inscripción, caracterizada por esto solo de geográfica, aunque ningún geógrafo antiguo hace mención de este pueblo.
A esto se añade que Alcalá de Guadaira conserva otros vestigios de pueblo romano, y otra inscripción en una lápida de mármol del tamaño de una vara de ancho y de tres cuartas de alto, sostenida por dos genios de medio relieve, y colocada, si no la mudaron, al pie de la Cruz que está á la salida de la villa, en el camino que va a Sevilla. Es un epitafio de Marco Acenna, hijo de M. Acenna, de la tribu Galeria, por sobrenombre Helvio Agrippa, de cuya familia hay inscripciones en Sevilla y Santiponce. En fin, en Alcalá de Guadaira hicieron los romanos la famosa mina de piedra labrada por la qué pasa el agua que provee abundantísimamente a Sevilla.

(Ceán Bermúdez)

lunes, 4 de febrero de 2019

La batalla de Munda - Bética

Aunque derrotados, los pompeyanos, llevados por los hijos de Pompeyo, aún tendrán fuerzas para plantear un último combate, esta vez en Hispania, donde eran más fuertes. El mismo César llegó a Hispania en el año 46 a.C. La batalla definitiva se produjo en los campos de Munda. 
Los pompeyanos, dirigidos por Labieno, formaron a sus trece legiones con las espaldas protegidas por Munda y por su propio campamento. En total, disponían de 73.000 hombres, con las legiones en el centro y los auxiliares y la caballería a los lados. Enfrente, tras el arroyo de Cacherna, César dispuso a sus 41.000 hombres, con los flancos cubiertos por la infantería auxiliar y la caballería. 
Cuando las tropas de César cruzaron el arroyo, ambas caballerías se enfrascaron en la batalla, mientras que las legiones V y III de César aguantaban a la desesperada. Entonces llegó el turno de la X, la mejor legión cesariana, quien amenazó con romper el ala derecha pompeyana. Labieno ordenó entonces a la última legión de su flanco derecho acudir en ayuda del izquierdo. Para cubrir el hueco, los auxiliares pompeyanos se desplazaron a su izquierda, dejando un espacio que fue aprovechado por la caballería de César para avanzar y atacar a la pompeyana, poniéndola en desbandada. La línea de los pompeyanos se había roto y la batalla estaba ya decidida. Los legionarios de César masacraron al enemigo, atrapado entre sus espadas y las lanzas de la caballería. Unos 30.000 pompeyanos murieron en Munda. Los que pudieron huir se refugiaron en la misma Munda o en Córdoba, entre otras ciudades pompeyanas. César no tardó en tomarlas. 
Era el año 45 a.C. y César volvía nuevamente a Roma como vencedor de una guerra civil que había durado tres años.

(ArteHistoria)

jueves, 18 de octubre de 2018

Astigi - Ecija

La importancia de Astigi en la época romana se debe a dos motivos: Su excelente ubicación, en la Vía Augusta que atravesaba las aguas del Genil, rio que era navegable hasta su desembocadura en el Guadalquivir y a la producción y exportación de aceite, como así lo atestiguan los importantes vestigios de fábricas de ánforas en las que se envasaba para su envío a Roma y otras zonas del imperio entre los siglos I y III d.C.
Pero fue en el año 2002 y gracias a unas obras en la Plaza de España en pleno centro de la ciudad donde además de los impresionantes restos de un cementerio musulmán con más de 5.000 enterramientos islámicos, salieron a la luz los restos más importantes de su pasado romano.
Se descubrió una amplia extensión de la ciudad romana, restos de viviendas, templos, fragmentos de esculturas e inscripciones y en un estanque, una delicada pieza de escultura de mármol: La amazona herida.
Este año se celebra el XV aniversario de su descubrimiento. Enterrada y protegida por sillares de piedra, ha permanecido protegida de los avatares del tiempo en esta plaza que desde época romana fue centro de la ciudad. Plaza que los astigitanos denominan “el salón”, y que curiosamente a lo largo de los siglos nunca fue edificada, como si el destino hubiese querido que esta sobresaliente escultura fuera descubierta más tarde o más temprano.
La amazona herida está fechada en el primer tercio del siglo II d.C es una de las cuatro copias romanas de un prototipo griego que representa al mito de las amazonas. Es la obra mejor conservada, incluso mantiene algunos restos de su policromía primitiva.
En la Plaza España también se han conservado los restos del lugar donde apareció.

(Miruta)

Corduba - Córdoba

Corduba, o lo que es lo mismo, la Córdoba Romana, fue fundada por el General Claudio Marcelo entre los años 169 a.C. y 152 a.C., asentándose frente al tramo del río Guadalquivir en el que éste deja de ser navegable. Sin duda alguna, el asentamiento presentaba una inmejorable situación estratégica, constituyendo una plataforma de penetración hacia el interior en tiempos de conquista. Durante los primeros años, los romanos convivieron con la población indígena ya existente en poblados cercanos a la ciudad, pero poco a poco ésta fue desapareciendo.
La nueva urbe, ubicada en la colina más alta de la actual ciudad, ostenta desde un principio la capitalidad de la provincia Hispania Ulterior, lo cual nos habla de la importancia de Córdoba desde tiempos remotos. Con el paso de los años, nace un período de conflictos en Roma, propiciado por las guerras civiles entre César y los hijos de Pompeyo, que culminaría con el final de la República Romana. La ciudad tomó partido de los pompeyanos, el bando perdedor, por lo que las represalias no se dejaron esperar, y Córdoba, que entonces contaba con más de 20.000 residentes, fue duramente castigada, comenzando un largo período de recesión.
Con la llegada del Emperador Augusto al poder las cosas cambian, ya que instala en la Córdoba Romana a un gran número de veteranos que habían participado en las guerras del Norte, asignándoles cuantiosos lotes de tierra. Pero lo verdaderamente importante es que, en estos momentos, Augusto concede a la ciudad, pese a sus antecedentes políticos, el status de Colonia Patricia, el más alto rango que una ciudad del Imperio Romano podía ostentar (también lo fueron Carthago Nova, Tarraco o Astigi en Hispania).
A lo largo del siglo I d.C. Corduba experimenta numerosas transformaciones a raíz de este cambio de status, el perímetro amurallado se amplía hasta el Río Betis (actual Guadalquivir) y comienza un proceso de embellecimiento y monumentalización, respondiendo a modelos traídos de Roma, como es el caso de la remodelación del primitivo foro, que se amplió siguiendo como ejemplo el Foro de Augusto de Roma. También se construyó el Foro Provincial, ubicado en los Altos de Santa Ana, o el Centro Portuario, situado en las inmediaciones del Alcázar de los Reyes Cristianos; se levantó el conocido actualmente como Puente Romano, que daba acceso a la ciudad desde el sur, o el primer acueducto, que aseguró el abastecimiento de agua permanente.
Dada la estrecha relación de Corduba con el Emperador, es de suponer que en ella se desarrollara, desde un principio, el culto a éste. El Templo de la Calle Claudio Marcelo no hace sino constatar esta teoría. La realización de este complejo, a modo de plaza pública centralizadora de actividades oficiales – nos comenta Desiderio Vaquerizo – fue concebida como homenaje de la ciudad al Emperador y su familia, dedicándolo a su culto.
A la monumentalización de la ciudad y a la mejora de sus infraestructuras, habría que unir el importante desarrollo de la arquitectura civil, ya que surgieron numerosas domus (casas) e insulae (manzanas) agrupadas en barrios. Por otro lado, no podemos olvidarnos de la monumentalidad que adquirió el paisaje funerario, que para los expertos, nada tenía que envidiar al de la capital de Imperio. Situados a lo largo de los primeros kilómetros que acompañan a las vías que salen de la Córdoba Romana, el mejor ejemplo que conservamos es el de los Mausoleos de la Puerta Gallegos, y que veremos más adelante con mayor detenimiento.
El esplendor de Corduba se mantiene hasta las primeras crisis del siglo III, poco a poco se dejan de construir nuevos edificios públicos, y se deja de traer materiales de calidad, por lo que entran en crisis los talleres y, en consecuencia, comienzan a reutilizarse espacios y tener más antigüedad las casas por falta de nuevas construcciones. Todo ello desemboca en la pérdida de la capitalidad de la provincia.
Todo este panorama de decadencia sólo se vería contrarrestado por la construcción de uno de los mayores proyectos que nuestra ciudad vio nacer, el Palacio del Emperador Maximiano Hercúleo. El palacio fue erigido para alojar al Emperador durante su estancia en Córdoba, quien se hallaba imbuido en una campaña pacificadora por el Sur de Hispania y el Norte de África.

(ArtenCórdoba.)

lunes, 11 de diciembre de 2017

Murgi - Mojácar

Donde hoy descansa bajo tierra como un valioso yacimiento arqueológico, dentro del perímetro urbano de El Ejido (Almería) se desarrolló desde el tercer milenio a.c. un poblamiento que dio lugar a la ciudad ibero-romana de Murgi.
Tanto el origen como la etimología de MURGI son hoy por hoy desconocidas. Se ha constatado que en las catas realizadas por arqueólogos en el momento de su descubrimiento de forma fortuita en la década de los ochenta, que existen poblamientos de la Edad del Bronce, del período ibérico y de la época romana.
Esta última marca el momento de máximo esplendor de esta ciudad, situada sobre la cartaginesa Vía Hercúlea, luego llamada Vía Augusta por los romanos y que unía Cartagena con Cádiz. Su situación, así como su desarrollo económico y social llevó a esta localidad a alcanzar la categoría de municipio romano.
Los hallazgos, en su mayoría fortuitos, nos dan una idea de la importancia que llegó a alcanzar: lápidas mortuorias, mausoleos, inscripciones en lápidas de mármol dedicadas a Marte, inscripciones de las termas, el mosaico de Ciavieja.
Se conserva copia de la inscrpción que data de finales del siglo I, de una lápida cuyo original se encuentra perdido, como la mayor parte de los restos más superficiales. Esta inscripción fue estudiada en 1889 por Hübner y el Padre Fita.

L.AEMILVS.DAPHNUS.SEVIR.THERMAS.SUA.OMNI.IMPENSA.MUNICIPIBUS.MURG. DEDIT.ET.QVODIE.EAS.DEDICAVIT.X.SIN...VLOS.CIVIBUS.ET.INCOLIS.EPVLVM. DEDIT ....VANDIV.VIXISSET.EODEM.DIE.DATVRVM ...X SINGVLOS.EISDEM.PROMISIT. ET.IN ...LAM.EARVMDEM.THERMARVM.QUAM.DIV.IPSE. VIXISSET.ANNOVOS.XCL. POLLICITVS.EST.  

El valor de esta inscripción es la de localizar MURGI en el término de El Ejido y la de constatar la completa romanización de la comarca en el siglo I pues el tal Lucio Emilio Dafno ostentaba el cargo del sevirato o sacerdote del culto imperial.
También nos da una idea de la pervivencia de las colonias anteriores al dominio romano, puesto que el nombre de "Dafno" es griego y no hay que olvidar que la colonia griega de Abdera se encontraba a 20 km de Murgi.
Dado que esta mi primera intervención en Celtiberia, me gustaría que este artículo diera pie a que otros miembros, con mayores conocimientos que yo, aportasen luz a la historia de esta ciudad, desaparecida no se sabe cómo al desaparecer el mundo romano como una estructura que fomentaba el urbanismo y el comercio. Con la ruralización que se impuso en la Edad Media perdio su importancia a favor de otras poblaciones  e incluso desapareció.
No obstante se mantuvo el recuerdo, pues el montículo donde se encuentran sus restos siguó llamándose Cerrillo de la Ciavieja (ciudad vieja) hasta bien entrado el siglo XX.
Hoy día, el Ayuntamiento de El Ejido mantiene acotado el yacimiento arqueológico que podemos llamar central, a la espera de que se desvelen los misterios que  se esconden bajo las capas de tierra que lo ocultan. Desde aquí y a quién corresponda insto a las autoridadesdel ámbito de la cultura a que se movilicen para iniciar las excavaciones de Murgi. Por la cuenta que nos trae a todos.

(Celtiberia)

viernes, 8 de diciembre de 2017

Foro de Itálica - Santiponce

El Foro romano de Itálica, fue construido en la que fue primera ciudad romana en la Hispania romana, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España), que fue fundada en el año 206 ANE.

Descubrimiento
Fue descubierto en las excavaciones que tuvieron lugar en las ruinas de Itálica, a pocos kilómetros de Sevilla, dirigidas por la arqueóloga Pilar León. El hallazgo se registró en la finca denominada El Palacio, a medio camino del cementerio y el núcleo urbano de Santiponce.

Historia
El foro romano, fue mandado construir en la época del emperador Adriano.

Características arquitéctonicas y usos
El foro, media unos 100 m. de longitud y tenía una altura calculada de 9 m., y formaba parte de la nueva urbe construida en Itálica, como expresión del esplendor de la ciudad después de que había dado a Roma dos emperadores, Adriano y Trajano.
En el centro de la explanada del foro había una losa de cimentación, que podría ser la base del pórtico de un templo presuntamente levantado en honor del emperador Trajano.
Los restos del foro están casi en su totalidad debajo de las casas del casco urbano de Santiponce.
Actualmente, las ruinas de Itálica sirven de decorado para los espectáculos y actividades culturales que se programan en los meses de verano.

(Wikipedia)

lunes, 17 de julio de 2017

Adriano - Emperador

Publio Elio Adriano nacido en Itálica el 24 de enero de 76 y fallecido en Bayas el 10 de julio de138), comúnmente conocido como Adriano, fue emperador del Imperio romano (117).
Miembro de la Dinastía Ulpio-Aelia y tercero de los cinco emperadores buenos, así como segundo de los emperadores hispanos, durante su reinado el Imperio alcanzó la mayor extensión territorial de su historia (125).
Adriano destacó por su afición a la filosofía estoica y epicúrea.

(Wikipedia)

domingo, 14 de mayo de 2017

Ostippo - Estepa

Bajo la dominación romana, destruida Astapa, se fundó Ostippo. Se conservan testimonios epigráficos en esta ciudad, al igual que un pequeño fragmento de la ley municipal que convierte a Ostippo en municipio flavio. Hay numerosos restos de la época romana en la propia población y en diversas villas del alrededor, una basílica paleocristiana con pila bautismal y una necrópolis con quince tumbas.

(Tarraconensis)
Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

A-7 = Item a Gades Corduba

Basilippo - Arahal

Basilippo perteneció probablemente al conventus hispalensis
en la vía que iba de Gades a Corduba.
La mansión anterior sería Hispalis. El origen de la ciudad debe ser turdetano, conclusión a la que llega A. Tovar tras el estudio filológico de su nombre; según él, se trata de la asociación del sufijo «andaluz» -ippo y el griego basileus, lo que pone en relación con la monarquía tartésica, al igual que otros nombres de ciudades, como Regina o Turirecina.
La coincidencia de Basilippo con este lugar parece ofrecer pocas dudas al respecto. Para corroborarlo tenemos en primer lugar la existencia de gran cantidad de material cerámico en superficie. Otro dato son las medidas itinerarias y la posibilidad de que por allí pasase una vía romana. Finalmente, otro dato de gran peso es el que apareciese en este lugar, en 1787, una inscripción funeraria de un Q. Brutius Basilipponensis; también en el mismo sitio fue hallada hacia los años cuarenta una estatua de mármol acéfala y sin extremidades, que se interpretó como amazona.
Fruto de varias prospecciones ha sido la recogida de material cerámico, cuyo amplio margen cronológico (siglo IV a.C. al II d. C.) evidencia aquí la existencia de una ciudad con superposición de culturas. Predomina el material de tipo ibero-púnico (decorado con bandas rojas y pardas), asas trífidas y bocas de ánforas. Aunque escasos, existen restos de terra sigillata hispánica.
Al afrontar la cuestión referente a la distancia comprendida entre Basilippo e Hispalis hemos podido comprobar que el Itinerario ofrece 21 millas, medida ésta que no se ajusta a la realidad, pues midiendo el recorrido más corto desde la Torre del Cincho a Sevilla salen 24 millas. Esto hace pensar que las medidas que da el Itinerario estarían tomadas desde Torreblanca de los Caños, lugar a la salida de Sevilla, donde antiguamente se bifurcaría la calzada partiendo otro ramal hacia Carmona.

(Rodríguez Hidalgo)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

A-7 = Item a Gades Corduba

http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-7-item-gades-corduba.html

Singilia Barba - Antequera

La zona arqueológica de la ciudad romana de Singilia Barba se localiza al noroeste de Antequera (Provincia de Málaga, España), en los terrenos del cortijo del Castillón. La existencia de restos arqueológicos en este lugar es conocida desde el siglo XVI.
Las investigaciones arqueológicas realizadas han puesto de manifiesto la existencia de un núcleo importante, de época romano imperial que tuvo la categoría de «Municipium» de probable trazado ortogonal, escalonada en ladera, y, en parte, superpuesto al núcleo prerromano que le precedió. Su importancia comercial y económica se reafirma a través de la existencia de un alfar.
Evidenciándose la existencia de una zona monumental, posiblemente el foro; un alfar de TSH en la ladera oeste del cerro, en donde también se localizaron tumbas construidas en sillares de arenisca; una «villa» romana en el sector suroriental y los restos de un teatro en el noroeste. Un equipo de arqueólogos halla un circo en la ciudad romana de Singilia Barba en Antequera tras investigar unas descripciones epigráficas encontradas en las ruinas de la urbe. Los restos del circo, del que se pueden observar algunas huellas que el tiempo ha dejado al descubierto, descansan cerca del teatro romano de más de 52 metros que permanece a 15 metros bajo tierra. Sobre ese nivel sólo se ve un tercio de lo que es la estructura completa de este espacio artístico que según las catas geológicas hechas en los años 90 tendría un aforo de unas 2.200 personas
Por los materiales arqueológicos se deduce la existencia de un núcleo de asentamiento anterior, al que pertenecerían los restos de cerámica ibérica pintada, que se ubicaría en la zona superior de la ciudad romana, la cual continuaría ocupada hasta época musulmana, no remontándose más allá del siglo XI.

(Wikipedia)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

A-7 = Item a Gades Corduba