lunes, 7 de noviembre de 2022

Miliario de Valencia

 VALENCIA IMP(ERATOR) CAESAR / DI(VI) VL(PII) TRAIANI / PARTHICI FIL(IUS), /         DIVI NERVAE / NEPO(S), TRAIANOS / HADRIANUS AUG(USTUS), /             PO[NT]I[F]E[X] MAXIM(US), / TR[IBUN]IC(IA) POTESTATE/ [---]. 

Según A. Sales se encontró en 1766 durante las obras de acondicio-namiento y mejora del Camí Real de Xàtiva, cerca de Valencia, posiblemente entre las ruinas de una villa romana. 

Actualmente desaparecido. 

Se trata de un miliario del emperador Adriano (117-138). Por el hecho de no conservarse la mención de la potestad tribunicia, resulta imposible saber el año exacto de su erección. 


LOS MILIARIOS DE LA VÍA AUGUSTA EN EL PAÍS VALENCIANO

martes, 1 de noviembre de 2022

Plaza del Castillo - Alagón


De la época romana lo más destacable es el hallazgo de un importante complejo termal con depósito de agua, hipocausto para calentar el agua, piscinas con mosaicos, canales de desague, gimnasio...

De esta época también se han encontrado restos de edificios, zonas pavimentadas, pozos de agua... así como gran cantidad de monedas, cerámicas y utensilios domésticos... Así como muchos restos de lo que fue un barrio artesano.

Estos hallazgos han supuesto una revolución en la historia antigua de Pamplona, pues demuestran la existencia de un núcleo urbano en una zona que hasta ahora se creía externa a la ciudad, demostrándose así que en aquella época esta ciudad era más grande de lo que se pensaba hasta ahora.

También en la Avenida de San Ignacio, con motivo de la construcción de una rampa de acceso al parking, han aparecido construcciones romanas.

sábado, 29 de octubre de 2022

Villa de Torre de Bell-Lloc (Gerona)


Lugar/Procedencia:
Villa de Torre de Bell-Lloc (Gerona) 

Contexto Cultural: Cultura Romana

Conservado: Si 

Decoración: Figurativa

Posición: Pavimento 

Estado de conservación: Malo

Colores: Policromía.

Materia/Soporte: Teselas.

Iconografía: Representa una carrera de carros girando en torno a la spina del circo. Se hacen constar los nombres de los aurigas y de los caballos-guía de la cuadriga.

Epigrafía: Algunas palabras.

Cronología: siglo III, inicios del IV d.C.

Musivaria 

viernes, 28 de octubre de 2022

Cerró de Bambola - Calatayud


Huermeda es una localidad que geográficamente, y por su población, ha heredado los restos de la vieja ciudad romana de Bilbilis, que se asienta en el Cerro de Bámbola sobre este núcleo. 

En sus construcciones se incluyen con frecuencia sillares y materiales de su antecesora. Conserva, entre otros, un sarcófago liso.

viernes, 21 de octubre de 2022

Mosaico de Villafranca


En el Museo de Navarra, en Pamplona, podemos ver el mosaico romano más grande de Navarra.

El mosaico se encuentra expuesto en la terraza del museo, un agradable espacio al aire libre con estupendas panorámicas que fue habilitado para la visita hace pocos años. 

Este gran mosaico pertenece a una villa romana que se encontraba a poco más de un kilómetro al sur de Villafranca, localidad del sur de Navarra. 

El descubrimiento del mosaico ocurrió en abril de 1970 y se debe a Rafael Gorría, Julián Peralta, Antonio Amigot,  Carmelo Elcuaz, Joaquín Calahorra y Cándido Soret. 

Realizaban unas excavaciones en la zona ante la sospecha de que en el lugar hubiera alguna construcción antigua por los materiales que se veían en superficie (sillares, tejas, etc).

La noticia del importante hallazgo llegó al pueblo, y muchos vecinos de Villafranca acudieron al lugar para contemplar el mosaico romano.

El día 14 de abril la noticia ya se había trasladado a los medios informativos, tras lo cual se presentó en el lugar un arqueólogo de la Diputación. A finales de abril comenzaron las excavaciones oficiales, haciéndose cargo de las mismas Mª Ángeles Mezquíriz.

Y de Villafranca el mosaico viajó hasta su ubicación actual en el Museo de Navarra, ya que se consideró que no se aseguraba su conservación de manera adecuada dejándolo en el lugar original. 

El mosaico es cuadrado, de 8,10 x 8,10 metros, es decir, 66 m². En la villa se encontraron otros dos mosaicos de 5x4 metros y 5x2 metros, lo cuales también se pueden ver en el Museo de Navarra.

Las teselas del gran mosaico son de piedra y en colores negro, blanco, ocre y rojo. En la composición geométrica destacan grandes octógonos formados por rombos que encierran un cuadrado que contiene un nudo de Salomón.

Una curiosidad de este mosaico es que junto a uno de sus bordes aparece la superficie rehundida, formando una especie de poso de 1,10 m de diámetro y 24 cm de profundidad. No se sabe a ciencia cierta su utilidad. Se ha pensado que quizás fuese para facilitar la limpieza del mosaico.

Los materiales arqueológicos encontrados debajo y encima del mosaico permiten datarlo. Es de fines del siglo III o a comienzos el sigo IV. Se cree también que la vivienda fue destruida hacia mediados del este mismo siglo. 

Gracias a la excavación arqueológica también sabemos que la villa ya existía con anterioridad a estos mosaico. Probablemente fue construida en el siglo II y posteriormente se reformaría y embellecería con los mosaicos a fines del III o IV.

Si visitas el Museo de Navarra no te olvides del gran mosaico romano de Villafranca. Además, en la visita al museo podrás ver otros mosaicos romanos encontrados en Navarra, como los de la villa romana de Liédena o los de la villa de Ramalete. 

Arqueología navarra

lunes, 17 de octubre de 2022

Villa romana de río Ucero - Valdeavellano de Ucero


Ocupa una zona llana con ligera pendiente hacia el este, delimitada al oeste por el río Ucero, al sur por el arroyo de Valdeavellano, al este por el límite de término con Valdeavellano de Ucero y al norte traspasa ligeramente la carretera SO-V-9110 que lo atraviesa en dirección este-oeste.

Las investigaciones arqueológicas han permitido identificar dos habitaciones correspondientes a la parte urbana de un complejo vilicario tardorromano, que se extiende a ambos lados de la carretera SO-920, ocupando los parajes de San Martín y Pozo de Jaray, según informa Ical.

Esta ocupación presenta una fase monumental datada en el siglo IV y principios del siglo V después de Cristo, a la que corresponden los mosaicos hallados de manera fortuita en 1887, y de los que tan sólo se conoce el dibujo de uno, representando a Belerofonte montado en Pegaso y huyendo de la quimera que, herida mortalmente por un dardo, se lanza contra él.

Por otro lado, destaca la presencia de una necrópolis de incineración celtibérica, mejor investigada y con una dilatada trayectoria comprendida entre finales del Primer Hierro y hasta entrada la Segunda Edad del Hierro (siglos V-III después de Cristo). Los ajuares funerarios recuperados consisten en las urnas cinerarias en cerámica conteniendo los restos cremados de los difuntos, así como armas metálicas espadas, lanzas, elementos de escudos y restos de indumentaria tahalíes, fíbulas, joyas de plata, adornos de bronce. Destaca el acompañamiento de restos de animales, probablemente consumidos en banquetes ceremoniales. Las tumbas se alojaron en una simple fosa, a menudo cubiertas por un túmulo de piedras y señaladas exteriormente mediante estelas.

Por último, también se ubica en el yacimiento un necrópolis de inhumación medieval (siglos X-XII d.C.), probablemente ubicada en relación con los vestigios materiales de la villa tardorromana, consistente en sepulturas de lajas o empleando ataúdes de madera en simples fosas y sin ajuar.

En definitiva, la zona arqueológica comprende, según la Junta, un complejo de ocupaciones sucesivas de muy distinta entidad, muy representativas del tipo de yacimientos constatados en la Comunidad. La necrópolis celtibérica ha proporcionado unos ajuares de extraordinaria calidad e importancia, recuperados a través de trabajos científicos. Por su parte, la villa romana se ha reconocido muy parcialmente, si bien la constatación de espléndidos pavimentos musivarios polícromos de tema mitológico indica la relevancia de la quinta aristocrática aquí ubicada en época tardorromana. Estas características muestran el alto valor cultural del patrimonio que alberga el lugar y justifican su declaración bajo la máxima categoría de protección legal.

Norte de Castilla

sábado, 15 de octubre de 2022

Yacimiento de la Corona (Fuentes de Ebro)


En el paraje conocido como La Corona, en Fuentes de Ebro, se extendía una próspera ciudad en época republicana de la que se desconoce su nombre. Al igual que en el caso de Contrebia Belaisca y otras poblaciones de la comarca, como la localizada junto al Burgo de Ebro, tenía en la agricultura su principal medio de subsistencia. Y al igual que ellas se vio envuelta en las guerras civiles, con consecuencias trágicas. A pesar de su foso y de distintas construcciones defensivas, el asentamiento fue arrasado por los combates entre romanos, posiblemente los que enfrentaron a los ejércitos de Sertorio y Pompeyo (82-72 a.C.).

En el yacimiento, todavía en vías de investigación, se han descubierto varias viviendas y restos de la organización viaria, así como llamativos materiales arquitectónicos, cerámicos y ornamentales. Estos últimos son un reflejo de los modos de vida de una localidad plenamente integrada ya en la romanidad y con un considerable desarrollo económico.

Zaragoza Romana 

 


viernes, 14 de octubre de 2022

Villa de Vega del Ciego


Descripción:
En 1921 se descubrió su excelente mosaico.

Cronología: Bajo Imperio. Finales del s. IV.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Villa situada junto a la antigua Vía de Astúrica a Lucus Augusti, mandada edificar por Memorius.

Musivaria 

viernes, 7 de octubre de 2022

Mosaico geométrico y vegetal (Torre Vieja)


Lugar/Procedencia:
Villa de Torre Vieja (Magazos, Nava de Arévalo) 

Contexto Cultural: Cultura Romana

Conservado: Si 

Decoración: Geométrica

Posición: Pavimento 

Estado de conservación: Muy malo

Colores: Bicromía. Blanco y negro.

Descripción: Motivos geométricos y vegetales.

Materia/Soporte: Teselas.

Histórico: En 1962 se trasladó un pavimento que actualmente está en el Museo provincial de Ávila.

Epigrafía: No.

Cronología: siglos. II-III d.C.

Musivaria 

jueves, 6 de octubre de 2022

Villa de Varea - Logroño

Villa



Descripción:
Situada a 3 km. de Logroño.

Cronología: Bajo Imperio.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Distintos historiadores, en sus relatos, hablan de la ciudad de Varea: Tito Livio, Estrabón, Plinio, Ptolomeo.

Musivaria 

martes, 4 de octubre de 2022

Villa de Vegas de Pedraza

Descripción: Es probable que la villa fuera propiedad de algún personaje adinerado que quiso explotar económicamente el valle del Cega. De la riqueza del dueño habla la gran extensión que ocupa el yacimiento, y los fragmentos de mosaicos y de terra sigillata hispánica encontrados. 


Para José María Izquierdo Bértiz la villa constaba con un edificio termal sobre el que, con la llegada del Cristianismo, construyeron una basílica, un recinto bautismal y un mausoleo paleocristiano.

Edificaciones levantadas en el lugar que hoy ocupa la ermita románica. En torno a una de las más viejas iglesias en tierra segoviana se tiene constancia del calefactorium de una villa romana, mosaicos aún no excavados, vestigios de una calzada y cerámica sigillata a veces con inscripción incisa.

Cronología: Villa ocupada desde finales del s. II d.C. hasta bien entrado el s. V d.C.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: En 1971, ante el gran deterioro de la ermita se acometen una serie de trabajos de restauración complementados con una intervención arqueológica a lo largo de cuatro campañas (1972-1976) que pondrán al descubierto el recinto termal anexo al cuerpo principal de la villa, el cual a partir del siglo V, será reutilizado y transformado en un edificio religioso para el culto cristiano.

lunes, 3 de octubre de 2022

Mosaico geométrico (Valdelaguna)


Lugar/Procedencia:
Villa de Valdelaguna (Calzada del Coto) 

Contexto Cultural: Cultura Romana

Conservado: Si 

Decoración: Geométrica

Posición: Pavimento

Colores: Policromía. Azul oscuro (casi negro) y blanco, con escasa participación del rojo y amarillo.

Dimensión mosaico: 6,30 m. x 5,60 m.

Materia/Soporte: Mármol. Teselas.

Histórico: Este esquema decorativo tuvo su máximo apogeo en los siglos I y II. La misma composición, aunque algo más sencilla, se encuentra en el lado sur del peristilo de la villa romana de Liédena (Navarra) (Blázquez et al., 1985, 36, núm. 14, lám. 23) y ya más recargada de motivos se repite en la villa romana de Santa Cristina de la Polvorosa (Zamora) (Gago, 1984: 50-51). Composiciones semejantes son frecuentes en mosaicos africanos de los ss. II y III (Blázquez, López, Neira y San Nicolás, 1993: 231).

Iconografía: Puede decirse que se trata de un mosaico con decoración en negro sobre fondo blanco. 

Los lados menores del pavimento llevan una orla de ojivas delimitando las dos líneas que bordean el campo musivo por sus cuatro lados. Éste presenta una decoración a base de círculos, cuadrados y rombos combinados tangencialmente. Los círculos encierran cuadrados de lados curvos que semejan una estrella de cuatro puntas, cuyos vértices tocan el círculo. Los cuadrados llevan en su interior otro cuadrado más pequeño, cuyos ángulos convergen en los lados del cuadrado mayor. Tanto los cuadrados curvilíneos, como estos más pequeños están realizados con teselas rojas bordeadas de azul oscuro. Los espacios entre los círculos y los cuadrados se han rellenado con rombos, cuyos vértices tocan los lados de los cuadrados siendo esta vez las teselas amarillas. 

El resultado final es una retícula de imbricaciones geométricas (Blázquez, López, Neira y San Nicolás, 1993: 230-231).

Epigrafía: No.

Cronología: siglo II d.C.

Musivaria 

domingo, 2 de octubre de 2022

Mosaico de Barcelona

El desconocido mosaico romano de Barcelona que se reabrirá al público


El pavimento, que forma parte de los vestigios de una villa romana debajo del entorno de la Via Laietana, se someterá a un proceso de restauración-

En una Via Laietana levantada por las obras de reforma se esconde un tesoro arqueológico, bastante desconocido para muchos barceloneses. Se trata de un yacimiento en el que quedan los restos de una villa romana con un mosaico debajo de la plaza Antoni Maura. Para acceder a él hay que bajar una discreta escalera en la avenida de la Catedral. El Museu d’Història de Barcelona (Muhba) procederá a restaurar el mosaico antes de que acabe el año con el objetivo de reabrir este espacio al público en 2023.

El yacimiento está relacionado con los trabajos de la apertura de la Via Laietana y la avenida Catedral del siglo pasado para esponjar el casco antiguo. En esta operación se derribó la iglesia de Santa Marta, del siglo XVIII, y su fachada se trasladó piedra a piedra para montarse de nuevo en el hospital de Sant Pau. “En lugar de la iglesia se construyó el edificio actual y al rebajar el terreno para realizar los cimientos se encontraron estos restos y se inauguraron en 1967”, explica Lídia Font, responsable de conservación preventiva y restauración del departamento de colecciones del Muhba.

Su pieza más visible: un mosaico policromo romano con una superficie de 25 metros cuadrados. Tiene tonos blancos, negros, grises, rosados y ocres en las piedras y un toque anaranjado en la parte de cerámica. Los vestigios de la villa romana datan entre los siglos II y III d.C. y, posteriormente, sobre ellos se construyó un conjunto de sepulturas en el siglo V. “Este espacio estaba lleno de tumbas de los primeros cristianos y entre ellas de personajes muy relevantes”, apunta Font. Entre los restos había una lauda sepulcral, que hoy en día descansa en el Muhba.

Uno de los retos de la restauración del mosaico será la eliminación de los restos de un cemento utilizado en los años 70 tras diversos trabajos de excavación y adecuación del espacio. Por aquella época, el mosaico se arrancó y los fragmentos se pusieron sobre un soporte de cemento para luego colocarlo en su emplazamiento original. “La restauración se hizo hace muchos años como se entendía entonces mediante el uso de un cemento bastante fuerte lo que dificultará la operación”, reconoce Joan Roca, el director del Muhba. 

En el yacimiento también hay restos de diversas sepulturas cristianas del siglo V

“El mosaico está muy alterado por este tipo de intervención por lo que limpiar bien estas zonas y hacer un tratamiento adecuado para poner en valor la parte original será el objetivo de la actuación”, añade la responsable de conservación preventiva y restauración del museo. 

En este sentido, se procederá a limpiar la superficie del mosaico, se recolocarán las piezas desprendidas y se realizará un tratamiento para grietas y las fracturas. Las teselas están hechas con piedras diversas y las más débiles son de cerámica, alterada por la presencia de sales debido a su proximidad al mar. Por otro lado, la intervención servirá para subsanar los problemas de humedades del techo con un nuevo sistema de extracción de aire.

Uno de los retos de la restauración del mosaico será la eliminación de los restos de un cemento utilizado en los años 70.

De forma general, el estado de conservación de los vestigios de la domus romana es bueno. En los 90 se acondicionó el espacio con plafones explicativos y una mejor iluminación cuando se podía visitar. Hoy en día, la zona no está abierta al público pero de tanto en tanto se realizan visitas concertadas. El yacimiento se inspecciona de forma periódica, se limpia y se ventila de la mejor posible dadas las circunstancias.

Los trabajos, presupuestados en 22.000 euros (IVA incluido) y financiados por el distrito de Ciutat Vella, suponen una de las acciones previstas de puesta en valor del entorno patrimonial de la Via Laietana que complementan la reforma de este eje de la ciudad. La iniciativa también se enmarca en el proceso de transformación del Muhba en museo de la ciudadanía que culminará en 2023.

Otra vez, unas obras en la Via Laietana sacarán del olvidado al mosaico. “En este espacio tan pequeño hay concentrada mucha historia que permitirá dar a conocer la evolución de la ciudad, que es permanente y cada capa se asienta sobre la anterior. Aquí tenemos restos romanos, de la tardoantigüedad pero también es un punto para explicar la ciudad contemporánea”, concluye Font.

La Vanguardia 

lunes, 26 de septiembre de 2022

Villa de Santa Cruz - Cabezón de Pisuerga

 


SANTA CRUZ (Cabezón de Pisuerga)
Villa
Cronología: Datada en la segunda mitad del siglo IV.
Contexto Cultural: Cultura Romana 
Periodo: Tardoantiguo
Histórico: La llegada de los romanos a la zona de Cabezón data del siglo II a C. tiempo en el que tendrían lugar los más sangrientos enfrentamientos entre vacceos y romanos.

Musivaria

sábado, 24 de septiembre de 2022

Mosaicos de Torre Albarragena - Valencia de Alcántara


Descripción:
La aparición de mosaicos permitió suponer que en estos terrenos, propiedad de don Pedro Díez, Conde de las Miranderas, se hallaba en la antigüedad una villa romana.

Cronología: El conjunto de mosaicos se inscribe cronológicamente a finales del s. III y principios del s. IV. (Suárez, Castillo, Alvarado, Molano y González, 1990: 317-330).

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: El primer mosaico se descubrió a finales de 1986 en la finca La Torre, término de Valencia de Alcántara (Cáceres).

Musivaria 

viernes, 23 de septiembre de 2022

Huerta de Sante Engracia - Zaragoza


P
aís: España

Comunidad: Aragón

Provincia: Zaragoza

Contexto Cultural: Cultura Romana

Periodo: Tardoantiguo

Descripción: En 1907 se hallaron los restos de un edificio romano en la Huerta de la iglesia de Santa Engracia de Zaragoza. Se trataría de la villa romana de Santa Engracia.

Histórico: Se encontraron mosaicos romanos fechables en la segunda mitad del siglo IV, que se conservan en el Museo de Zaragoza, seguramente pertenecientes a una villa suburbana, situada en las proximidades de la salida sur de la ciudad (Mezquíriz, 2009: 248).

Cronología: Villae tardorromana.

Musivaria

martes, 20 de septiembre de 2022

Villa Petraria - Petrer

C


omo todas las villas romanas, eran un centro de residencia y producción agrícola y artesana. Junto a la vivienda de los propietarios –decorada con ricos mosaicos –, había zonas dedicadas a la conservación y transformación de los productos agrícolas como el olivo, la vid y el trigo. 

También había talleres y centros de producción como los hornos de tejas y ladrillos encontrados en la calle La Fuente.

sábado, 17 de septiembre de 2022

Villa romana de Rienda - Artieda


En agosto de 1963, un joven de Artieda, Francisco Iguacel, rompió el arado del tractor mientras roturaba un campo. Cuando quiso comprobar qué había sucedido, descubrió que había dado con una columna de piedra de grandes dimensiones, que estaba enterrada a unos 30 centímetros de profundidad. Contó lo ocurrido en el bar del pueblo, y uno de los vecinos, el capitán de artillería Enrique Osset, que estaba pasando allí sus vacaciones, organizó, con los medios a su alcance, unas excavaciones de urgencia. Así salió a la luz la villa romana de Rienda, en Artieda (Zaragoza), uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Aragón, donde se encontraron mosaicos de gran belleza. 

A la perspicacia de Osset, y a su afán documentalista y minucioso, se debe que los mosaicos se salvaran. Osset no era un profesional de la arqueología, pero comunicó sus hallazgos de inmediato y Antonio Beltrán supervisó los trabajos.

A poco más de dos años de que se cumpla el cincuentenario del descubrimiento, un grupo de vecinos de Artieda ha querido recordar que el mosaico, uno de los más bellos de su estilo encontrados en Aragón, es una muestra importante del patrimonio artístico de origen romano. Y lo han hecho publicando un libro en homenaje a su descubridor, Enrique Osset, en cuyas páginas se recorre la historia del descubrimiento y se divulgan fotografías, dibujos y datos inéditos que Osset elaboró durante su trabajo.

El arqueólogo e historiador José Luis Ona ha coordinado y editado el libro, en el que se reúnen tanto los artículos publicados en la prensa de la época como los firmados por el propio Osset para divulgar el hallazgo. «El mosaico apareció en un campo de cultivo, y la villa romana no llegó a excavarse en su totalidad -señala Ona-. En realidad, la mayor parte del trabajo consistió en la excavación, estudio y extracción del mosaico, que se llevó al Museo de Zaragoza». El estudio incluye numeroso material procedente del archivo privado de Osset, como sus dibujos, de una gran minuciosidad. «El libro lo hemos concebido también como un homenaje a Osset, que hizo catas arqueológicas e intentó salvar el yacimiento, aunque no tuvo suerte. De todas formas, si no hubiera sido por su empeño, hoy no hablaríamos del mosaico».

El Heraldo 

martes, 13 de septiembre de 2022

Campamento militar de Trobajo del Camino


Un equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense y el Consejo de Investigaciones Científicas realizan las catas en un descampado de Trobajo del Camino que esconde los restos de un campamento militar romano datado entre los siglos 1 y II d.C | 

Es el primer y mayor campamento para la realización de prácticas militares encontrado en la península Ibérica

San Andres del Rabanedo


lunes, 12 de septiembre de 2022

Villa de Santa Columba - Hontoria de Cerrato


Descripción:
La villa está situada en el término llamado Santa Columba, a unos 2 kms. de Hontoria de Cerrato, a cuyo término municipal pertenece..

Cronología: La villa ya existía en la primera mitad del s. II pudiendo tal vez tener sus orígenes en el siglo I.  En el siglo IV y V tiene un periodo de auge 

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Las excavaciones se iniciaron el 19 de agosto de 1976.

viernes, 9 de septiembre de 2022

Villa de : Baños de Valdearados


Mosaico representando a BacoEn la villa, situada en la localidad de Baños de Valdearados, en la Ribera del Duero Burgalesa, destacan varios mosaicos del siglo IV, entre ellos uno espléndido dedicado al dios Baco.

En las proximidades de Clunia Sulpicia y junto a la vía de comunicación que une Zaragoza con Astorga

Los restos visibles pertenecen a una mansión bajoimperial (siglos IV y V). El oecus o salon principal de la villa, tiene una superficie de 66 m2 y está pavimentado con un mosaico dedicado a Baco, dios del vino, verdaderamente espectacular. En el triclinium o comedor, el mosaico está decorado con motivos geométricos y en otra habitación destaca un tercer mosaico figurativo.

 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

La «villa» de San Pedro de Valdanzo (Soria)


Se estudia la «villa» romana de San Pedro de Valdanzo (Soria) en su marco ambiental y económico. La excavación permitió detectar un asentamiento rural anterior (Siglos II-III) y descubrir parte de la construcción señorial —dos tramos del corredor, el «oecus» y una segunda estancia—, de los siglos IV-V, con mosaicos, en parte quemados y escasos objetos. 

El estudio integral de las estructuras arquitectónicas y la cultura material se enfoca hacia la interpretación funcional de la zona excavada y a establecer el marco cronológico de este asentamiento. Finalmente se exponen algunas consideraciones sobre las características del poblamiento de los Siglos IV-V en la zona del Alto Duero.

sábado, 27 de agosto de 2022

San Martín de Andallón



Cronología: Se ha fechado a finales del s. IV o principios del V, pero hay arqueólogos que lo retrasan hasta mediados del s. III.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Musivaria

viernes, 26 de agosto de 2022

Villa de Rielves El Solado - Toledo


Descripción:
La villa que se encuentra a unos 3 km. de Rielves en la finca El Solado; se distribuye en torno a un patio de unos 21 m. de largo, cerrándose en un hemiciclo. Destacan sobre el resto por su tamaño dos habitaciones, ambas colocadas en el eje trasversal del patio: la primera de ellas se localiza al norte, y es de planta rectangular (Lot y Ruiz, 2004: 238). La segunda es de planta circular y esta ubicada al sur del patio, rematando las paredes de la galería paralela al patio que finaliza en esta habitación. A cada habitación rectangular se localiza cuatro habitaciones, también de planta rectangular, colocados dos a dos. Adosado a estas se encuentra un pasillo y un espacio circular. En el lado este encontramos tres habitaciones más con cabecera rectangular. 

Las habitaciones de la villa se encuentra a distinto nivel salvando dicha diferencia con peldaños en las puertas. Las paredes de la villa, según Arnal, estaban hechas de mampostería y las aberturas de las puertas de ladrillo, todo ello trabado con una mezcla de cal y arena ofreciendo mucha solidez. Arnal nos describe la sala “F” en extremo norte como el Caldarium, ya que nos habla de un hipocastum con pilae que forman cuatro hileras. Además de poseer un arco abierto de ladrillo (boca del horno), así como la aparición de Tubuli de 0,0067 metros de diámetro. En las paredes y de tongadas de ladrillo superpuestas. La técnica aplicada consiste en la colocación de las copas de ladrillos de bessales separados por una copa de bipedales, que sobremontaron los suspensurae. Desde esta sala a través de un pasillo se llega a la habitación “E·, de planta cruciforme identificada como el Tepidarium, extraía probablemente, cubierto por una bóveda de arista y cuatro alas enfrentadas. 

La siguiente estancia correspondería al Frigidarium, llamada habitación “C” y en el se distingue una zona de su mosaico, se piensa podría corresponder al lugar en que se asentaba el Labrum (Lot y Ruiz, 2004: 239).

Cronología: Villae tardorromana.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Lo que más sorprende de la villa de Rielves son los dieciséis dibujos que Arnal copió de los mosaicos in situ, en la excavación del siglo XVIII, se perdieron muchos de ellos, sin embargo, la temática de la musivaria esta muy bien estudiada por el fiel reflejo de los dibujos realizados por el arquitecto, y por los mosaicos redescubiertos en 1923 y 1968.

lunes, 22 de agosto de 2022

Brandomil - La Coruña


La mayoría de los historiadores y antropólogos ubican la mansión de Grandimirum en Brandomil, pero hay algún otro, como es el caso del prestigioso Juan Naveiro, responsable de las excavaciones realizadas en el 2008, que apunta que en Brandomil había algo más que una mansión, llegando a haber indicios de un punto administrativo, y haciendo referencias a Brandomil como uno de los enclaves romanos más importantes del noroeste peninsular.

La importancia del asentamiento se suma a la cercanía del castro. El asentamiento romano está al norte del castro bajo la actual aldea. Hay muchos testimonios que afirman que es muy difícil encontrar firmes para hacer una casa, pero que es muy habitual encontrar piezas labradas, tégulas, trozos de columnas, capiteles y otros restos romanos con unas excavaciones no demasiado profundas.

Entre muchos otros estudiosos, Fermín Pérez Losada señala que en Brandomil salieron a la luz importantes restos arquitectónicos: un capitel jónico, capiteles toscanos, fustes lisos, molinos circulares, tégulas, ladrillos y otros restos. Entre las zonas investigadas en Brandomil figura la zona llamada Pedra do Altar, cuya denominación vislumbraba que pudiera ser ésta la ubicación de la primera iglesia de la parroquia.

La riqueza epigráfica de Brandomil también se destaca en diferentes publicaciones, como por ejemplo en el Corpus de inscricións romanas de Galicia. I. Provincia da Coruña. Los restos encontrados están vinculados con la muerte, tales como son estelas o placas funerarias. Una vez analizados estos elementos se detectan evidencias claras de núcleos de población de fuera de la antigua Gallaecia, que habitaron Brandomil posterior al siglo II después de Cristo. La onomástica presente es latina, en algún caso única en la península Ibérica y otros nombres son griegos.

La Voz de Galicia 

viernes, 19 de agosto de 2022

Villaricos - Mula


La conquista romana de la Península Ibérica provocó la aparición de nuevos núcleos de población, creándose entre ellos un nuevo patrón de asentamiento en las zonas rurales conocido como villae. Se trataba de unidades de carácter unifamiliar para la explotación, transformación y almacenamiento de productos agropecuarios.

 Diseminadas por toda la península, también las encontramos en el área de Mula, siendo el yacimiento de Los Villaricos, que se desarrolló entre los siglos | y V d. C. junto a la carretera del Pantano de la Cierva, un importante ejemplo de este tipo de asentamientos.

La villa romana se divide en dos partes. El área residencial: con una zona termal y espacios domésticos entorno a un patio central; y el área de trabajo: con una almazara destinada a la obtención, elaboración y almacenaje de aceite o vino.

Una vez abandonada la villa, la zona residencial se convertirá en un lugar de culto con la transformación de dos estancias en un edificio de planta basilical, en torno al cual se han documentado numerosos enterramientos.



jueves, 18 de agosto de 2022

Villa romana de Puerta Oscura - Málaga


La villa romana fue descubierta en 1915 y destaca, sobre todo, por los fragmentos de mosaicos policromados recuperados del interior de sus estancias. 

Se trata de tres fragmentos de mosaicos, dos de ellos pertenecientes al mismo. El primero, y más destacado, representa una escena cinegética (de caza) y el mito de Bellerofonte y la Quimera (visitable en el Museo de Málaga). El tercer fragmento, perteneciente al segundo mosaico, está realizado con motivos geométricos.

martes, 16 de agosto de 2022

La Milla del Río - León


Villa

Descripción: Villa romana de la provincia de León de la que se conoce muy poco. Se ha llevado a cabo un número reducido de intervenciones y los hallazgos resultantes han sido muy pocos, destacando el mosaico de Océano que se conserva, al igual que el anterior mosaico, en el Museo Arqueológico de León. Se llevaron a cabo tres lecturas en dicho mosaico en los puntos donde se apreciaban teselas verdes (Gutiérrez, Villalobos y Odriozola, 2015: 170).
Cronología: Bajo Imperio.
Contexto Cultural: Cultura Romana 
Periodo: Tardoantiguo
Histórico: La Milla del Río es una villa romana de la provincia de León de la que se conoce muy poco.
Musivaria 

lunes, 15 de agosto de 2022

Mosaico de Pouaig - Moncada



Villa

Descripción: El mosaico fue localizado fortuitamente en 1923.
Cronología: siglo III.
Contexto Cultural: Cultura Romana 
Periodo: Tardoantiguo
Musivaria 

domingo, 14 de agosto de 2022

Villa de Olivar del Centeno


Descripción:
El yacimiento se halla enclavado al sur de la localidad, en una pequeña loma próxima a las Viñas de Montecillo. Lo más importante son los mosaicos, cuya serie constituye hasta el momento el mejor ejemplo de temas figurativos localizados en la provincia de Cáceres. Forman parte de una mansión romana, con habitaciones distribuidas en torno a un patio central.

Cronología: siglo IV.
Contexto Cultural: Cultura Romana 
Periodo: Tardoantiguo
Histórico: La localización de un mosaico en 1988 en el sitio conocido como El Olivar del Centeno, alertó a las autoridades de la Junta de Extremadura de la importancia del lugar, hecho que propició la realización de una intervención arqueológica de urgencia -en 1990- que puso al descubierto una villa romana cuya ocupación parece arrancar a finales del siglo I/II d.C. y desarrollarse con mayor auge durante la tercera y cuarta centurias, siglos a los que pertenecen los mosaicos hasta ahora documentados (García et al., 1998-1999) inicialmente relacionados con un triunfo dionisíaco y que representan, según la reciente interpretación de J. Lancha, una escena religiosa con Baco, una victoria, una sacerdotisa y un sileno además de varios retratos femeninos (Lancha, 2000).
Musivaria

jueves, 11 de agosto de 2022

Villa de Hellín


La referencia más antigua a Hellín nos la proporciona Ptolomeo de Ptolemaida en su Peoyparexñ berama. , lo que nos lleva a suponer que llunum tuvo importancia por si misma y no como dependiente de Assó (lso). La abundancia de restos arqueológicos, y especialmente los interesantes mosaicos hallados en el lugar son buena muestra de ello,

El mosaico de los Meses y las Estaciones, fue hallado a principios de 1937 a unos 0,5 m. de profundidad al realizarse unas obras en la fábrica de ladrillos situada en una zona al N,E, de Hellín, denominada popularmente «La Fuente». Pocos años antes, en 1925, habia aparecido otro mosaico, conocido como «el de la orla de animales», igualmente interesante, pero en peor estado de conservación.

Durante los trabajos de arranque de ambos mosaicos se recogieron pequeñas placas rectangulares de un zócalo rosado o blanco, otros de pizarra o barro, y varios objetos, entre ellos fragmentos de terra sigillata, lo que indica la presencia de una villa romana ya destruida.

Podemos inscribir esta villa entre las numerosas de tipo rústico-residencial aparecidas en la comarca de Hellín.

La funcionalidad rústica de las villas se ve faorecida por la fertilidad del terreno y su buena comunicación con el interior de la península y con otras zonas del Imperio a través del puerto de Cartagena.

miércoles, 10 de agosto de 2022

Forau de la Tuta - Artieda


El Forau de la Tuta es un yacimiento arqueológico del municipio español de Artieda, en la comarca aragonesa de la Jacetania.​ Alberga restos de una antigua ciudad romana, así como de la Alta Edad Media. En 2021 se iniciaron los trámites para la declaración como bien de interés cultural de un mosaico hallado en el yacimiento.​ Se ignora el nombre de la ciudad romana encontrada en el Forau de la Tuta.

Wikipedia 

martes, 9 de agosto de 2022

Villa de la Isla de Ons - Canexol


Descripción
: Conocemos la existencia de un mosaico en Illa de Ons por un informe personal de Alonso Romero. 

Este autor localizó este mosaico en 1978 en un corte de un talud situado por encima de la playa, del que únicamente se podían ver unas líneas de teselas blancas, de cuarzo, asentadas sobre dos capas de cimentación, estando la inferior formada por piedras gruesas mientras que en la superior eran más finas. Por el tipo de emplazamiento y por los restos localizados, en este lugar debió ubicarse una villa romana (Acuña y Allés, 2001-2002: 372).

Cronología: Bajo Imperial.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: La falta de prospección del castro situado en Canexol nos deja sin datos del posible uso del mismo por los romanos, pues solían instalarse en los poblados célticos preexistentes. No obstante, la presencia romana en la isla queda prácticamente constatada con el hallazgo de un yacimiento en el entorno de Canexol que, por su situación y las estructuras y materiales que presenta, se asocia a una explotación de recursos marinos de época romana (posible fábrica de salazón). 

Musivaria 

lunes, 8 de agosto de 2022

Restos de Hornos romanos - Medellín


Frente a las casas número 23 y 24 de la plaza Hernán Cortés se puede ver la planta de tres estructuras marcadas en el suelo con adoquines que componen los restos de antiguos hornos romanos del siglo I.

 Estos hornos tenían el propósito de fabricar objetos de barro cocido, cerámica, etc.

Mi diario de viajes

domingo, 7 de agosto de 2022

Los Villares - Quintana del Marco


Descripción:
El yacimiento arqueológico de Los Villares se localiza al Noreste de la población de Quintana del Marco, en la vega del río Orbigo.

Cronología: La villa romana de Quintana del Marco se desarrolla cronológicamente en el Bajo Imperio Romano, momento al que pertenecen los mosaicos encontrados. No obstante, a tenor de los materiales arqueológicos hallados, es fácil pensar que la ocupación romana del lugar se remonta al siglo I d.C. (BOCyL 22/03/1994). 

La villa fue destruida por las invasiones bárbaras del siglo V.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Descubierto en 1899, poco después se inician las excavaciones arqueológicas encontrándose una serie de estancias de época romana en buena parte pavimentadas con mosaico

Musivaria

sábado, 6 de agosto de 2022

Los Báñales - Uncastillo


Los Bañales es un yacimiento arqueológico que esconde los restos de una ciudad romana de nombre aún desconocido ubicado en el término municipal de Uncastillo a unos 15 kilómetros de la propia Uncastillo. De la citada ciudad, durante muchos años, lo único estudiado con detalle fue su sistema hidráulico, dotado de unas monumentales termas construidas a finales del siglo I y de un acueducto que transportaba el agua a la ciudad desde un posible embalse próximo.

Las termas son el monumento más representativo del yacimiento y posiblemente un elemento inspirador del actual nombre de la zona, relativo a los baños. En gran medida su excelente estado de conservación actual se debe a su aprovechamiento durante años como vivienda. Su extensión de unos 530 m2 y una capacidad para 60 personas aproximadamente, hacen suponer que no serían las únicas termas de la ciudad, dado que el potencial que la misma está desvelando necesitaría de unas termas de mayor capacidad. En cualquier caso estas disponen de todas las salas necesarias para realizar un recorrido termal o de aseo completo.

El acueducto también constituye uno de los elementos más destacados de Los Bañales. Se trata de una obra, que a pesar de su aparente tosquedad es una referencia entre los acueductos romanos en España debido a su sistema constructivo.

Gracias a la Fundación Uncastillo se ha retomado la investigación en el lugar y se han puesto al descubierto espacios del urbanismo de la ciudad y, también, objetos que formaron parte de su cultura material cotidiana.

Ayuntamiento de Uncastillo 

Salpensa - Utrera


Salpensa fue un ciudad de la Bética romana, localizada dentro del actual término municipal de Utrera (Sevilla), en la zona de Casa Coria, con núcleo principal en el cerro de El Casar. 

Su periodo más próspero pudo coincidir con la época flavia, cuando después de concederse el derecho latino a Hispania, se le dio una ley municipal. Acuñó moneda propia de la que se han encontrado ejemplares por la zona. La llamada Lex Salpensa fue localizada en Málaga a mediados del siglo XIX, concretamente en 1851, en una tabla de Bronce, enterrada junto a la ley de esta ciudad. 

En esta misma zona se emplazó posteriormente el distrito musulmán de Facialcázar.

Wikipedia 

viernes, 5 de agosto de 2022

Villa de las Tiendas - Mérida

Descripción: La villa situada en la dehesa de Las Tiendas (Mérida) fue excavada entre 1972 y 1974.


Cronología:
Los mosaicos excavados en la villa de Las Tiendas (El Hinojal) demuestran que ésta era la

residencia de los dueños y que la ocupación de la casa fue bastante larga, de Constantino a Teodosio como mínimo, para que los mosaicos sufrieran el desgaste natural y las reparaciones consiguientes. Cuando llegó la hora de realizarlas, no se contaba con mosaístas tan expertos como los autores de los originales, como queda demostrado por la calidad de las restauraciones de época que tienen algunos de los mosaicos.

Contexto Cultural: Cultura Romana

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Los mosaicos, 8 en total, componen un conjunto de excepcional importancia; son obra de un destacado taller emeritense y muestran motivos netamente emparentados con las producciones de la época atestiguadas en Mérida (Álvarez y Nogales, 1992-1993: 276). 

Los de carácter ornamental muestran afinidades con varios pavimentos, en cuanto a motivos y esquemas (Álvarez, 1976: 446-449).

miércoles, 3 de agosto de 2022

Villa de la Bañeza


Descripción:
La localidad de La Bañeza se levanta en una fértil llanura salpicada por las aguas de los ríos Duerna, Tuerto y Órbigo.

Cronología: El mosaico de La Bañeza se puede fechar, por los paralelos iconográficos y estilísticos, en el Bajo Imperio.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Musivaria 

lunes, 1 de agosto de 2022

Villa de Fernán Núñez


Durante la época romana la zona donde hoy se asienta la localidad perteneció al territorio de la antigua ciudad íbero - romana de Ulia​ . Este fue un asentamiento que abarcó un amplio territorio entre los términos municipales de Fernán Núñez y Montemayor.

Se han encontrado importantes restos arqueológicos de villae romanas, en zonas como Valdeconejos o Mudapelo. Esto denota una importante posición social de algunos de los pobladores de Ulia. Restos de mosaicos, ánforas o estatuas hallados en esas zonas, demuestran un gran nivel de romanización de estas tierras, llegando incluso a acuñar moneda. Se sabe, además, que Ulia tomó parte en las guerras contra Pompeyo apoyando a Julio César hasta la derrota final del bando Pompeyano en la batalla de Munda​ (Montilla). Por la fidelidad mostrada recibió el nombre de Ulia Fidentia.

domingo, 31 de julio de 2022

Mosaico de las Estaciones - Hellín


Uno de los elementos patrimoniales procedentes de nuestro municipio más reconocidos, el mosaico romano de las estaciones, los meses y los signos del zodiaco, ocupa, desde su remodelación un lugar de privilegio en las salas del  Museo Arqueológico Nacional (MAN).

El Museo, cerrado durante bastantes años, sufría una notable metamorfosis, tanto en el edificio que lo alberga, en el que se realizaba una costosa remodelación, como en su contenido y discurso expositivo. Junto a otras piezas de renombre como la Dama de Elche, el monumento de Pozo Moro, o el estandarte de Pollentia, el Mosaico de las Estaciones ocupa la zona central de una de las salas, concretamente la número 21, dedicada a la Hispania Romana.

Desde su reapertura, han sido miles los visitantes que han recorrido las remozadas salas del edificio de la céntrica calle Serrano de Madrid, en una exposición muy visual, con pocos textos, y que cuenta con la ayuda de elementos interactivos y medios audiovisuales.

El Mosaico de las Estaciones ya estaba expuesto en el anterior discurso expositivo de esta institución. De hecho, este importante elemento, datado a principios del siglo III d.C., está custodiado en el MAN desde 1940, momento en que Vicente Garaulet, propietario de la Cerámica en la que apareció, lo donara cinco años después de que unos operarios lo descubrieran al realizar unas obras de ampliación en la antigua fábrica de ladrillos que regentaba.

Este mosaico, único por su temática, no es el único elemento importante exhumado de este yacimiento, conocido tan solo de forma parcial. En el lugar que ocupaba la desaparecida Cerámica de Garaulet, así como en los terrenos aledaños, cercanos al manantial de La Fuente, existió, con toda seguridad, una villa de época romana de la que solo se conocen algunos datos, derivados de algunas intervenciones parciales efectuadas a lo largo de los últimos ochenta años.

Ya en 1926 se realizaron aquí los primeros trabajos, una vez que en noviembre de 1923 se encontrara un primer mosaico en forma de “U” con motivos geométricos y varias representaciones de animales salvajes. Estas labores arqueológicas, realizadas desde el Museo de Albacete, consiguieron determinar que este primer mosaico era el pavimento de una atrio de la zona noble de la villa. Los trabajos de excavación se retomaron en 1941, tratando de contextualizar el hallazgo del segundo de los mosaicos localizados, el de las Estaciones, documentando varias estancias pertenecientes al área residencial de la villa.

La investigación de este lugar cayó en el olvido hasta la década de los años 80, momento en el que se realizó una intervención de urgencia en la que se documentaron varios hornos y unas tumbas de época visigoda, que seguramente reutilizaron el lugar una vez abandonada la villa. A comienzos de este siglo la construcción de unas viviendas unifamiliares cercanas propició la realización de nuevas intervenciones, en las que se recuperaron nuevos fragmentos de mosaico.

La última intervención en el complejo se realizó en el solar frontero al de la Cerámica, como paso previo a la construcción de un bloque de viviendas que nunca llegó a erigirse. Allí, hace escasos años, se documentó parte de un complejo termal relacionado con la villa, con salas calefactadas y restos de pintura mural.

Todos estos datos dispersos dejan claro que en el lugar en el que apareció el mosaico que hoy en día se expone en Madrid hubo un tiempo en el que existió una villa de considerables dimensiones e importancia. Un elemento de nuestro patrimonio del que solo conocemos fragmentos y del que mucho ya no se podrá recuperar, pero que sin duda merece el conocimiento y el reconocimiento de los ciudadanos.

Tolmo de Minateda