Mostrando entradas con la etiqueta poblado ibérico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poblado ibérico. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

Libisosa - Lezuza

Algún peligro de carácter militar y urgente, vinculado a la época de las guerras sertorianas, produjo la destrucción del barrio ibero-romano, el allanamiento de la zona, y la construcción de una muralla de 3 m de anchura que rodea la parte más alta del cerro, delimitando una extensión aproximada de 8 hectáreas.
Se conocen, hasta el momento, tres puertas de acceso al oppidum, e indicios de una cuarta, todas ellas defendidas por sendos bastiones laterales de tendencia cuadrangular.
El aparejo externo de la muralla está formado por un doble paramento de mampostería ordinaria en la que se combinan grandes bloques desbastados, no siempre bien careados, con otros más pequeños intercalados. El interior de la muralla se rellena con piedras y tierra.


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

A-31 = Item a Laminio alio itinere Caesaraugusta

Calzada de Saetabis a Castulo

Vía Augusta

lunes, 11 de mayo de 2015

Aratispi - Puerto de las Pedrizas

La situación estratégica del lugar hizo de este asentamiento un punto de control del paso natural de la ruta que, en época prerromana, seguían los minerales provenientes de Cástulo en dirección al puerto de Malaca.
A los siglos V y IV a.C. corresponde el momento de mayor esplendor y desarrollo de la ciudad ibérica. Los cambios de orientación de las vías de circulación en época romana tuvieron una influencia determinante en el desarrollo de esta población ya que el tránsito de personas y mercancías pasó a ser cuantitativamente menor y, consecuentemente, la vitalidad económica y la importancia comercial y estratégica de la ciudad se vio sensiblemente afectada.
Los niveles de destrucción documentados en los restos estructurales de la ciudad hablan de un incendio generalizado en la segunda mitad del siglo II d.C. que supuso la desaparición del núcleo poblacional.
La parte superior del cerro alberga los restos arqueológicos del núcleo primitivo del poblado ibérico, amortizados por las construcciones más relevantes de época romana. Las campañas de excavación, principalmente centradas en la ladera sur del cerro, dieron como resultado la aparición de muros de mampostería y, a escasos metros de los mismos, una pequeña pileta rectangular revestida de opus signinum concebida para almacenar aceite. En la zona más oriental de la franja excavada en la ladera se observan los restos de lo que posiblemente fue una taberna vinaria.