Descripción | |||
Procedente de la comarca leonesa de Laciana existe una ruta que se adentra en las tierras centrooccidentales de Asturias siguiendo la sierra de La Serrantina, de un modo paralelizable con las vías romanas de La Carisa y La Mesa. Este trayecto entra en Asturias por el actual límite entre los municipios de Somiedo y Cangas del Narcea, continuando luego por Somiedo y Belmonte de Miranda, pudiendo alcanzar el valle del Narcea sin descender a valles o discurrir por terrenos donde las condiciones geoestratégicas fuesen desfavorables. Al llegar a la sierra de La Cabra, se abren dos ramales, hacia Xenestaza y Tuña, y otro hacia el valle del Pigüeña. A lo largo de su trazado conserva algunos tramos empedrados, además de obras de fábrica como contrafuertes o entallados en la roca; no obstante su factura parece medieval o moderna, ya que ni su anchura es amplia ni permitiría el tráfico rodado. La importancia del sector minero situado en su extremo final asturiano es, por otro lado, un destacado dato a considerar para poner en valor el tránsito romano por este itinerario, al poder ligar este camino con la extracción minera de los complejos auríferos de la zona de Begega-El Valle, Carlés y Ablaneda-Godán. A pesar de todo esto, no contamos con elementos reconocidos de fábrica romana, aunque, a diferencia de otros trazados, como el Camino Real del Valle de Somiedo, sí conocemos su existencia, al menos, para momentos altomedievales. |
|||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
Selección
Mostrando entradas con la etiqueta David González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David González. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de agosto de 2017
Vías León/Asturias - Ruta de La Serrantina
Vías León/Asturias - Ruta del Monasterio de Hermo
Descripción | |||
Esta ruta aparece únicamente recopilada en un estudio puntual de las vías de comunicación del valle del Narcea. Partiría de Vega de Rengos, del lado asturiano, para llegar a Caboalles de Arriba, ya en León. Este camino seguiría el curso del Narcea, hasta superar la divisoria astur-leonesa sobre las Fuentes del Narcea, a través de una sucesión de collados como los de Laguna Seca, el de las Llamas del Bocín y el Collado Alto. Descendería a tierras leonesas por el valle del arroyo de La Fleitina. No contamos con evidencias materiales o ingenieriles de la atribución romana a su construcción, por lo que debemos desechar, por el momento, su consideración como vía romana. |
|||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
domingo, 20 de agosto de 2017
Vías León/Asturias - Puerto de Valdeprado
Descripción | |||
Son pocos quienes consideran la posibilidad a través del puerto de Valdeprado, a 1.451 m. Este hipotético trazado partiría de la cuenca alta del río Sil, desde las proximidades de Páramo de Sil, siguiendo el río de Valdeprado hasta llegar al puerto del mismo nombre, desde donde descendería hacia el valle de Degaña, ya en Asturias. De nuevo no se nos presentan argumentos arqueológicos que apoyen dichas hipótesis. | |||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
sábado, 19 de agosto de 2017
Vías León/Asturias - Puerto de Cienfuegos
Descripción | |||
Esta ruta sería una posible alternativa al puerto del Trayecto, que ascendería siguiendo el curso del río Cúa hasta su cabecera, coronando entonces el puerto de Cienfuegos, a 1.686 m, para descender finalmente hacia el pueblo de Luiña y continuar por el valle asturiano del río Ibias. Sin embargo, no contamos con datos que sustenten esta posibilidad. | |||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
viernes, 18 de agosto de 2017
Vía León/Asturias - Puerto de Cerredo
Descripción | |||
Del itinerario que remonta la cuenca del río Sil hacia Leitariegos, se desgajaría, en las proximidades de Caboalles de Arriba, una vía que asciende el puerto de Cerredo a 1.359 m. Pondría en comunicación la zona de Villablino con el valle de Degaña, y desde allí podría dirigirse, bien a la zona de Ibias ascendiendo el puerto del Connio, o hacia el valle del Narcea superando el puerto de Rañadoiro. Sin embargo, no se conocen evidencias materiales que respalden tales consideraciones. |
|||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
miércoles, 16 de agosto de 2017
Vías León/Asturias - Puerto de Somiedo
Descripción | |||
Desde la zona leonesa de Babia se ha contemplado una segunda ruta, además de la de La Mesa hacia Asturias, siguiendo el curso del río Sil desde Piedrafita de Babia, hasta llegar al puerto de Somiedo a 1.486 m. Ya en la vertiente asturiana, esta ruta sigue el fondo de valle del río Somiedo, característica más propia de caminos medievales que de los itinerarios de factura constructiva romana. Como evidencia de esta posible ruta encontramos los dudosos restos de cimentación romanos de un puente en la vertiente meridional en Vega de los Viejos. | |||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González |
martes, 15 de agosto de 2017
Vías León/Asturias - Puerto Ventana
Descripción | |||
Es ésta otra probable ruta con presencia en la bibliografía que partiría desde la vía de La Mesa, al Norte de Torrebarrio. Se podrían ver restos del antiguo trazado cerca del alto del puerto. No obstante, para otros autores se trataría de una ruta de fábrica netamente medieval. Desde Ventana, la ruta seguiría dos posibles rutas, por los valles de Teverga o Quirós, siendo más sólida la segunda posibilidad. |
|||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
domingo, 13 de agosto de 2017
Vías León/Asturias - Puerto de la Cubilla
Descripción | |||
Otro supuesto camino romano que podría haber sido transitado en época romana sería el que cruza la cordillera a través de La Cubilla. Desde el pueblo leonés de San Emiliano, la ruta ascendería hasta los 1.689 m del puerto Pinos o de La Cubilla, para descender y entrar en Asturias siguiendo el valle del Huerna. No obstante, no se conserva en la actualidad evidencia alguna de obras de fábrica romana en este itinerario. |
|||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
sábado, 12 de agosto de 2017
Vías León/Asturias - Puerto de Piedrafita
Descripción | |||
Este camino ascendería, probablemente desde Legio, por el valle del río Torío, pasando por las localidades de Matallana de Torío, Vegacervera, Villanueva de Pontedo y finalmente Piedrafita. Desde este último se iniciaría la ascensión del puerto homónimo, a 1.683 m. Del lado asturiano, descendería hacia el valle del río Aller en Llananzanes, cerca de donde conectaría con la ruta procedente de Vegarada. Dado que el trazado actual de la carretera no coincide con el antiguo, quedan restos del mismo en el tramo de la vertiente leonesa, aunque los restos observables en la cara asturianamás bien podrían atribuirse a la época medieval. | |||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
miércoles, 9 de agosto de 2017
Vías León/Asturias - Puerto de Vegarada
Descripción | |||
El tránsito por este puerto se realizaría tras remontar el valle del río Curueño desde La Vecilla , pasando después por las localidades de Valdepiélago, Montuerto, Valdelugueros y Redipuertas, antes de emprender la ascensión final hasta Vegarada, a 1.560 m. Desde allí pasaría al valle del río Aller, uniéndose en Collanzo, en las cercanías de Conforcos, a la vía de San Isidro. Este itinerario puede seguirse por las evidencias materiales concienzudamente estudiadas en la vertiente leonesa, que en la mayor parte de los casos son puentes posiblemente romanos o tramos de camino empedrados, mostrando en algunos casos anchuras de caja de hasta 4 m. Con esto, se nos presenta la vía como segura, aunque se debería poner más atención en la definitiva atribución romana de su construcción. | |||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
martes, 8 de agosto de 2017
Vías León/Asturias - Puerto de Arcenoiro
Hay quien plantea que a través del puerto del Arcenorio, a 1.637 m, circularía una ruta que desde León entraría en Asturias, aunque hasta el momento no se han presentado pruebas materiales de su datación romana, más allá de hacer notar la existencia de algunos tramos de empedrado en el camino.
(David González)
(David González)
domingo, 6 de agosto de 2017
Vías León/Asturias - Puerto de Tarna
Descripción | |||
Al puerto de Tarna suben dos rutas, según Rabanal. Una, ya mencionada, desde Riaño a Liegos, Larío y La Uña, llegando a la ascensión final del puerto de Tarna, a 1.490 m. Otra alternativa surgiría de la que sube hacia el puerto de San Isidro, remontando la cuenca del Porma, bifurcándose hacia el Norte tras pasar Cofiñal. Esta segunda hipótesis chocaría con la dificultad que entrañaría la superación del puerto de Las Señales, frente a la relativa facilidad de la ascensión desde el valle del Esla. Del lado asturiano descendería siguiendo el valle del Nalón, atravesando los concejos de Caso, Sobrescobio y Laviana, o dirigiéndose desde Caso hacia Piloña a través de la Collada de Arnicio. Desde allí este itinerario llevaría al área central de la región –quizá hacia Lucus Asturum– tras atravesar el municipio de Oviedo. La posibilidad del vial a través de Tarna es considerada como segura por Rabanal y Fernández Ochoa. Esgrimen como pruebas algunos restos que podrían considerarse de factura romana, como el puente de Torteros, además de restos de dos posibles puentes antiguos en Entralgo y en Lorio. En su contra, podemos resaltar otras evidencias, como un tramo empedrado en el lugar de Los Infiernos (Sobrescobio, Asturias) cuya factura no responde a las pautas constructivas romanas, así como la evidente relación de la ruta a lo largo del concejo de Caso (Asturias) con algunas torres y fortificaciones medievales, que nos llevarían a establecer la importancia de este camino en época medieval, frente a la ausencia de evidencias de ocupación en época romana en la cuenca alta del Nalón. | |||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
sábado, 5 de agosto de 2017
Vía León/Asturias por el Puerto del Trayecto
Descripción | |||
El paso a través del puerto del Trayecto, entre Asturias y León, ha sido considerado como el más transitado en época antigua de entre estos últimos del extremo occidental asturiano. El itinerario arrancaría desde Bergidum Flavium (Cacabelos) y seguiría el curso del río Cúa hasta Peranzanes, donde se emplaza el castro de El Chano, en el que se han reconocido horizontes de ocupación romana. Desde allí, la ruta tomaría el valle del río Trayecto, para coronar por el puerto homónimo a 1.614 m. Descendería luego por el río de El Regueirón para llegar al valle del río Ibias, abriéndose aquí varias posibilidades para seguir su camino, hacia Ibias por el puerto de Tormaleo, o hacia el valle del Narcea, ascendiendo el puerto de Rañadoiro, con el castro romanizado de Llarón en el camino. Entre las características formales del vial, cabe destacar su anchura no superior a los 2 m y su carácter de herradura, no siendo apto, así pues, para el tráfico rodado. |
|||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
Vía León/Asturias por Puerto de San Isidro
Descripción | |||
Partiendo desde la vía I del Itinerario de Antonino, a la altura de Lancia, esta ruta seguiría el valle del Porma desde Boñar, pasando por Puebla de Lillo y Cofiñal, hasta coronar el puerto de San Isidro a 1.520 m. Descendería desde aquí, siguiendo el cauce del río San Isidro y el Aller hasta Collanzo, y desde allí iría a Ujo, donde conectaría con las rutas inmediatamente occidentales, como la vía de La Carisa. Del lado asturiano la ruta puede seguirse por la toponimia y por algunos hallazgos romanos aislados, y del leonés se aprecian restos del viejo camino al norte de Isoba, en la ladera opuesta a la actual carretera, así como restos de un puente al norte de Camposolillo y otro al norte de Puebla de Lillo. También se citan algunos topónimos sugerentes en la vertiente leonesa, como posibles derivaciones del culto a los Lares Viales o a las musas fontanales. | |||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González
|
viernes, 4 de agosto de 2017
Vía León/Asturias por Leitariegos
Descripción | |||
Junto a las vías de La Carisa y la de La Mesa, es la ruta por Leitariegos de las más importantes, y una de las que mayor tránsito de mercancías soportaría, presumiblemente, debido a la conexión de la comarca berciana con las zonas auríferas del Occidente de Asturias. Este itinerario arrancaría desde Asturica Augusta; ya en El Bierzo, ascendería hacia Laciana siguiendo la cuenca del río Sil. En las proximidades de Villablino la ruta cambiaría hacia el valle del río Caboalles que aproximaría su recorrido hacia la ascensión final al puerto de Leitariegos, a 1.525 m. En el descenso hacia Cangas del Narcea seguiría el valle del río Naviego, jalonado por una serie continuada de establecimientos castreños de entre los que uno ha sido recientemente reinterpretado como posible campamento romano. Una vez llegados a Cangas, podría continuarse por el valle del río Arganza, con restos de minería aurífera y la presencia del castro con niveles de ocupación romana de San Chuis. Asimismo existen otras posibilidades, como un camino hacia el centro de la región, a través del concejo de Tineo. En la vertiente asturiana, se conservan algunos puentes que podrían mostrar rasgos constructivos romanos, aunque estas valoraciones deberían ser revisadas concienzudamente. |
|||
Mapa | |||
Fuentes de información | |||
(David González)
|
lunes, 17 de agosto de 2015
Vía Carisia
Descripción | |||
(Ver R9 Asturica Augusta - Lucus Asturum) La ruta arrancaría del lado leonés desde el valle del río Bernesga, a lo largo del cual se reconocen algunos tramos del viejo vial romano, como los identificados en el entorno de Buiza. Desde Pendilla la vía acometería la ascensión final a La Col.lá Propinde, a 1.589 m. Desde allí, seguiría una serie de cordales que permiten una total seguridad en el tránsito por el vial, hasta llegar a Carabanzo. La variante que se correspondería con el itinerario recogido en el Anónimo de Rávena descendería al poco de entrar en terreno asturiano a Paraná, La Frecha, Cornellana, para luego llegar a Memorana, lugar que sería una de las mansiones del recorrido de Asturica Augusta a Lucus Augusti pasando por Lucus Asturum, y que se correspondería con la villa de La Vega del Ciego. La ruta seguiría hasta Oviedo y Llanera, El destino final de esta vía sería Cimadevilla (Gijón). El nombre de esta ruta deriva del general romano Publio Carisio, quien participaría en las campañas contra los astures en el transcurso de las Guerras Cántabras. La vía de La Carisa muestra evidencias claras de su uso en la Antigüedad, así como de su fábrica romana. |
|||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González - Vías romanas entre Asturias y León
|
domingo, 16 de agosto de 2015
Vía León/Asturias - Puerto de La Mesa
Descripción | |||
El itinerario partiría de la vía que comunicaba Asturica Augusta con Tarraco, desde la mansio de Vallata, remontando el valle del Órbigo hasta la comarca de Babia, desde donde se acometería la ascensión final al puerto de La Mesa. Desde allí, llegaría a los concejos de Belmonte de Miranda y Grado. Desde allí, cruzando el concejo de Las Regueras seguiría a Lucus Asturum y a Gijón. Otro ramal descendería desde El Fresno a Doriga y luego a Cornellana, salvando el Narcea por el puente antiguo de Las Casas de la Ponte. |
|||
Mapa | |||
|
|||
Fuentes de información | |||
David González - Vías romanas entre Asturias y León
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)