La Cantera Honda, en el término municipal de Posadas, es el vestigio de una antigua explotación de piedra franca de época romana donde se arrancaban directamente porciones de columnas que debían usarse en parte de piezas arquitectónicas, en parte de pesillos para vigas de molino, de 1,25 metros de diámetro por 0,80 de alto, de las que hay unos 200 trozos en la linde de Los Rubios. Para los propios investigadores resulta curiosa la existencia de este lugar, donde parece como si el tiempo se hubiese detenido y ayer mismo dejaran de cortar la roca los impetuosos romanos. Se trata de un importante ejemplo del Patrimonio Cultural y Arqueológico de la zona de la Vega del Guadalquivir, catalogado en su momento por el arqueólogo e historiador Michel Ponsich en su obra "Implantación rural antigua en el Bajo Guadalquivir” y difundida más tarde por el ingeniero cordobés Antonio Carbonell a través de las fotografías que adjuntó a varios estudios en los años 20 del pasado siglo. Al valor histórico y arqueológico se une el valor natural y paisajístico del enclave donde se encuentra, la falda de la Sierrezuela de Guadalbaida, el gran parque periurbano de Posadas, y junto a la Cañada Real Soriana. Toda la zona es visitable gracias a rutas de senderismo correctamente señalizadas.
Selección
Mostrando entradas con la etiqueta canteras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canteras. Mostrar todas las entradas
domingo, 10 de julio de 2022
Cantera Honda - Posadas
La Cantera Honda, en el término municipal de Posadas, es el vestigio de una antigua explotación de piedra franca de época romana donde se arrancaban directamente porciones de columnas que debían usarse en parte de piezas arquitectónicas, en parte de pesillos para vigas de molino, de 1,25 metros de diámetro por 0,80 de alto, de las que hay unos 200 trozos en la linde de Los Rubios. Para los propios investigadores resulta curiosa la existencia de este lugar, donde parece como si el tiempo se hubiese detenido y ayer mismo dejaran de cortar la roca los impetuosos romanos. Se trata de un importante ejemplo del Patrimonio Cultural y Arqueológico de la zona de la Vega del Guadalquivir, catalogado en su momento por el arqueólogo e historiador Michel Ponsich en su obra "Implantación rural antigua en el Bajo Guadalquivir” y difundida más tarde por el ingeniero cordobés Antonio Carbonell a través de las fotografías que adjuntó a varios estudios en los años 20 del pasado siglo. Al valor histórico y arqueológico se une el valor natural y paisajístico del enclave donde se encuentra, la falda de la Sierrezuela de Guadalbaida, el gran parque periurbano de Posadas, y junto a la Cañada Real Soriana. Toda la zona es visitable gracias a rutas de senderismo correctamente señalizadas.
miércoles, 18 de julio de 2018
Cantera de l'Enova
El arqueólogo de Catarroja, Miquel Martí, afirmó haber descubierto una antigua cantera de mármol, de la cual aseguró que es "la segunda más importante de la época romana en la Península Ibérica". "A escasos 500 metros de la villa romana está situada dicha cantera de mármol, datada entre el siglo I y III, y que durante la Edad Media se convirtió en una de las más importantes de toda Europa".
Según explicó el arqueólogo, en estos momentos está realizando su tesis doctoral sobre las canteras de Valencia, "en l'Énova nos encontramos con la que quizá fue la más importante suministradora de mármol de su época". El conjunto arqueológico según Martí se encuentra "en su mayoría sepultada por los campos de naranjos de la zona y está por descubrir".
El conjunto de canteras romanas se concentra en la "Partida dels Francs". La cantera, estaba compuesta por diferentes brazos. Se ha hallado una capilla tallada en la roca y una cuña de hierro de unos 20 cm de longitud. Única cuña hallada en la península. También han aparecido numerosos restos cerámicos.
(Tarraconensis)
sábado, 30 de junio de 2018
Cantera de Médol - Tarragona
Es una gran cantera, el elemento más notable de la cual es el Hoyo del Médol, donde se extrajeron unos 50.000 metros cúbicos de piedra calcárea del mioceno, de colores dorados y mayoritariamente fosilífera (lumaquela), con excepción de las partes más arenosas, que no tienen fósiles. En algunas paredes de la cantera aún se puede observar el sistema de extracción de los sillares.
El elemento más emblemático es la aguja del Médol, una columna testimonio de más de 16 metros de altura. Se puede llegar desde la autopista AP-7 (dirección sur) por el área del Médol o desde la carretera N-340: a partir de la rotonda de la Mora, se tiene que cruzar la autopista y luego seguir a pie unos 5 minutos en dirección a Tarragona.
Es una gran cantera, el elemento más notable de la cual es el Hoyo del Médol, donde se extrajeron unos 50.000 metros cúbicos de piedra calcárea del mioceno, de colores dorados y mayoritariamente fosilífera (lumaquela), con excepción de las partes más arenosas, que no tienen fósiles. En algunas paredes de la cantera aún se puede observar el sistema de extracción de los sillares.
El elemento más emblemático es la aguja del Médol, una columna testimonio de más de 16 metros de altura. Se puede llegar desde la autopista AP-7 (dirección sur) por el área del Médol o desde la carretera N-340: a partir de la rotonda de la Mora, se tiene que cruzar la autopista y luego seguir a pie unos 5 minutos en dirección a Tarragona.
(Tarragona Turisme)
martes, 25 de abril de 2017
Canteras de Cartagena
El mármol fue uno de los materiales ornamentales preferidos por los romanos para el embellecimiento de sus edificios. Gozaba ya de una gran tradición en la arquitectura y esculturas griegas ya desde el período arcaico: Plinio lo documenta en la fecha de las primeras olimpiadas, hacia el año 775 a.C. Las primeras construcciones en Roma en mármol griego es un aedes Iouis Statoris en el circo Flaminio y el templo circular del foro Boario en mármol pentélico. Ya durante el siglo I a.C. su uso se extendió al ámbito privado, utilizándose ya mármoles de colores de Numidia, Eubea, Sciros ...etc. La extensión de su uso por las provincias ocasionó su explotación a gran escala en todo el Imperio, gestionada por el propio Estado. Desde Augusto las principales canteras estaban en manos de los emperadores y podían abastecer las necesidades imperiales; de hecho todas las construcciones patrocinadas por emperadores o sus familiares tuvieron en el mármol uno de los principales elementos constructivos y decorativos.
Canteras romanas en Cartagena
En el caso de Carthago Nova se recurrió casi siempre a las canteras locales, como las de Cabezo Beaza, lo que reducía costes y agilizaba los trabajos de construcción de los edificios; sin embargo, para la realización de determinados elementos decorativos (capiteles, columnas, basas) o escultóricos (como el conjunto de esculturas, altares e inscripciones halladas en las excavaciones del teatro romano de Cartagena) se recurría a mármoles extranjeros, en este caso procedentes de Luni (Italia). No quiere decir esto que el material fuera exportado en bruto desde Italia y trabajado en Cartagena, sino que en la mayoría de las ocasiones, estas piezas venían ya completamente trabajadas y los artesanos locales se limitaban a darle los últimos retoques.
En el caso de Carthago Nova se recurrió casi siempre a las canteras locales, como las de Cabezo Beaza, lo que reducía costes y agilizaba los trabajos de construcción de los edificios; sin embargo, para la realización de determinados elementos decorativos (capiteles, columnas, basas) o escultóricos (como el conjunto de esculturas, altares e inscripciones halladas en las excavaciones del teatro romano de Cartagena) se recurría a mármoles extranjeros, en este caso procedentes de Luni (Italia). No quiere decir esto que el material fuera exportado en bruto desde Italia y trabajado en Cartagena, sino que en la mayoría de las ocasiones, estas piezas venían ya completamente trabajadas y los artesanos locales se limitaban a darle los últimos retoques.
(Publicado por Alfonso González)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)