Mostrando entradas con la etiqueta Gerona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerona. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2022

Villa de Torre de Bell-Lloc (Gerona)


Lugar/Procedencia:
Villa de Torre de Bell-Lloc (Gerona) 

Contexto Cultural: Cultura Romana

Conservado: Si 

Decoración: Figurativa

Posición: Pavimento 

Estado de conservación: Malo

Colores: Policromía.

Materia/Soporte: Teselas.

Iconografía: Representa una carrera de carros girando en torno a la spina del circo. Se hacen constar los nombres de los aurigas y de los caballos-guía de la cuadriga.

Epigrafía: Algunas palabras.

Cronología: siglo III, inicios del IV d.C.

Musivaria 

martes, 25 de febrero de 2020

Termas romanas de Ampurias


En realidad consisten en un enorme complejo termal, con una extensión de 2.450 metros cuadrados, descubierto en pleno centro de la ciudad romana durante las campañas arqueológicas del año 2000. Fueron construidas en estrecha relación con otros edificios públicos del Foro y en el contexto de la expansión fuera de la cerca romana, lo que da idea de su importancia para la vida de los ciudadanos en su época. Las investigaciones han podido identificar algunos vestigios de una instalación termal anterior ubicada en el mismo sitio: completamente desmantelada, algunos de sus restos fueron reutilizados en la nueva edificación.
En cualquier caso, la planta del complejo termal queda bien definida, según los estudios, a finales del siglo I d.C. con la construcción de la palestra, a pesar de que es renovado y modernizado con profusión en siglos posteriores. Así, se le incorpora una Basilica Thermorum y una sudatio, además de remodelar su clásico caldarium. Como la gran mayoría de termas romanas constaba de una zona cálida, dotada de:
Una piscina de agua caliente, de la que se conservan incluso varias canalizaciones, y Áreas calentadas por el sistema de hipocausto.
Las llamadas termas romanas estuvieron en uso hasta principios del siglo III; es entonces cuando Ampurias fue abandonada y toda ella objeto de expolio como material de construcción durante siglos.

Wikipedia

miércoles, 5 de febrero de 2020

Villa romana de los Almendros

También encontramos los restos arqueológicos de la villa romana de los Almendros (s. I aC-s.VI dC), una de las más interesantes de esta antigua provincia romana.
Esta villa parece ser que perteneció a un alto cargo militar del imperio romano. Se dedicaba especialmente al cultivo de la vid y a la exportación de vino de gran consumo, que normalmente se enviaba a Roma para el consumo de los soldados en campaña, es un ejemplo clásico de explotación agrícola en el ámbito mediterráneo romano, que combina a la perfección la explotación del territorio, que en el caso de la villa de los Almendros extendía por buena parte del municipio de Tossa, con el lujo y las comodidades de sus propietarios. La actividad de esta villa se fue apagando progresivamente hasta el s. VIII, época de la invasión islámica y del posterior proceso de feudalización, que provocó cambios radicales en el ámbito social y en el espacio agrario.

Fem Turisme

lunes, 27 de enero de 2020

Vilauba


Vilauba es, sin duda, la villa romana más conocida de la comarca del Pla de l'Estany. Fue descubierta en 1932 y excavada sistemáticamente por el Museo Arqueológico Comarcal desde 1978 hasta la actualidad.
Se trata de una villa cuyo origen se remonta a principios del s. I d.C. y que, posiblemente, se asienta sobre una ocupación ibérica anterior de la cual tenemos pocas muestras.
La villa se divide en dos fases (I-III d.C. y III-VI d.C.), se extiende entre el mundo romano y el visigodo, y constituye hoy en día el mejor documento sobre la romanización a la comarca del Pla de l'Estany.
Su actividad, aparte de la agrícola-ganadera de subsistencia, parece especialmente dedicada, durante su última fase, a la producción industrial de aceite, producto excedente que se comercializaba en la propia comarca o en otras cercanas.

Escapada rural

martes, 10 de diciembre de 2019

Puerto de Ampurias - Gerona

El yacimiento de Ampurias esta situado en la parte sur del Golfo de Rosas, en la provincia de Girona. Además es conocido por convertirse durante la protohistoria de la Península Ibérica, en un espacio de convivencia entre íberos y griegos y  posteriormente entre estos últimos y los romanos, tras su llegada a finales del siglo III aC.  Será así hasta el colapso de la ciudad, en época romana durante el siglo III dC.


La historia de Ampurias.
Este lugar estuvo habitado como mínimo desde el siglo IX aC. Sus primeros pobladores se asentaron en las colinas que hoy rodean el yacimiento de Ampurias. Estos pertenecían al  pueblo  íbero de los indiketes, Dicho pueblo  es conocido por  su comercio con fenicios y  griegos.
Su magnífica situación muy cercana a la desembocadura del río Fluvía, para el comercio interior,  junto a su puerto natural con el mediterráneo. Son las características necesarias para que los griegos formen una colonia, por cierto la única realmente contrastada de la Península Ibérica. En concreto serán los foceos que provienen del Asia Menor.
En un primer lugar forman un pequeño asentamiento y luego lo completan con la «Nea Pólis«. La unión de ambas da como resultado  la formación de Emporium, que su significado en griego es mercado. Esto deja bien a las claras el motivo de la colonia: los griegos aportan sus productos manufacturados, y a cambio los íberos los cereales necesarios en la Grecia Clásica.
Las de tres siglos después, el ejército romano comandado por Cneo Cornelio Escipión desembarcaba en el puerto de Emporium. Su misión cortar el paso entre Cartagena y Roma  durante la guerras púnicas a las tropas cartaginesas de Aníbal. Esto servirá como nacimiento del campamento romano, que su vez se convertirá en semilla de la ciudad romana. Esta se situara en la parte más alejada del mar, justo por encima de la ciudad griega. Aunque habrá que esperar dos siglos, para que con el mandato de Augusto en Roma, se fundan las dos ciudades en una, bajo el nombre romano de Emporiae.

Caminando por la Historia

jueves, 17 de octubre de 2019

Muralla Romana de Gerona

Los romanos levantaron en el siglo I a.C. una poderosa fortaleza que recorría un perímetro casi triangular, era una especie de acrópolis, La Fuerza Vieja, estaba muy bien protegida por muros construidos con grandes sillares de piedra. Se trata del primer recinto de la ciudad de Gerona, que se mantuvo invariable hasta que en el siglo X d.C., perceptible hoy día en algunos paramentos de las muralla.
Debido a su situación estratégica de Gerona, como ciudad fronteriza y por el paso de ejércitos defensores e invasores hacia otras tierras, condicionó la construcción de su muralla, una construcción de piedras defensiva carolingia.
La ampliación del recinto amurallado romano en la época medieval, permite pasear hoy día por el camino de ronda de los muros y recorrer los tramos de muralla carolingia (s. IX) más extensos de Europa. El paso por la muralla permite acceder a diferentes torres construidas a lo largo de la historia, desde los que se contemplan unas vistas privilegiadas de la Ciudad. Es uno de los itinerarios más visitados por los turistas en la ciudad de Gerona.
Se trata de una construcción que se ha ido elaborando a lo largo de varios periodos diferentes desde el siglo I a.C. al siglo IX d.C. hasta su reconstrucción en el siglo XIV. Construida con piedra arenisca, tiene una altura de 60 metros que varían en diferentes tramos y un recorrido total de unos 2 kilómetros. Cabe destacar, como curiosidad aparte de las extraordinarias vistas que se ven desde ella, si fijamos la mirada en el suelo de la construcción sobre la que paseamos se observan algunos dibujos con formas de letras árabes.

Rutas con Historia

viernes, 2 de agosto de 2019

Ciudadela de Rosas - Gerona

La Ciudadela de Rosas es el recinto amurallado que antiguamente protegía la ciudad de Rosas (provincia de Gerona, Cataluña, España), fundada como una colonia griega con el nombre de Rode.

Época romana
En el año 216 a. C. llegaron por mar cerca de setenta barcos con 1800 caballos y 36.000 infantes. Iban bajo el mando de Cneo Cornelio Escipión Calvo. Desembarcaron en la zona en son de paz, ya que reconocieron las leyes, los derechos y las libertades de los indígenas.
Pero con el tiempo dejaron de estar en paz. Cuando en el año 195 a. C. desembarcaron en el Ampurdán 25 galeras al mando de Marco Porcio Catón (Catón el Viejo) para derrotar a los cartagineses, los nativos de la zona se unieron a las fuerzas enemigas en la llamada batalla de Rhode. La plaza cayó en julio después de tres meses de asedio. Catón saqueó la ciudad y luego combatió contra cartagineses e indígenas, quienes perdieron ante el ejército romano, compuesto aparentemente por 17.500 combatientes que causaron, según nos transmite la historia, unas 40.000 bajas enemigas.
Después de esta guerra vino una época de prosperidad en la ciudad de Rosas. El comercio floreció considerablemente convirtiéndose en una de las cinco poblaciones mayores del distrito ampurdanés.
Existía una magnífica plaza con una estatua de un caballero rosense. En esta plaza se situaba el templo de la diosa Minerva. Según un plano de Claudio Ptolomeo en las montañas se encontraba el templo de Venus. Rosas obtuvo el título de municipio durante la segunda mitad del siglo I d. C. Lo cual constituye una señal de su esplendor en aquella época.
En la zona se desarrolló la industria de la cerámica. También había villas agrícolas en el campo, que eran autosuficientes y que producían vino, aceite y cereales, y tenían vacas, cerdos y rebaños de ovejas. Además se desarrolló en la ciudad la salazón de pescado.

Wikipedia 

martes, 16 de abril de 2019

Batalla de Emporion

La batalla de Emporion fue una de las batallas de la revuelta de 197 a. C. de los pueblos íberos contra la dominación romana en el siglo II a. C.

La batalla
El ejército sublevado que sitiaba Emporion, de unos 40 000 hombres, se disolvió parcialmente en la temporada de la siega, momento aprovechado por Marco Porcio Catón para atacar el campamento, encontrándose los ejércitos a nueve o diez millas.
Durante la noche, Catón tomó la posición más ventajosa, manteniendo una legión de reserva, y situando la caballería en los extremos de la línea y la infantería en el centro. A primera hora envió tres cohortes, que una vez que llegaron a la valla del campamento íbero simularon retirarse, de manera que los íberos los persiguieron de forma desordenada,  momento en que la caballería romana apareció por su flanco derecho; sin embargo la derecha fue superada y se retiró, y una parte de la infantería también,[ de manera que Catón tuvo que enviar dos cohortes de socorro para rodear a los atacantes por la derecha. Estando igualada la batalla, por la noche, Catón atacó en cuña con tres cohortes, consiguiendo la desbandada de los íberos.[
Catón ordenó formar al ejército y atacó de noche el campamento enemigo. La legión de refresco llegó, y sus asteros y principes se concentraron en una de las puertas del campamento, hasta que lograron entrar; aprovechando la confusión, el resto de la legión acabó con los defensores.

Consecuencias
Marco Porcio Catón el viejo consiguió en pocos días la pacificación de toda la franja costera, dirigiéndose hacia Tarraco, y de allí a Turdetania en apoyo de Publio Manlio, y al volver de la expedición se le sometieron lacetanos, suessetanos y ausetanos. Atacó a los lacetanos, sitiando su capital amurallada, y a los bergistanos, que todavía resistían en su ciudad de Bergium. Los romanos ordenaron que los íberos hundieran las murallas bajo pena de ser reducidos a la esclavitud, y lo hicieron los oppida de los alrededores del Ebro. Los poblados del interior de lo que ahora es Cataluña desaparecieron definitivamente.

Wikipedia 

domingo, 31 de marzo de 2019

Ciniana - Serviá

Pueblo del corregimiento de Gerona en Cataluña, al cual llamaron los romanos Ciniana, sin duda por estar cerca del rio Cigniana. Pertenecia a la región de los lacetanos, y era una de las mansiones del camino militar que venía desde los Pirineos hasta Cazlona. Tiene vestigios de edificios de aquel tiempo, y fragmentos de un puente romano.

(Ceán Bermúdez)

lunes, 3 de diciembre de 2018

Villa de Vilauba - Camós

Situada en la población de Camós y descubierta en 1932, se considera que el nombre de Vilauba deriva de Villa Alba (Villa Blanca), nombre de una masía cercana y que podría representar una continuidad en el tiempo.
Aunque se cree que  la zona estuvo ocupada desde la época ibera, los restos más antiguos conocidos datan del siglo I a.C y se extienden hasta finales del periodo visigodo en el siglo VII.
La villa estaba dividida en dos partes: el espacio residencial al norte , donde destaca un triclinio y unas pequeñas termas y al sur. las estructuras productivas de vino y aceite.

(Arqueo Xarxa)

martes, 20 de noviembre de 2018

Vía Romana d'Ager - Gerona


Esta calzada subía hacia Montsec por el collado de Ares, llegaba a la ciudad romana de Aeso (actual Isona) y continuaba hasta la Cerdaña, cerca de Perpiñan.

(Serra del Montsec)

lunes, 19 de noviembre de 2018

Villa Els Ametllers - Tossa de Mar

Descubierta en 1914 por el doctor Ignasi Melé, la villa romana de Els Ametllers (siglos I a. C. - VI d. C.) es una de las villas más importantes de la antigua provincia de Tarraco. Dedicada especialmente al cultivo de la vid y a la exportación de vino de gran consumo, constituye un ejemplo clásico de explotación agrícola en el Mediterráneo romano. Arquitectónicamente, consta de dos áreas bien diferenciadas: la pars urbana y la pars fructuaria. Su ubicación en la vertiente oriental del cerro de Can Magí, de cara al mar y con un claro dominio sobre la bahía, fue determinante en la construcción del edificio.
La pars urbana o zona noble del conjunto, situada en el nivel superior, da fe de la magnitud de la villa en todos los aspectos, especialmente durante el siglo II d. C. Son prueba de ello algunos elementos como el magnífico conjunto termal, los mosaicos, los estucados, el raro comedor de invierno, el ninfeo (fuente), o la piscina, con el imponente conjunto escultórico de mármol de Carrara que se conserva en el museo municipal.
La pars fructuaria, situada en el nivel inferior, era la zona industrial donde se ubicaban los almacenes y las salas de procesado de los productos agrícolas. Allí se elaboraba vino, aceite, salazones y también se almacenaban cereales.
Los estiletes de hueso y de marfil, la cerámica, las monedas o las fíbulas expuestas en el museo municipal son un testimonio fiel de la vida cotidiana en la villa, en la que se combinaban a la perfección la explotación del territorio -que en el caso de la villa de Els Ametllers abarcaba buena parte de la actual población de Tossa- con el lujo y las comodidades de los propietarios. Hay que destacar que la mayor parte de las estructuras que hoy se conservan son de la época augústea (finales del siglo I a. C. - principios del siglo I d. C.).

(Costa Brava)

sábado, 9 de junio de 2018

Massanet de la Selva - Gerona

Massanet de la selva, villa muy antigua de Cataluña en la provincia de Gerona, cerca de la costa del Mediterráneo. Se ignora su nombre antiguo, pero no que pertenecía á la región de los laietanos. Mantiene las ruinas de sus antiguos edificios y se encuentran entre ellas lápidas y otras antiguallas.

(Ceán Bermúdez)

domingo, 27 de mayo de 2018

Guessoria - San Feliu de Guixols

San Feliú de Guixols , villa y puerto de Cataluña en el corregimiento de Gerona y en la costa del Mediterráneo. Se llamó en tiempo de los romanos Guessoria: gozaba del fuero del Lacio, y pertenecía á la región de los laietanos. Todavía permanecen en ella las ruinas de edificios antiguos, y se descubren monedas de los emperadores.

(Ceán Bermúdez)

domingo, 25 de febrero de 2018

Villa romana de Can Ring - Besalú

La villa romana de Can Ring se encuentra situada al noroeste del municipio, en un campo llano y ligeramente inclinado hacia mediodía. En 1959 se encontraban indicios de un establecimiento romano, que hizo posible que en 1960 se iniciaran unas excavaciones arqueológicas dirigidas por Marta Coromines. El espacio explorado, aproximadamente uns 300 m2 de superficie, puso al descubierto muros de estancias y pavimentos de época romana que mostraban la existencia de una villa romana. Las paredes eran andamios de tapia dispuestas sobre una socolada de piedra y mortero y cerraban espacios rectangulares pavimentadas con la técnica de opus signinum (mortero de cal y barro) que dibujaban habitaciones y pasillos. Entre los restos de derribo aparecieron abundantes fragmentos de teja plana (tegula) y curvada (imbrex) provenientes del derrumbe de los techos. También se recuperaron pedazos de estuco pintado del recubrimiento de las paredes que perfilaban un edificio ciertamente notable.
El material cerámico recuperado, bastante numeroso, situaba la cronología general entre los siglos I aC. y el III dC. Los más antiguos se remontaban al primer tercio del siglo I aC. que podría coincidir con la época fundacional de la villa. Este material se depositó en dependencias municipales y formó el grueso principal de la llamada “colección arqueológica” de Besalú. Entre las piezas más valoradas destacaban dos denarios de plata, un bajo republicano y el otro acuñado por el emperador Septimio Severo y unos de bronce del siglo primero.
Tras una puntual intervención en los años ochenta sin trascendencia, llegamos a primeros del año 2005 con una prospección arqueológica. Por iniciativa del ayuntamiento de Besalú se peinaron los campos de Can Ring con una máquina excavadora. Se fueron abriendo zanjas largas de arriba a abajo con una separación media de cinco metros entre ellas. Después de más de una veintena de zanjas se detectaron varios muros, restos de pavimentos y material cerámico romano. Se delimitó una amplia zona donde se concentraban los restos antiguos que afectaban al tercio más elevado del campo bajo. Los datos obtenidos confirman la romanidad de aquellas estructuras y cronológicamente coinciden con las de la primera excavación.
Ahora la villa está delimitada pero aún lo desconocemos prácticamente todo de la, hasta ahora, única villa romana conocida de la Garrotxa.

(L.O.A.)

lunes, 15 de enero de 2018

Loryma - Lloret de Mar

Lloret, villa y puerto del mar Mediterráneo en el principado de
Cataluña, y en el corregimiento de Gerona. Se llamó en tiempo de los
romanos Loryma, cuyos vestigios conserva, y pertenecía a los layetanos.

(Ceán Bermúdez)

miércoles, 3 de enero de 2018

Aidot - Olot

Olot, villa del principado de Cataluña en el corregimiento de Vique, a la que llamaron antes Aidot, cuando pertenecía a la región de los castelanos. 
Cerca de ella se descubren ruinas de edificios romanos en el bosque de Malatosca o Malatosquera, que lo son de otra ciudad antigua, a quien Tolomeo nombra Baseda.

(Ceán Bermúdez)

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Cinniana - Fellines

Saavedra  localiza la mansio entre Orriols y Fallinas, a orillas del río Cinyana, río que no aparece en ningún mapa moderno.
Las distancias sin embargo coinciden perfectamente entre ambas localidades.
La terminación -ana debe hacer referencia a un praedium de un Cinnius.

(José Manuel Roldán)

En época romana la Vía Augusta cruzaba el municipio, por la Plana, a levante del pueblo. Se ha identificado una edificación romana que podría corresponder a la mansión (hostal junto a la vía) de Cinniana, que dio nombre a la riera Cinyana.

(Wikipedia)


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

Vía Heráclea o Vía Augusta

martes, 1 de agosto de 2017

Iulia Lybica - Llivia

Los romanos instalaron un campamento En Iulia Lybica, la actual Llivia, que se convirtió en capital de la Cerdanya durante muchos siglos, rivalizando con la Seu d'Urgell. Es probable que aprovechasen un una antigua población ceretana de cierta importancia.
La eleción del lugar no es casual, Iulia Lybica se encuentra sobre un promontorio que controla los pasos del puerto de Puimorent, a través del Valle de Querol y del collado de la Perxa, ademas de ser un buen punto de observación de los Pasos de Tosas y del Pendis. Además en sus proximidades existían fuentes termales, a las que los romanos eran tan aficionados.
Según Ptolomeo, el nombre fué otorgado por Julio César y la población previa que se llamaba Kerre o Ker.
La presencia romana en Llivia se encuentra acreditada por el hallazgo de numeroso restos romanos.
El año 116 fué destruida durante una rebelión y más tarde reconstruida bajo el mandato de Adriano.

(Wikipedia)

lunes, 31 de julio de 2017

Rhode - Rosas

En el año 216 a. C. llegaron por mar cerca de setenta barcos con 1800 caballos y 36.000 infantes. Iban bajo el mando de Cneo Cornelio Escipión Calvo. Desembarcaron en la zona en son de paz, ya que reconocieron las leyes, los derechos y las libertades de los indígenas.
Pero con el tiempo dejaron de estar en paz. Cuando en el año 195 a. C. desembarcaron en el Ampurdán 25 galeras al mando de Marco Porcio Catón (Catón el Viejo) para derrotar a los cartagineses, los nativos de la zona se unieron a las fuerzas enemigas en la llamada batalla de Rhode. La plaza cayó en julio después de tres meses de asedio. Catón saqueó la ciudad y luego combatió contra cartagineses e indígenas, quienes perdieron ante el ejército romano, compuesto aparentemente por 17.500 combatientes que causaron, según nos transmite la historia, unas 40.000 bajas enemigas.
Después de esta guerra vino una época de prosperidad en la ciudad de Rosas. El comercio floreció considerablemente convirtiéndose en una de las cinco poblaciones mayores del distrito ampurdanés.
Existía una magnífica plaza con una estatua de un caballero rosense. En esta plaza se situaba el templo de la diosa Minerva. Según un plano de Claudio Ptolomeo en las montañas se encontraba el templo de Venus. Rosas obtuvo el título de municipio durante la segunda mitad del siglo I d. C. Lo cual constituye una señal de su esplendor en aquella época.
En la zona se desarrolló la industria de la cerámica. También había villas agrícolas en el campo, que eran autosuficientes y que producían vino, aceite y cereales, y tenían vacas, cerdos y rebaños de ovejas. Además se desarrolló en la ciudad la salazón de pescado.

(Wikipedia)