Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2024

VIA ENTRE NVMANTIA Y VXAMA - Soria

La vía romana cruza el río Duero en la confluencia con el río Tera. En su tiempo, cruzaba tras la desembocadura de éste, hoy la confluencia se efectúa más abajo e interfiere en el paso. Frente a Numancia, en este punto, se encontró el campamento de Escipión llamado hoy de Alto Real. Progresa por la orilla derecha del Duero avanzando hacia el pinar de Valonsadero.

Este tramo fue identificado por Saavedra con buena precisión, a pesar de que en el interior del pinar de Valonsadero, zona de arenas y de suelos erosionables, se encuentra muy destruida y desaparecida. El Camino, que en esta primera parte se llama de los Serranos!, figura ya en la cartografía moderna como Calzada Romana. Por desgracia, la parte de camino conservado como tal, hoy está muy alterado, por el continuo repaso del camino con máquinas motoniveladoras y adicciones modernas de zahorras modernas. Estas, al contrario que las más antiguas son de origen calizo y artificial, procedentes de machaqueo. Las originales romanas son naturales de cantos rodados, predominantemente silíceos.

A partir del cruce con la carretera de Soria a Burgos, la N-234, hasta Villaciervos, Saavedra dibuja con línea de puntos el camino al no encontrarlo. Su trazado hipotético aun estando muy alejado del real no coincide exactamente con el encontrado por nosotros.

Hemos encontrado en este tramo dos restos de la estructura de la vía, suficientes para el trazado con cierta precisión.

Uno de cierta entidad en el camino de Fuentetoba a Soria, donde se dejan ver restos de bordillo y afirmado. El otro junto a la carretera actual, donde convergen la vía romana y la carretera decimonónica, medio kilómetro antes de Villaciervos.

Desde Villaciervitos, hasta el lugar de la Mallona, Venta Nueva, hasta el puerto del Temeroso y hasta el límite del término de Blacos con Rioseco, la vía fue perfectamente descrita por Saavedra. Muy evidente entonces y algo menos hoy por las muchas destrucciones sufridas, se puede seguir con cierta precisión y un poco de experiencia en la identificación de los terraplenes de las antiguas vías romanas. Mejor en tiempo de invierno donde la labranza descubre los tramos destruidos y quedan más limpios y evidentes los conservados.

En este tramo, como bien indicó Saavedra, se descubren evidencias de reparaciones y afirmados que no parecen romanos, aunque superpuestos a los originales. Una de estas reparaciones, que afectó desde Villaciervos hasta lo alto del páramo, nos la documenta Saavedra en 1846?. Precisamente en ese lugar se encuentran en superficie las piedras más toscas, gruesas y alejadas del modo constructivo romano.

Entre Villaciervos y La Mallona, se le conoce como Camino Sarraceno y figura como Carretera Vieja en la cartografía de principios del siglo XX? y Carramoros se le llama en la zona de Venta Nueva.

En el lugar de la Mallona se conserva un pontón de mala factura y de característicasmestructurales modernas, probablemente de finales del siglo XVIII o primeros años del siglo XIX.

Sorprendentemente, a pesar del criterio acertado con que Saavedra considera los mejores trazados posibles, cuando no encuentra la vía romana, no reparó en la presencia del Camino Real Antiguo entre los Altos del Temeroso y Valdealvillo, lugar por el que desistió de considerar el paso de la vía. Ciertamente el camino era entonces conocido, aún mejor que hoy, por los lugareños, lo que nos inclina a pensar en un escaso contacto entre Saavedra y estos,

Como Camino de la Calzada se conoce aún hoy al camino en Valdealvillo, Al Corral de la Calzada, se le llama aun así en esa misma localidad, situado junto a la vía romana.

 Camino Real Viejo se le llama en la cartografía de primeros del siglo XX, entre los Altos del Temeroso y Valdelavillo*. Aún hoy en los modernos mapas se le llama así, con el añadido de Calzada Romana, tal vez extraído de documentación publicada de este tramo, en el año 1982, con apoyo toponímico de su trazado”.

Nosotros hemos encontrado en todo el recorrido, entre Valdealvillo y los altos del Temeroso, restos de la estructura y de los terraplenes de la vía romana. El estar constituidos por zahorras de canto rodado casi en su totalidad, de arriba abajo, pudo despistar a Saavedra si es que los examinó en algún momento, ya que este tipo de estructura no es la que se encuentra en el resto del recorrido hasta Muro de Ágreda y tal vez él no conoció vías de este tipo.

En el tramo de coronación en los Altos del Temeroso, ninguno de los mapas lleva el trazado del Camino Real Viejo por la vía romana. En este caso, nosotros encontramos los vestigios de la estructura de la vía primero que los indicios topográficos y cartográficos, lo que nos sirvió para conocer el exacto trazado del camino romano al margen de lo apuntado en este tipo de documentación.

Solo un documento recoge un topónimo directo alusivo al paso de la vía romana en esta zona, el lugar de La Calzadilla es recogido en un extremo del término de Blacos!, justo en el punto donde Saavedra dejó de identificar correctamente el camino romano, que él llevó por el Cordel de Ganados de las Lomas hasta el Burgo de Osma. Lugares de difícil trazado para las carreteras a pesar de lo afirmado por él en este extremo.

Nosotros hemos encontrado restos de los terraplenes de la vía romana en el término de Rioseco, en el último rincón del término colindante con Torreblacos y Blacos, que nos permitieron averiguar la continuidad del camino por estos derroteros apartados de todo lugar civilizado hoy en día.

Entre Valdealvillo y El Burgo de Osma, la vía romana sigue la carretera actual, construida sobre el Camino Real antiguo, salvo el tramo entre Valdealvillo y Torralba, donde ha sido labrado, aunque la toponimia permite seguir su rastro. Senda del Camino Real Viejo se le llama en Valdealvillo, al norte de la carretera actual, senda que viene marcada aún en la cartografía antigua, hasta el lugar de La Cruz del Canto” (¿miliario?).

La vía romana entra en el Burgo de Osma al sur de la actual carretera, por donde lo hace la Cañada Real que queda señalada en los mapas antiguos”, lugar por donde Saavedra traza en línea continua el recorrido de la vía romana.

Cruzaría el río Ucero por un lugar próximo al actual puente antiguo de piedra, que no es tan antiguo como para llevarlo siquiera a la edad media. A continuación, seguiría próxima al trazado del camino viejo que se encuentra al oeste de Osma, junto al arroyo de la Nevera, donde se encuentra una pequeña alcantarilla. Este puentecillo de apenas un metro de luz es de características estructurales semejantes al puente de la Mallona, probablemente de la misma época, pero claramente de tan mala factura como aquél y ambos muy alejados del modo constructivo romano.



sábado, 3 de agosto de 2024

Casa de los plintos - Uxama

En este trabajo se estudia un conjunto de materiales procedentes de una casa urbana del valle oriental del Duero construida en el siglo I, reformada después y destruida por un incendio en la segunda mitad del siglo III. Esta domus, la Casa de los plintos, situada junto al foro en la ciudad de Uxama, ha sido excavada por completo y en una de sus habitaciones, bajo una potente capa de escombros, se ha hallado un depósito inalterado correspondiente al momento de la destrucción. Consta de casi un centenar de piezas, la mayoría muy bien conservadas, donde se asocian diversas producciones cerámicas, objetos de metal, monedas, y otros elementos del mobiliario. Ese conjunto nos proporciona la imagen a escala doméstica de parte de la cultura material de esa zona de la Tarraconense durante la tercera centuria.

Aespa Revistas




lunes, 17 de octubre de 2022

Villa romana de río Ucero - Valdeavellano de Ucero


Ocupa una zona llana con ligera pendiente hacia el este, delimitada al oeste por el río Ucero, al sur por el arroyo de Valdeavellano, al este por el límite de término con Valdeavellano de Ucero y al norte traspasa ligeramente la carretera SO-V-9110 que lo atraviesa en dirección este-oeste.

Las investigaciones arqueológicas han permitido identificar dos habitaciones correspondientes a la parte urbana de un complejo vilicario tardorromano, que se extiende a ambos lados de la carretera SO-920, ocupando los parajes de San Martín y Pozo de Jaray, según informa Ical.

Esta ocupación presenta una fase monumental datada en el siglo IV y principios del siglo V después de Cristo, a la que corresponden los mosaicos hallados de manera fortuita en 1887, y de los que tan sólo se conoce el dibujo de uno, representando a Belerofonte montado en Pegaso y huyendo de la quimera que, herida mortalmente por un dardo, se lanza contra él.

Por otro lado, destaca la presencia de una necrópolis de incineración celtibérica, mejor investigada y con una dilatada trayectoria comprendida entre finales del Primer Hierro y hasta entrada la Segunda Edad del Hierro (siglos V-III después de Cristo). Los ajuares funerarios recuperados consisten en las urnas cinerarias en cerámica conteniendo los restos cremados de los difuntos, así como armas metálicas espadas, lanzas, elementos de escudos y restos de indumentaria tahalíes, fíbulas, joyas de plata, adornos de bronce. Destaca el acompañamiento de restos de animales, probablemente consumidos en banquetes ceremoniales. Las tumbas se alojaron en una simple fosa, a menudo cubiertas por un túmulo de piedras y señaladas exteriormente mediante estelas.

Por último, también se ubica en el yacimiento un necrópolis de inhumación medieval (siglos X-XII d.C.), probablemente ubicada en relación con los vestigios materiales de la villa tardorromana, consistente en sepulturas de lajas o empleando ataúdes de madera en simples fosas y sin ajuar.

En definitiva, la zona arqueológica comprende, según la Junta, un complejo de ocupaciones sucesivas de muy distinta entidad, muy representativas del tipo de yacimientos constatados en la Comunidad. La necrópolis celtibérica ha proporcionado unos ajuares de extraordinaria calidad e importancia, recuperados a través de trabajos científicos. Por su parte, la villa romana se ha reconocido muy parcialmente, si bien la constatación de espléndidos pavimentos musivarios polícromos de tema mitológico indica la relevancia de la quinta aristocrática aquí ubicada en época tardorromana. Estas características muestran el alto valor cultural del patrimonio que alberga el lugar y justifican su declaración bajo la máxima categoría de protección legal.

Norte de Castilla

miércoles, 7 de septiembre de 2022

La «villa» de San Pedro de Valdanzo (Soria)


Se estudia la «villa» romana de San Pedro de Valdanzo (Soria) en su marco ambiental y económico. La excavación permitió detectar un asentamiento rural anterior (Siglos II-III) y descubrir parte de la construcción señorial —dos tramos del corredor, el «oecus» y una segunda estancia—, de los siglos IV-V, con mosaicos, en parte quemados y escasos objetos. 

El estudio integral de las estructuras arquitectónicas y la cultura material se enfoca hacia la interpretación funcional de la zona excavada y a establecer el marco cronológico de este asentamiento. Finalmente se exponen algunas consideraciones sobre las características del poblamiento de los Siglos IV-V en la zona del Alto Duero.

viernes, 5 de febrero de 2021

Villa de los Villares - Fuentearmegil


La villa romana de Los Villares se ubica al sur de la localidad de Santervás del Burgo, en el término municipal de Fuentearmegil, (Provincia de Soria, España), en la margen derecha del camino de Valdealbín, muy próxima a la zona de influencia de las ciudades de Clunia y Uxama.

El conocimiento de la villa se debe al hallazgo de materiales en superficie. El complejo parece situarse sobre un yacimiento celtibérico anterior. Fue excavada en 1954, momento en el que se descubrieron las estructuras principales de la misma.

Declarada como Bien de Interés Cultural el 4 de febrero de 2004.

La villa se distribuye alrededor de un peristilo central rodeado de galerías en torno a las cuales se organizan las habitaciones principales al sur (posible tablinum, triclinium, oecus, y una estancia con hornacinas posiblemente de uso religioso, pavimentada con un mosaico con un emblema con la diosa Ceres). Al norte parecen ubicarse las dependencias relacionadas con la vida económica de la villa, existiendo posiblemente un hortus entre ellas y el río. La planta cuenta con su paralelo más cercano en la villa "La Dehesa" en Las Cuevas de Soria). Destacan en ella sobre todo los mosaicos, en su mayoría con motivos geométricos y vegetales, así como alguno figurado con representaciones mitológicas o de animales. La cronología de los materiales hallados abarca desde mitad del s. II hasta el s. IV d. C.

La construcción de la villa puede llevarse por lo tanto a época altoimperial, aunque parece ser que fue objeto de una remodelación posterior entre el s. IV y V d. C., que afectó a varios de los pavimentos documentados.

En la actualidad los restos excavados aparecen cubiertos, situándose la parte nuclear del yacimiento en terrenos de propiedad municipal, mientras en las fincas adyacentes los trabajos agrícolas están provocando el deterioro de mosaicos y estructuras.

Wikipedia 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Calzada Miedes de Atienza - Tiermes

Entre Miedes de Atienza y Termes, un empedrado en el término de Hijes
por un barranco que sube por la Sierra de Pela hacia el vértice Portillo en dirección N.O. Sería la variante sur de la vía Segontia-Termantia de Abascal Palazón, quien la lleva por Retortillo de Soria siguiendo a Teógenes Ortego. Me llama la. atención la referencia de Palazón sobre la carretera de Alcolea del Pinar a Aranda de Duero, pues sobre el plano este empedrado pasaría por lugares señalados con sugestivos nombres como"Fuente del Tejo", Fuente de Chupahuesos”, etc., lo que señalaría una antigua ruta de viandantes y caballerías. 
Por cierto que a su paso por Campisábalos entronca con un cómodo "Camino de Tiermes" que seguí hace unos quince años en automóvil hasta Tiermes sin apenas otra dificultad que el cruce del arroyo de la "Majada de las Carretas".

domingo, 16 de agosto de 2020

Augustobriga - Muro de Agreda

Augustóbriga fue una ciudad romana emplazada en la Via XXVII del Itinerario de Antonino,​ que se dirigía desde Caesaraugusta (Zaragoza) hasta Asturica Augusta (Astorga). Fue un ciudad celtibérica cuyo nombre era Arekorataz y luego refundada bajo el imperio de Octavio Augusto con el nombre de Augustóbriga.
Actualmente sobre ella se encuentra el pueblo de Muro de Ágreda, provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León (España), municipio de Ólvega.

Resumen de su historia
Primeros datos
La ciudad de "AreKoraTa" no se menciona en las fuentes clásicas, pero existen frecuentes referencias a ella en los textos que se conocen en lengua celtibérica; así el bronce de Luzaga alude a sus habitantes, "ArekoraTikuBos", y una tésera de hospitalidad inicia su texto con "AreKoraTika: Kar", o tésera de la ciudad de Arecorata.
Esta ciudad acuñó monedas con las leyendas Areicoraticos y podemos parangonar sus importantes emisiones con las de "SeKeiza" (Segeda). Ambas ciudades, si aparecen citadas en la primera mitad del siglo II a.C. y se convierten en las dos primeras cecas celtibéricas que acuñan moneda.
Los últimos trabajos realizados, han proporcionado la localización de una tésera de hospitalidad con letrero ibérico (TOUTIKA), lo que ha permitido precisar, junto con los hallazgos anteriores, la situación de la ciudad de Arekorataz por debajo de la romana Augustobriga.

Época romana
Es en época romana cuando el asentamiento adquiere su verdadera importancia puesto que allí Octavio Augusto fundó Augustóbriga alrededor de la fecha 33-34 a.C.. Esta ciudad se constituye como un campamento de apoyo en la guerra con los Cántabros, punto vigilante frente a los Celtíberos, Pelendones y otros pueblos del Moncayo y el Duero, y como mansión de aprovisionamiento de las legiones, entre el paso natural de la Meseta y el Valle del Duero.
Asentada en un territorio llano, conocemos la estructura de su muralla a través de recientes excavaciones, que han permitido una datación provisional del siglo I d.C., lo que apoyaría la hipótesis de Ciudad Augustea. Junto a las murallas pasa la calzada romana que iba desde Caesaraugusta a Asturica, constituyendo la vía denominada de Augustóbriga la arteria principal que atraviesa la provincia de Soria, y unía las cuencas del Ebro y del Duero.
Probablemente se puede decir que la ciudad de Augustóbriga fue destruida en las luchas de los bárbaros del norte contra el imperio romano decadente. Es necesario suponer que entre la destrucción de Augustóbriga y la fundación del actual pueblo de Muro medió un intervalo bastante considerable. Por los carbones que se han hallado frecuentemente en el recinto comprendido por las antiguas murallas se podría afirmar que Augustóbriga fue destruida por las llamas y del hecho de que el actual pueblo de Muro no conserve en su etimología ningún vestigio del nombre de Augustóbriga se conoce que fue fundado cuando ya no había memoria de dicha ciudad y sólo existían algunas de sus ruinas, principalmente de sus murallas, de las cuales tomó el nombre el actual pueblo de Muro.

Wikipedia

domingo, 2 de agosto de 2020

Villa romana de la Dehesa - Cuevas de Soria


A unos 20 kms de Soria, en una extensa campa se halló esta gigantesca Villa romana con más de 4000 m2 de planta.
Se pueden observar mosaicos perfectamente conservados en muchas de sus estancias y una bañera romana impecable.
La entrada es económica (2 eur) y se aconseja coger un teléfono/audio guía que explica mejor lo que estaremos viendo.
Pequeño museo con paneles explicativos y sala interactiva.
Muy recomendable a los amantes de la historia.

TripAdvisor

miércoles, 13 de mayo de 2020

Segontia Lanka, Langa de Duero

Bases para situar esta ciudad en Langa
Taracena situó esta ciudad en el cerro de la Cuesta del Moro, al sur de la villa de Langa y a dos kilómetros del Duero, conjugando la cita de Estrabón de que el Duero pasa junto a Numantia y Sergontia, y la de Ptolomeo que sitúa Setortia Lacta entre las ciudades arévacas del convento jurídico de Clunia, entre esta ciudad, la de Termes y Vxama, lo que en unión de la leyenda de las monedas “Segontia Lanca” permite situarla junto al Duero. Además permite relacionar fonéticamente la Langa actual con Lanca antigua.

Trabajos de investigación
En este lugar llevó a cabo excavaciones arqueológicas Blas Taracena. En los trabajos de prospección realizados por este arqueólogo no detectó restos de muralla que le permitieran delimitar el área de la ciudad, por lo que pensó que se trataba de una ciudad abierta.
Según estos trabajos dedujo que no era ciudad de viviendas compactas, sino una yuxtaposición de caseríos aislados. Las casas eran de una sola planta, estarían dispuestas en crujía con una sola habitación por fondo y tenían en algunas ocasiones el tramo inferior soterrado o excavado en la roca. El recrecido de las paredes estaba realizado en mampostería o con encestado vegetal recubierto de manteado de barro. Los muros interiores eran de barro y la cubierta vegetal con tierra apisonada encima.
En las construcciones se encontraron numerosas pesas de barro que indicaban abundancia de telares domésticos, armas: lanzas, jabalinas, philum, soliferreum y falarica de hierro, glandes de plomo, así como algunas espadas, una de antenas atrofiadas y otra del tipo La Tène III, que acreditan una población en armas.
También se encontraron muchas herramientas para trabajos agrícolas y forestales: hoces, y muchos vasos celtibéricos con decoración rehundida de casquetes esféricos radiados de puntos, así como vasos pintados con animales o temas geométricos, monedas indígenas del tipo del jinete y una inscripción sobre piedra con el nombre RETUGENUS, en caracteres celtibéricos junto a vasos de cerámica común romana (ninguno de sigillata) y fíbulas y hebillas tanto celtibéricas como romanas

Celtiberia Soriana

martes, 28 de abril de 2020

Occilis Medinaceli

Occilis u Okilis fue una antigua ciudad de la tribu prerromana de los belos, romanizada y adscrita al conventus iuridicus Caesaragustanus dentro de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, que se corresponde con la actual Medinaceli (Soria).
Se encuentra situada en la parte alta del valle del río Jalón, sobre el camino que se transformó en época romana en la Vía XXV del Itinerario de Antonino, que comunicaba Caesaraugusta y Augusta Emerita.
De la época prerromana apenas quedan restos de la muralla que rodea el cerro de la localidad, y unos pocos hallazgos de cerámicas y monedas.
Con la romanización, se transforma en una importante ciudad, defendida por una muralla de la que quedan restos, con un urbanismo bien trazado, en el que destacan casas decoradas con mosaicos. Los restos romanos son abundantes y comprenden monedas, cerámica común y terra sigillata.
El resto romano más importante es el monumental Arco de Triunfo de tres vanos, único en la Península, levantado en época de Domiciano y retocado bajo Trajano, y conocido comúnmente como Arco de Medinaceli.
La comunidad alcanzó el estatuto de municipio de derecho latino a partir del Edicto de Latinidad de Vespasiano de 74, posiblemente, como parece indicar la construcción del arco, bajo Domiciano. Sus ciudadanos fueron adscritos a la tribu Quirina.
La ciudad fue abandonada al final de la época romana durante las invasiones de vándalos, suevos y alanos en el año 409, y las posteriores de los visigodos, hasta ser reocupada en época de la invasión musulmana durante el siglo VIII.

Wikipedia

martes, 24 de marzo de 2020

Casa de las columnas - Numancia


La Casa de las columnas en uno de los monumentos romanos en España que también merece la pena visitar y al que se puede acceder fácilmente desde Madrid.
Numancia, antes de ser conquistada por los romanos, fue una población celtíbera. De hecho, los numantlnos mostraron una gran resistencia, y obligaron al Imperio a traer a sus mejores cónsules para combatirlos.
Al final, la ciudad acabó cayendo después de un largo sitio del ejército de Escipión. La Casa de las columnas es el mejor ejemplo de una residencia de la época en la que aún se conservan los restos de un patio porticado.

lunes, 6 de enero de 2020

Vía Osma - Tiermes

Descripción:
Esta vía romana no ha se recoge en el Itinerario de Antonino. Es lógica su existencia al tratarse de dos ciudades romanas importantes, próximas entre sí, que debían estar comunicadas por carretera en su momento. No es difícil su identificación en los mapas, ya que apenas se aleja de la línea recta entre ambas ciudades y además el camino se ha reutilizado en épocas próximas, por lo que permanece su identidad como Camino Real en un amplio recorrido.
 Vías Romanas en Castilla y León. 

Isaac Moreno Gallo.

jueves, 28 de noviembre de 2019

El falo apotropaico de la Casa de los Plintos de Uxama


El falo apotropaico de la Casa de los Plintos de Uxama, El Burgo de Osma
No hace mucho hablamos del falo de la muralla romana de Ampurias, el cual se encuentra en una de las puertas de entrada a esta antigua colonia griega, la más importante en la Península Ibérica. Hoy hablamos de otro que se halla en otra puerta, pero en este caso, no de una muralla, sino de una casa romana de grandes dimensiones en Uxama, la conocida como Casa de los Plintos. De éste, al igual que de todos los de este tipo, se dice que es un falo apotropaico, es decir, protector o de carácter mágico, con la creencia de que aleja el mal y propicia el bien. Está más desgastado que el Ampurias, pero con un poco de atención, se localiza sin gran dificultad, encontrándose en un sillar a la izquierda de la puerta principal de la casa.
De Uxama -Uxama Argaela- hay que decir que fue una importante población arévaca, origen de Osma y, posteriormente, de Burgo de Osma. El cerro donde se hallaba esta antigua población fue abandonado tras la invasión musulmana. Merece mucho la pena su visita, desde donde, además, se puede disfrutar de unas maravillosas vistas al río Ucero, a la población de Burgo de Osma, además de a un extenso horizonte que va desde el Sistema Central, al valle del Duero, al Sistema Ibérico, con el omnipresente Moncayo, en gran parte de estas tierras, o al propio Cañón del Río Lobos.
La entrada principal de la casa, marcada en la propia acera formando un pequeño porche, comunica directamente con un amplioa atrio o patio, que en este caso debió de ser cubierto. El símbolo fálico, tallado en uno de los sillares de la puerta, pretende proporcionar fertilidad y prosperidad a los propietarios de la casa.

Iberia mágica

martes, 29 de octubre de 2019

Muralla romana de Tiermes

Situación
La muralla romana de Tiermes se alza sobre una elevación de piedra arenisca en el término municipal de Montejo de Tiermes, provincia de Soria.

Historia
Termancia fue construida en tiempos del Bajo Imperio romano sobre otro asentamiento anterior arévaco. El yacimiento arqueológico de Tiermes destaca entre la diversidad de restos arqueológicos en la Península Ibérica. La muralla romana data del siglo III d.C. A mediados de 1930, Blas Taracena, el arqueólogo español, organizó excavaciones sistemáticas en el sitio y llamó a Tiermes la Pompeya española.

Descripción
Los restos de la antigua colina fortificada del pueblo celtibérico y de la ciudad romana son uno de los sitios arqueológicos españoles más interesantes. Los restos de la ciudad de Tiermes (puertas, ventanas, escaleras, casas, calles, vías,...) han perdurado a través de los siglos gracias a que fueron parcialmente escavados en la roca arenisca. Además, los sedimentos y escombros acumulados han hecho que numerosas estructuras urbanas se hayan mantenido durante 20 siglos.
La muralla recorría los tres lados de la ciudad por los que más fácil resultaba el acceso. Se conserva un tramo importante de casi 200 metros de longitud, en los que hay cuatro cubos o cimentaciones de torres, y de unos 4 metros de espesor.
Técnicamente, la muralla se levantó con sillares en ambas caras, unidos sin argamasa, y con un espacio interior relleno con materiales de desecho. Algunos de estos sillares se sujetaron con grapas.

Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina. Solo quedan algunos vestigios. De la muralla sólo se conserva la parte inferior de un lienzo de menos de 200 metros de longitud, situado junto a la carretera y poco antes de llegar a la ermita románica de Santa María de Tiermes.

Propiedad y uso
Se destina a yacimiento arqueológico y uso turístico.

Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

CastillosNet

viernes, 11 de octubre de 2019

Villa “La Dehesa” de Cuevas de Soria

El Yacimiento
Los trabajos emprendidos por Blas Taracena en 1928 sacaron a la luz un magnífico conjunto arqueológico en el cual destacan por su calidad artística una serie de mosaicos geométricos realizados con piezas de diversos colores que muestran la suntuosidad con la que se construyó el edificio.
La villa ocupa unos 4.000 m2, presentando planta rectangular organizada en torno a un amplio espacio central ajardinado. Cuenta con una serie de originales estructuras arquitectónicas, conjunto termal y más de treinta habitaciones de distintos tamaños con suelos de mosaico, muchas de ellas con cabecera semicircular de las que no se ha averiguado su uso con exactitud.
El yacimiento De la Villa “La Dehesa” de Cuevas de Soria se encuentra protegido por una moderna estructura. Los visitantes realizan la visita cómodamente desde una pasarela que les permite acercarse a todas las zonas del yacimiento con una perspectiva privilegiada.
El excepcional escenario que es el propio yacimiento y una iluminación respetuosa y sugerente permite la realización de visitas y actividades nocturnas.

Magna Mater

lunes, 17 de junio de 2019

Puente de Masegoso - Soria

El Puente de Masegoso sobre el río Rituerto se encuentra en el término municipal de Pozalmuro (provincia de Soria, España), a unos 300 metros del despoblado de Masegoso.
El puente tiene unas dimensiones de 10,25 metros de largo, 4 metros de anchura de tablero y 2,90 metros de rasante. La luz libre de los vanos es de 2,45-2,70 y 2,90 metros, respectivamente.
La estructura del puente está realizada en sillería y el resto en mampostería. Consta de tres bóvedas de cañón de buena factura y labra de sillería arenisca bien labrada formando dovelas en el arco y construyendo tímpanos y estribos.
Las dovelas de arco son de muy poco canto, muy anchas y profundas, lo que permite una traba muy perfecta de la dovela.
Las bóvedas semicirculares se construyen sobre unas pequeñas pilas de 75 centímetros de altura aproximadamente. Tienen un diámetro de 2,50 las laterales y de 2,70 la central. Por lo tanto la forma del puente es simétrica de tres ojos.
Los tajamares son triangulares y están construidos con mampostería enfoscada en una época posterior, adosándose a los tímpanos aguas arriba. El pretil ha desaparecido casi en su totalidad, para permitir el paso de maquinaria pesada.
Salvando las dudas que la datación de un puente romano lleva consigo, las características de este puente, situado en la vía número 257 de Astúrica a Caesaragusta, con bóvedas de medio punto bien trabadas sobre el tablero horizontal y no alomado o medieval, la simetría, la sillería bien trabajada, las pilas pequeñas, etc., son razones suficientes para pensar en su romanidad. El puente ha sido objeto de diferentes acondicionamientos y arreglos, especialmente en el siglo XVIII.

Wikipedia 

martes, 2 de abril de 2019

Veluca Blacos


Blacos, pueblo de la provincia de Soria en el partido de Calatañazor, donde hay muchos fragmentos de edificios romanos que dicen ser de la ciudad de Veluca de la región de los pelendones, y se encuentran medallas celtibéricas y romanas.

(Ceán Bermúdez)

jueves, 28 de marzo de 2019

Voluce - Calatañazor

Calatañazor , villa de la provincia de Soria y cabeza de partido, antiguamente Voluce de los arevacos, y octava mansión del camino militar que iba de Astorga a Zaragoza; mantiene vestigios de su antigua población.

Ceán Bermúdez

jueves, 5 de julio de 2018

Necrópolis y Villa de Ucero - Soria

La necrópolis prerromana y la villa romana de Ucero se localizan al noroeste de la provincia de Soria, en la zona de contacto entre la llanura aluvial del curso alto del Duero y las primeras estribaciones de los Montes Ibéricos, dentro del término municipal de Ucero.
Consta de sucesivas áreas funcionales que abarcan una dilatada cronología, pues presenta restos esporádicos desde el paleolítico medio y se reconocen vestigios estructurales, tanto residenciales como funerarios, de época romana y medieval. El núcleo principal, mejor conocido gracias a las excavaciones arqueológicas efectuadas desde los años 80, se localiza en el sector sureste del pueblo, en la margen izquierda del río Ucero, a ambos lados de la carretera SO-920 a la altura del kilómetro 13,5.

(El Norte de Castilla)

martes, 3 de abril de 2018

Villa romana de Quintanares de Rioseco

El territorio soriano fue habitado por Arévacos antes de la llegada de Roma. Los romanos, al igual que ellos, se establecieron en puntos interesantes. Y fruto de esto, fue que entre la ciudad de Uxama (Osma actualmente) y la Numancia romana, esta villa floreciese en el siglo IV d.C.
Esta villa fue una notable residencia, con una más que aceptable riqueza constructiva, donde la villa estaba rodeada de otras construcciones auxiliares. En esta villa se han encontrado 32 espectaculares mosaicos, en muy buen estado de conservación, de entre todos destaca el "Mosaico con el busto de la Abundancia". Además en este yacimiento se han encontrado gran cantidad de monedas, enseres y útiles de la época. Aunque la mayor parte de los objetos está en el Museo de Historia de Soria, como una escultura de Saturno, realizada en mármol blanco, el yacimiento es visitable, aunque hay poco que ver.

(Destino Castilla y León)