Mostrando entradas con la etiqueta cecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cecas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2020

Ceca de Turirecina

Turirecina fue una ciudad romana que acuñó monedas con caracteres libio-fenicios. Su nombre latino debió de ser Turi Regina y tradicionalmente se incluyó en el conventus Gaditanus, relacionada con Regina y Asta Regia, en la provincia de Cádiz.

Fuentes numismáticas
No obstante, los numerosos hallazgos de monedas con este topónimo en la zona de Casas de Reina (Badajoz) hacen pensar que se trataría de la Regina Turdulorum romana, adscrita en el Itinerario de Antonino (415.1, 405.6) al denominado conventus Cordubensis, en la Beturia túrdula.​ Es conocida sobre todo por sus emisiones monetales, acuñándose tres series en bronce durante la segunda mitad del siglo II a. n. e., compuestas de duplos y ases.
De la iconografía reflejada en las monedas, se puede deducir el carácter guerrero de esta población que alcanzaría con la dominación romana un cierto desarrollo agrícola. Así, suele aparecer representada en el anverso una cabeza femenina con casco (identificada con Tanit guerrera), rodeada por una guirnalda de hiedra; mientras que en el reverso figuran en la parte superior una falcata, debajo la leyenda TURIRECINA y bajo esta la misma con caracteres libio-fenicios y una rodela. En la última de estas emisiones, se aprecia ya el carácter claramente agrícola de la zona: aunque el anverso es muy similar, en el reverso aparecen racimos de uvas, espigas y la leyenda definitiva TURI.REGINA.
Los restos arqueológicos más antiguos localizados en Casas de Reina datan de época prehistórica, si bien la mayoría de los que se conocen hasta ahora proceden del periodo romano. La ciudad republicana debió de estar situada en el área del castillo de Reina. Posteriormente, en el siglo I a. n. e., todos los poblados de la zona se unifican en un solo asentamiento (Regina Turdulorum). Ya de época imperial se conservan restos del foro y teatro romanos,​ sabiéndose por las excavaciones realizadas desde 1978 que algunos de sus habitantes procedían de Italia e incluso Oriente.

Wikipedia

sábado, 4 de julio de 2020

Ceca de Colonia Patricia

Colonia Patricia es la denominación que recibió la ciudad de Corduba (Córdoba, España) tras las reformas administrativas que se emprendieron en el periodo de Augusto, y a la que se le confirió el estatuto de colonia.
La ciudad, tras recibir esta nueva denominación y tras convertirse en la capital de la Bética, comenzó una nueva tipología en sus acuñaciones que poco tienen que ver con las monedas emitidas en su periodo anterior, difiriendo en sus metrologías, en su número de valores, en su tipología, e incluso en sus leyendas. Es por este motivo, por el cual las monedas acuñadas en la ceca de colonia Patricia son consideradas un tipo aparte de todas aquellas monedas acuñadas en la antigua Corduba.

Cronología
Existen controversias acerca del inicio de las acuñaciones en Patricia. Según autores como Knapp y Grant las acuñaciones comenzarían alrededor de los años 15-14 a.C, mientras que la cronología propuesta por Chaves (1977: 102, 119-121)[1]​ sería en torno al 12 a.C, momento en el cual Octavio Augusto recibe la dignidad del pontificado máximo, haciendo acuñar monedas con símbolos sacerdotales con motivos conmemorativos al suceso. Las emisiones monetales en Patricia continuaron hasta el reinado de Tiberio, quien decidió no renovar el permiso de acuñación para la ciudad.

Tipologias
Únicamente se acuñó moneda de bronce, cuyos valores fueron el sestercio, dupondio, as, semis y cuadrante, los cuales muestran un único tipo de anverso, el de la efigie del emperador mirando hacia la izquierda, cuyo diseño se presenta bastante idealizado por el grabador.

Wikipedia

lunes, 29 de junio de 2020

Ceca de Arsa-Azuaga


Se emite una sola serie en bronce durante la primera mitad del siglo I a. C.
Según los últimos hallazgos arqueológicos, los restos de la antigua Arsa se encontrarían a los pies del castillo de Miramontes, junto al municipio de Azuaga, donde se han descubierto algunas inscripciones, numerosos glandes de plomo con la leyenda Q. CECILIO METELO y, sobre todo, monedas que ayudan a situar la ceca en este lugar.

Wikipedia

domingo, 21 de junio de 2020

Ceca de Bora - Badajoz

Bora, nombre de una ceca y núcleo de población prerromana que se localiza en el cerro de San Cristóbal, en la zona del valle del río Víboras entre los puntos de Las Casillas de Martos y del Castillo de la Encomienda de Víboras. También se denomina de esta forma a las monedas acuñadas en dicha ceca.
Esta zona es un valle muy fértil con abundancia de agua, vegetación y caza; que estuvo habitada desde la prehistoria ya que se han localizado enterramientos de la época argárica, yacimientos íberos, romanos y medievales, destacando el Castillo de la Encomienda de Víboras.
Bora solo es conocida por sus acuñaciones de moneda íbera hispanorromana, puesto que la leyenda va en latín. Las monedas son escasas y algo toscas. Se acuñaron hacia el año 50 a. C. los módulos de dupondio y as en cobre.

Wikipedia

martes, 9 de junio de 2020

Ceca Romana de Turiasu

Turiasu es la transcripción fonética literal de los epigramas escritos en signario ibérico que aparecen en ciertas monedas celtíberas de bronce, acuñadas de la primera época romana de Hispania, cuya ceca, según las hipótesis más aceptadas en la comunidad científica estuvo ubicada en una antigua ciudad denominada de forma homónima Turiasu cuyo sustrato arqueológico se halla bajo el actual municipio de Tarazona (Zaragoza) en la provincia de Zaragoza.

Antecedentes
La ciudad de Turiasu indígena es poco conocida salvo por las fuentes numismáticas. Sabemos, gracias a los autores antiguos, que las acuñaciones se iniciaron entre la segunda mitad del s. ii a. C. y principios del s. ̪i a. C. Turiasu, se hallaba en el ámbito de los lusones pertenecientes a las tribus celtíberas. Este territorio sería conocido por su producción agraria de regadío, por su río, el Queiles, y por su capacidad metalúrgica.​ Esta ceca emitió denarios, quinarios, unidades y mitades, que repiten la leyenda Turiasu, de difícil lectura en el anverso. La tipología de las monedas corresponde a una temática de orden divino y guerrero. Su dispersión se aprecia por los tesoros que llegaron a dos zonas de la Península, como son la línea de la cornisa cantábrica al sur de Los Pirineos, y amplias zonas situadas al norte del Duero.

Wikipedia

sábado, 30 de mayo de 2020

Ceca de Arsaos

La ceca de Arsaos es un taller de emisión de moneda prerromano de los siglos II y I a. C., que emitió tres series de monedas, primero con módulos ibéricos y después romanos, cuyos tipos responden al denario, el as, el semis, y el cuadrante.
Esta ceca fue descubierta por el numismático Doménico Sestini en el primer tercio del siglo XIX, quien la relacionó con la Bursada celtíbera.

Posibles localizaciones
Se desconoce la ubicación exacta de la ceca, aunque Hubner y Villalonga la sitúan en territorio vascón, en el sur de la actual Navarra o las zonas limítrofes de La Rioja o Aragón, aunque no descartan la posibilidad de que sea una ceca móvil. A. Delgado, en su obra España Citerior, la sitúa en Iruña de Oca. Ya en el siglo XX, Felipe Mateu Llopis en su libro Hallazgos Monetarios y Tesorillos la ubica no lejos de Pamplona.
G. Fatás encontró en Sofuentes una inscripción latina en la que figura el gentilicio de un dunviro, ARSITANVS, y junto con ella encontró monedas pertenecientes a esta ceca. De acuerdo con Villar y Jordán Cólera, las cecas de arzakoz/arzakozon (A.36) y arzaoz (A.37) estarían vinculadas al topónimo Arsa, a su vez etimológicamente relacionado con Arse/Arsi (Sagunto).
La tercera vía colocaría Arsaos en Sangüesa (Navarra), donde las investigaciones arqueológicas encontraron numerosos cuños pertenecientes a dicha ceca. Así Armendáriz Martija, y otros autores, redunda también en esta zona, entre Santa Criz y Fillera, «habida cuenta del gran número de piezas en bronce halladas por esa zona», denarios casi flor de cuño​, incluyendo la anteriormente mencionada inscripción latina encontrada en la cercana Sofuentes​.

Wikipedia

domingo, 24 de mayo de 2020

Ceca de Brutobriga

La ceca de Brutobriga, cuya ubicación concreta se desconoce por ahora, acuñó una sola serie de monedas en bronce durante la segunda mitad del siglos II a. n. e.

Fuentes literarias y numismáticas
La única referencia literaria de que se dispone​ la sitúa entre el Betis y el territorio de los turdetanos.
Se cuenta para su estudio con las monedas procedentes de tres hallazgos ocasionales: un as encontrado en Castuera (Badajoz), otro muy similar descubierto en el castro de «Villasviejas del Tamuja» (Botija, Cáceres) y, sobre todo, el importante conjunto de piezas aparecido en la zona de Villanueva de la Serena (Badajoz) y cuyo número exacto se ignora.

Wikipedia

domingo, 17 de mayo de 2020

Ceca de Cartago Nova


La ceca de Cartago Nova se enmarca dentro de las cecas provinciales romanas, aquellas acuñaciones emitidas por colonias, municipios u otras ciudades durante el Imperio romano, caracterizadas por su carácter local, lo que se refleja tanto en sus diseños como en la difusión de sus monedas –localizadas mayoritariamente en el sureste peninsular–, las cuales también son conocidas con el nombre de autónomas, ciudadanas o cívicas.
Por lo tanto, Cartago Nova fue una de las 35 colonias que acuñaron moneda entre la muerte de Julio César y el reinado de Claudio. Todo parece indicar que no existía una ceca o taller monetario establecido de forma permanente en la ciudad. La mayoría de sus emisiones se realizaron en años quinquenales, no acuñándose moneda durante ese intervalo de tiempo.

Wikipedia

jueves, 7 de mayo de 2020

Ceca de Caesaraugusta


La ceca de Caesaraugusta fue una ceca situada en la colonia romana de Caesaraugusta (actual Zaragoza), fundada el 14 a. C. durante el imperio de Augusto veteranos de las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina, que emitió a gran escala áureos, denarios, dupondios, ases, semises y cuadrantes.
Esta ceca es una de las más importantes de la Península Ibérica debido a su gran volumen de acuñación, y sirve no sólo para conocer las emisiones monetarias, sino también para otros aspectos importantes de la historia como puede ser la política o la religión.
Las acuñaciones comprenden desde la época de Augusto hasta la de Caligula, aunque, posteriormente, en tiempos visigodos la ceca volvió a funcionar (c. 575-c. 712).
Una de las características más destacables de esta ceca es su cronología, ya que no es seguida por los emperadores que aparecen representados en las monedas, sino de los magistrados que se encargaban de la acuñación.
Existen diversos estudios sobre la ceca de Caesaraugusta entre los cuales se pueden destacar el trabajo de Marta Gómez Barreiro, sobre "la dispersión de las monedas de Caesaraugusta", donde analiza la circulación de las monedas de esta ceca, especialmente alta durante el periodo de Augusto, momento de mayor emisión; o el artículo de Joaquín Gómez-Pantoja sobre la fundación de Caesaraugusta a través del registro monetario.

Wikipedia

miércoles, 29 de abril de 2020

Ceca del Noroeste

Las acuñaciones conocidas como moneta castrensis o de caetra, forman parte de las emisiones o acuñaciones de la ceca del noroeste de la Península Ibérica. Estas acuñaciones carecen de topónimo, por lo que desconocemos su procedencia exacta. Ni indica si fue acuñada por orden de un magistrado romano, por lo que es muy probable, que su acuñación sea de época imperial.

Para Villaronga la leyenda IMP AVG DIVI F sugiere que las acuñaciones sean posteriores al año 27 a. C., por la proximidad tipológica con las acuñaciones de Emerita, del legado Publio Carisio y la ausencia de la tribunicia potestas nos ayudan a datarlos en una fecha posterior al año 23 a. C. Mientras Volk sugiere en su trabajo que la época de emisión sea en torno a los años 18-17 a. C. y que fueran realizadas por artesanos de Patricia afincados en Lucus o que se acuñaran en Patricia directamente. Lo que sí es seguro es que son acuñaciones de carácter militar, de cronología incierta.

Localización
Todavía está por determinar la localización de la ceca, pues la mayoría de hallazgos se han producido en la zona del NO, lo que sugiere que la ceca sea de allí como sugiere Sagredo, lo cual también se relaciona con las tropas romanas que lucharon en las guerras cántabras]​ contra astures y cántabros.

Tipología
Estas acuñaciones del NO se dividen en dos series, de dos posibles talleres:
La primera serie de monedas corresponde a sestercios, dupondios y ases de cobre con gran porcentaje de plomo. Posiblemente acuñados por un taller principal, el cual algunos autores, como Sagredo,[4]​ sitúan en Lucus (Lugo, España), por la aparición de los flanes para fabricar moneda, caracterizadas por un buen grabado, uniformidad tipológica de los anversos y cospeles de sección troncocónica.
La segunda serie es de ases de grabado más tosco, lo que sugiere que fueron acuñadas en otro taller auxiliar por artesanos diferentes, en un lugar y momento diferentes, teoría defendida por Giard,[6]​ aunque otros autores, como García-Bellido,[7]​ defienden que fueron copias oficiales. Además la homogeneidad de estas acuñaciones sugiere que su acuñación se produjo en un corto período de tiempo y por un mismo equipo de artesanos.

Utilización
Estas moneta castrensis fueron poco contramarcadas, aunque tuvieron un uso militar, por lo que se puede sugerir que fueron percibidas como numerario del Estado.

Wikipedia

martes, 29 de diciembre de 2015

Barscunes - La Custodia (Viana)

Bascunes o Barscunes es el nombre de una ceca autóctona del siglo I a. C. en el norte de España, que acuña a partir de fines del siglo II a. C. dentro del llamado "grupo pirenaico" o también "grupo navarro", que cuenta con numerosas cecas que usan el mismo signario ibérico levantino que el área celtibérica.
La ciudad emisora pudo ser Pamplona o bien Rocaforte, ambas dentro del área nuclear de los Vascones. El  texto está escrito en ibérico. Otros autores sitúan la ceca "Ba(r)skunes" en el poblado de La Custodia, en Viana, debido al importante número de monedas (52 ejemplares) hallados en el yacimiento. Una rigurosa excavación de este yacimiento aclararía si la región estaba ocupada por Vascones o Berones. Los trabajos más recientes tienden a situar la ceca en algún lugar próximo al Ebro, ya que la arqueología no ha dado más que pequeños asentamientos. Recientemente I. Rodríguez Casanova insiste sobre La Custodia, en el término municipal de Viana.
Las monedas son "denarios abundantes de recio sabor ibérico" y ases, de arte más variado y tosco. Los denarios llevan en el anverso una cabeza varonil, con barba, y en el reverso un jinete con espada corta y la leyenda Bascunes/Barscunes. Algunas tienen también leyenda en el anverso. Los mayores lotes de monedas han aparecido en Viana, Alagón y Tafalla, en Pamplona sólo tres, aunque ello puede ser accidental y no concluyente.
Para el lingüista vasco Joaquín Gorrochategui de la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko
Unibertsitatea), la controversia sobre una identificación con la palabra vascones ha sido superada por la confirmación de su filiación con el mundo celtibérico.