La ceca de Brutobriga, cuya ubicación concreta se desconoce por ahora, acuñó una sola serie de monedas en bronce durante la segunda mitad del siglos II a. n. e.
Fuentes literarias y numismáticas
La única referencia literaria de que se dispone la sitúa entre el Betis y el territorio de los turdetanos.
Se cuenta para su estudio con las monedas procedentes de tres hallazgos ocasionales: un as encontrado en Castuera (Badajoz), otro muy similar descubierto en el castro de «Villasviejas del Tamuja» (Botija, Cáceres) y, sobre todo, el importante conjunto de piezas aparecido en la zona de Villanueva de la Serena (Badajoz) y cuyo número exacto se ignora.
Wikipedia
Selección
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas
domingo, 24 de mayo de 2020
miércoles, 13 de mayo de 2020
Turgalium - Cáceres
Turgalium era un asentamiento de la península ibérica dentro de la Lusitania por el que discurría el Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369 que significa Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas. Estaba situado entre las plazas de Lacipea y Leuciana. Su identifica habitualmente con el municipio de Trujillo.
Llegó a ser una prefectura estipendiaria de la capital lusitana, Augusta Emerita, en la calzada que unía esta ciudad con Caesaraugusta. Tanto en Trujillo como en municipios vecinos se conservan numerosos restos romanos.
Wikipedia
Llegó a ser una prefectura estipendiaria de la capital lusitana, Augusta Emerita, en la calzada que unía esta ciudad con Caesaraugusta. Tanto en Trujillo como en municipios vecinos se conservan numerosos restos romanos.
Wikipedia
lunes, 27 de abril de 2020
Norba Caesarina - Cáceres
Colonia romana fundada para acoger a los soldados veteranos procedentes de la ciudad latina de Norba (hoy Norma). Es posible que la Colonia fuera fundada en el año 35 a.C., llevándose a la realidad un proyecto de César, y que su fundador fuera Cayo Norbano Flacco, cónsul el año 38 y procónsul de Hispania del 36 al 34 a.C.
Plinio el Viejo nos cuenta que a esta Colonia Norbensis se agregaron los campamentos militares de Castra Caecilia y Castra Servilia situados en las proximidades de la actual Cáceres. En el siglo II d.C. el geógrafo griego Claudio Ptolomeo en su Geographiké nos proporciona un nomenclator de ciudades pertenecientes a los lusitanos, entre las que incluye a Norba Caesarina, pero no cita los nombres de sus núcleos urbanos dependientes.
La ciudad romana de Norba Caesarina ha sido localizada actualmente dentro del recinto amurallado de Cáceres Monumental, donde se observan algunos vestigios de sus murallas y abundantes restos arqueológicos. Las fuentes epigráficas halladas en la zona de la ciudad antigua de Cáceres nos proporcionan también datos muy interesantes sobre la Colonia.
Sobre la muralla romana de Norba, construida con sillares graníticos, se levantó en época almohade (siglo XII) otra de tapial con algunas torres octogonales.
Celtiberia
Plinio el Viejo nos cuenta que a esta Colonia Norbensis se agregaron los campamentos militares de Castra Caecilia y Castra Servilia situados en las proximidades de la actual Cáceres. En el siglo II d.C. el geógrafo griego Claudio Ptolomeo en su Geographiké nos proporciona un nomenclator de ciudades pertenecientes a los lusitanos, entre las que incluye a Norba Caesarina, pero no cita los nombres de sus núcleos urbanos dependientes.
La ciudad romana de Norba Caesarina ha sido localizada actualmente dentro del recinto amurallado de Cáceres Monumental, donde se observan algunos vestigios de sus murallas y abundantes restos arqueológicos. Las fuentes epigráficas halladas en la zona de la ciudad antigua de Cáceres nos proporcionan también datos muy interesantes sobre la Colonia.
Sobre la muralla romana de Norba, construida con sillares graníticos, se levantó en época almohade (siglo XII) otra de tapial con algunas torres octogonales.
Celtiberia
viernes, 28 de febrero de 2020
Termas de Emérita Augusta
A las termas romanas de San Lázaro y las termas romanas y pozo de nieve de la calle Reyes Huertas, en la antigua Emérita Augusta encontramos restos de las termas públicas romanas más antiguas, situadas en la plaza construida en la confluencia de las calles Pontezuelas y Rambla Santa Eulalia.
Este complejo termal fue construido en el siglo I y se mantuvo en funcionamiento hasta finales del siglo IV. La disposición de los restos te permitirá apreciar las distintas estancias de las que constaba, así como del espacio que ocupaba una piscina y una zona de ejercicios.
Este no es más que otro de los ejemplos arquitectónicos de este tipo que atesora la ciudad de Mérida, ya que guarda hasta un total de seis termas de carácter público (además de las citadas, también hay otras en la Huerta de Otero y en las calles Constantino y Baños) y quince privadas, situadas en las calles Calvario, Cardero, Francisco de Almaraz, Morerías, Arquitas y Sagasta, en la avenida de Los Milagros, en Las Abadías, en el antiguo cuartel Hernán Cortés, en el Centro Cultural Alcazaba, en el yacimiento de Morerías, en la alcazaba árabe, en el convento de San Andrés, en el aula de cultura de Caja Badajoz y en la Casa del Mitreo. Pese al gran número de termas, sólo se puede visitar una docena.
Extremadura Turismo
sábado, 16 de noviembre de 2019
Villa romana de La Majona - Don Benito
Los restos de esta lujosa villa romana fueron hallados en 1995, de forma casual, en la finca de “La Majona” (Don Benito, Badajoz). Construída en la margen derecha del río Guadiana sobre un asentamiento de la Edad del Bronce, cuenta con una Pars Rústica destinada a las labores agrícolas provista de diversas estancias de almacenamiento, una Pars Urbana o residencia del propietario de la finca, y un mausoleo con inhumaciones.
La vivienda consta de un patio central con un gran estanque provisto de tres fuentes, rodeado por un peristilo en torno al cual se distribuyen el resto de las estancias. La fuente central revestida con mármoles está situada frente a la estancia principal, ricamente decorada. Los pavimentos de las zonas nobles fueron cubiertos con mosaicos de teselas de diferentes colores; los paramentos decorados con estucos, y los zócalos revestidos por placas de mármol lisas o en relieve, y plaquitas recortadas, que forman composiciones geométricas, vegetales y figurativas, enmarcadas por listeles. Las formas representadas se ven realzadas por la variedad cromática de los mármoles empleados, que en su mayoría proceden de Estremoz y Beja.
Las excavaciones arqueológicas realizadas durante los años 1995-1998, centradas en la parte residencial, desvelaron que la vida de la villa transcurrió desde finales del siglo I hasta el V-VI d.C. y que a mediados del siglo III d.C. fue ampliada y decorada lujosamente. A este momento pertenece el busto que fue hallado en el interior del estanque situado en el atrio, que puede contemplarse en la Sala de Roma del Museo.
La villa actualmente no es visitable.
Junta de Extremadura
sábado, 9 de noviembre de 2019
Puente Romano - Medellín
También es significativo que Durán Fuentes (2004)no lo incluya dentro de su valiosa y actualísima obra sobre los puentes romanos de Hispania. Lo cierto es que muy poco se ha escrito sobre él y nada de seguro se puede decir sobre su origen. Si el relleno de las pilas parece conservar restos del opus caementicium romano, también es posible apreciar marcas de cantero medievales sobre los sillares. El debate está abierto...
Celtiberia Net
jueves, 26 de septiembre de 2019
Templo de Marte
El Templo de Marte se trata de un oratorio dedicado a Eulalia, conocido popularmente como 'El Hornillo' y se encuentra en el acceso al atrio de la Basílica de Santa Eulalia. Su pórtico está realizado con piezas de mármol extraídas a principios del siglo XVII de un lugar indeterminado de la ciudad. Todas ellas pertenecieron al Templo que la colonia Romana dedicó al Dios Marte.
Extremadura.com
martes, 10 de septiembre de 2019
Templo de Diana - Mérida
El templo fue erigido cuando la fundación de la ciudad a finales del siglo I a. C., en época del emperador César Augusto, por lo que es uno de los edificios más antiguos de la colonia romana. Construido con roca granítica, su estructura sigue la de otros edificios religiosos grecorromanos, pues es un templo de planta rectangular, períptero (es decir, rodeado de columnas) y con un pórtico hexástilo (seis columnas en su frente). Su fachada principal, orientada hacia el foro municipal, está coronada por un frontón en forma de arco de medio punto. Ante esta fachada se extendía una escalinata, el acceso principal al templo, que ya no se conserva. La columnata, de basas áticas, fustes acanalados y capiteles de orden corintio, descansa sobre un alto podio de sillares y está coronada por una cornisa moldurada. Para dar una mayor sensación de riqueza, el basto granito de las columnas se revistió de estuco pintado de rojo que imitaba el mármol, hoy desaparecido. Como parte del conjunto religioso, a ambos lados de la fachada existían dos estanques con sus respectivos canales. Todo el complejo estaría rodeado por un criptopórtico (galería porticada subterránea) que delimitaba por el norte el espacio del foro.
En el siglo XVI se construyó en la cella, la sala interior del templo, el Palacio del Conde los Corbos, un inmueble que en parte ha asegurado la pervivencia de la obra romana. Este palacio tiene portada, ventanas y una doble galería de estilo renacentista para cuya construcción se aprovecharon materiales romanos y visigodos. En dos de sus ventanas se aprecian detalles decorativos de gusto mudéjar.
El templo se llama de Diana desde que en el siglo XVII así lo identificara el historiador local Bernabé Moreno de Vargas. Sin embargo, en las excavaciones arqueológicas que comenzaron en 1972 se descubrió que no era un templo dedicado a la diosa Diana, sino al culto imperial, pues los arqueólogos hallaron esculturas que representan a miembros de la familia imperial, la del Genius Augusti (símbolo de la divinización del emperador) y la del Genio del Senado (representación del carácter divino del senado romano). Este conjunto escultórico está en la actualidad custodiado en el Museo Nacional de Arte Romano, ubicado en la propia Mérida.
Castillos del olvido
martes, 30 de julio de 2019
Fundación de Emérita Augusta
Es probable que en el lugar en el que se asentó finalmente Augusta Emerita existiera previamente una pequeña ciudad, también romana, pero lo cierto es que en el año 25 a.C. el Emperador Octavio Augusto ordenó fundar la Colonia Iulia Augusta Emerita, en la que se asentarán los militares veteranos (eméritos) de las legiones V Alaudae y X Gemina tras las victorias frente los cántabros en el norte de la Península.
La ubicación era perfecta. Se situó al margen del río Anas (Guadiana) junto a la desembocadura del río Albarregas, una zona vadeable del Guadiana con una isla central que facilitaba la construcción de puentes y que se convertía en paso casi obligatorio entre el la Bética y el norte de Hispania.
El Puente Romano de Mérida sobre el río Guadiana (hay otro puente romano más pequeño sobre el Albarregas) marcó el trazado de la ciudad, ya que se hizo coincidir con el Decumanus Maximus, y debió ser una arteria con un importante tráfico de mercancías y personas.
Además, en las proximidades existían manantiales de agua, materias primas de construcción, tierras productivas para la agricultura, bosques...
El crecimiento de Augusta Emerita fue importantísimo, pasando en muy poco tiempo (aproximadamente en el 15a.C.) a ser la capital de la Lusitania, una de las tres provincias en que se dividía a la Hispania Romana. Y posteriormente, durante el reinado del emperador Diocleciano, llegó a convertirse en la capital de la Diocesis Hispaniarum, que agrupaba los territorios de la península y una parte del norte de África.
El legado romano en la ciudad de Mérida es impresionante y merece ser visitado: el Teatro y el Anfiteatro, el Circo, los acueductos, el puente sobre el Guadiana, la Casa del Mitreo, el Arco de Trajano, el Templo de Diana... y cientos de lugares en los que se puede apreciar el esplendor de la antigua Augusta Emerita.
Viajar por Extremadura
viernes, 3 de mayo de 2019
Evandriana - La Garrobilla
Garrobilla (La), villa de la provincia de Extremadura en el partido de Mérida. Tolomeo la llamó Evandria o Evandriana , y fue la novena mansión del camino romano que venia desde Lisboa a Mérida, y conserva rastros y vestigios de población antigua.
martes, 30 de abril de 2019
Turmuli - El Garro
Despoblado de Extremadura, cerca de la confluencia del río Almonte con el Tajo , donde hay vestigios de una ciudad antigua, a la que llamaron los romanos Turmuli. Se dice que después la abandonaron los vecinos, y se establecieron donde está ahora la villa de Garrobillas.
Hay también en el Garro inscripciones miliarias de Augusto César y de Nerón. Cerca de este despoblado subsisten las ruinas de un puente romano sobre el rio Almonte.
Hay también en el Garro inscripciones miliarias de Augusto César y de Nerón. Cerca de este despoblado subsisten las ruinas de un puente romano sobre el rio Almonte.
Turmuli fue la tercera mansión del camino militar que iba desde Mérida a Zaragoza por Salamanca.
Ceán Bermúdez
Ceán Bermúdez
lunes, 22 de abril de 2019
Licon - Lobón
Lobon, villa de la provincia de Extremadura en el partido de Mérida, distante un cuarto de legua de esta ciudad. Permanecen en su recinto las ruinas de la antigua Licon, donde los lusitanos derrotaron al propretor L. Emilio Paulo el año 190 antes de la era cristiana.
Tiene rastros de población antigua.
Tiene rastros de población antigua.
Ceán Bermúdez
jueves, 18 de abril de 2019
La Granja - Plasencia
Pueblo pequeño de Extremadura en el partido de Plasencia, distante una legua de Abadía y dos de Capara. Conserva en su recinto fragmentos de adornos de arquitectura romana, y algunas inscripciones de emperadores que mandaron construir y reparar la calzada o Via Lata que iba de Mérida a Salamanca.
(Ceán Bermúdez)
domingo, 20 de enero de 2019
Teatro de Mérida
En la ciudad de Mérida se encuentra uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del mundo, del cual forma parte el teatro romano de la ciudad.
En la ciudad de Mérida se encuentra uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del mundo, del cual forma parte el teatro romano de la ciudad.
Durante los años 15 y 16 a.C. Marco Agripa promovió la construcción de un teatro en la ciudad de Augusta Emérita. Un espacio que en su origen tenía cabida para 6.000 espectadores, y donde los romanos disfrutaban de juegos escénicos.
A finales del siglo I y a principios del siglo II se produjeron varias remodelaciones del teatro, en las que se construyó la actual fachada o frente de escena y la calzada que rodea el monumento. El edificio está compuesto por un graderío semicircular de hormigón romano revestido de granito. Delante se encuentra la escena para las actuaciones, con un pavimento de mármol, además de tres puertas y varias estatuas.
El teatro, junto con el anfiteatro, se encuentra dentro del conjunto arqueológico de Mérida, uno de los principales y más extensos de España y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.
Un espacio que acoge cada verano las representaciones del Festival de Teatro Clásico de Mérida. Una cita que devuelve cada verano todo el esplendor y la función original a este edificio romano que actualmente tiene capacidad para albergar 3.000 personas.
(Extremadura Turismo)
jueves, 10 de enero de 2019
Puente Romano de Mérida
En la ciudad de Mérida, sobre uno de los tramos más someros del río Guadiana, se levanta un puente construido en el siglo I; justo en la fundación de la misma Emérita Augusta, que por sus dimensiones y características es uno de los más importantes de la Península.
Sobre el río Guadiana se levanta un puente romano que fue fundamental en la fundación de la ciudad romana de Emérita Augusta, y clave para las conexiones de ésta con la Lusitania y el resto de las ciudades del Imperio.
Es una de las obras arquitectónicas más importantes de esa época en toda la Península ibérica, principalmente por sus dimensiones: hoy en día mide 792 metros y está sostenido por 60 arcos.
Construido en época de Augusto (siglo I a.C), conserva aún trazas de su forma original, pero su importancia como vía de comunicación ha hecho que a lo largo de los siglos sufra numerosas transformaciones que le han otorgado el aspecto con el que se conoce hoy en día.
La parte mejor conservada de su estructura original es la que se halla junto al primer descendedero, formada por 10 arcos, con un núcleo de hormigón y realizado con materiales de río.(Turismo de Extremadura)
lunes, 17 de diciembre de 2018
Circo romano - Mérida
El circo es el mayor de los edificios para espectáculos públicos que construyeron los romanos en Mérida y uno de los más importantes del Imperio.
Debió levantarse en los primeros años del siglo I d. C., poco después de la fundación de Mérida.
El graderío, con capacidad para unos 30.000 espectadores, adoptaba la clásica división en cáveas.
La arena o zona donde se efectuaban las competiciones, de amplias dimensiones, ocupa una extensión de 30.000 metros cuadrados. En su centro y dividiéndola en dos partes, se dispone la spina donde se concentraba la más rica decoración del circo compuesta por esculturas y obeliscos de los que sólo restan sus cimentaciones.
En el centro de uno de sus lados menores -Oeste- se encontraba la porta pompae -puerta de los desfiles- por la que entraba el cortejo procesional, previo a las competiciones, compuesto por músicos, aurigas participantes, sacerdotes, imágenes religiosas, etc. A ambos lados de esta puerta se distribuyen las cárceres o cocheras que se utilizaban para que los carros participantes tomasen su posición antes de salir a la arena.
(Consorcio Monumental de Mérida)
miércoles, 12 de diciembre de 2018
Museo Nacional de Arte Romano - Mérida
Es un Museo Nacional de España adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es de gestión exclusiva de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural.
(Ministerio de Cultura y Deporte)
jueves, 15 de noviembre de 2018
Puente del Conde - Berrocalejo
Está situado junto a la atalaya de Peñaflor, de la que hoy no quedan más que la cimentación al pie de la roca del mismo nombre.
Está situado junto a la atalaya de Peñaflor, de la que hoy no quedan más que la cimentación al pie de la roca del mismo nombre.
Es sin duda la Obra más importante que los romanos hicieron en Berrocalejo. Esta Obra fue realizada hacia el Siblo II d.C. Está situada a unos 4 km. de l municipio de Augustóbriga (Talavera la Vieja). Es Conocido como "DEL CONDE" Tiene una longitud de 111 m. y una altura de 36 m., con cinco arcos de medio punto desiguales que arrancan desde los pilares, el mayor con una luz de 15m y el menor de 3m. A estos hay que añadir otros 4 arcos, uno rebajado situado a continuación del de mayor luz y otros 3 de medio punto montados consecutivamente sobre las enjutas de los arcos más cercanos a la orilla derecha. La función de los últimos arcos es aliviar la presión del agua en la parte más débil de la fábrica, en caso de grandes crecidas de agua.
Después de perder un ojo en la guerra de la Independencia, yace bajo las aguas del rio Tajo tras la construcción en 1.964 del pantano del Valdecañas.
(Berrocalejo)
lunes, 5 de noviembre de 2018
Villa romana de Araya
La villa romana, levantada a corta distancia de la capital de la antigua Lusitania y a pocos metros del río Guadiana, formaría posiblemente parte del nutrido conjunto de villas erigidas junto al camino que unía Emérita Augusta con Olisipo (Lisboa), al igual que la Villa de Pesquero o la de Torreáguila, así como parte del conjunto de explotaciones que circundaban la propia ciudad, junto a otras como la de Esparragalejo o la de Tiendas. Al igual que muchas de estas últimas, también la villa de Araya contó con presa propia, al estar ubicada en zona granítica de escasas aguas subterráneas, conservándose el dique original vinculado a ésta al noreste del complejo, aún en uso hoy en día como muro de charca, conocida también como Presa romana de Araya.
Descripción
Se conservan de la villa, a falta de exhaustivas intervenciones arqueológicas, dos estancias contiguas levantadas sobre sillares y mampostería, y lucidas internamente con opus signinum, con entrada en la zona oriental. Al norte de las mismas aparecen restos de un muro semicircular, que podrían corresponder a los vestigios de una dependencia de planta absidiana, posiblemente unida en origen a las habitaciones conservadas y abiertas todas a una estancia, patio o atrio de grandes dimensiones. Al oeste de estos restos se observa el arranque de un gran muro de sillares y sillarejo que podría formar parte del mismo inmueble, o bien de otro cercano incluido dentro del conjunto sumándole espacio al mismo, permitiendo por ello barajar la posibilidad de que un edificio de tanta envergadura, nutrido de destacado embalse y cercano al río, con opus signinum revistiendo sus paredes, fuese más que villa un conjunto balneario y lugar de descanso próximo a la urbe. La existencia sin embargo de una importante necrópolis, descubierta hace pocos años al norte del complejo, a raíz de la construcción de la nueva carretera que une Mérida con Montijo, hace que cobre más peso la teoría de que los restos conservados formaron parte de una gran explotación agropecuaria romana o asentamiento rural romano, perteneciendo las estancias conocidas a la instalación termal de la parte residencial del complejo.
(Lista roja del Patrimonio)
(Lista roja del Patrimonio)
sábado, 20 de octubre de 2018
Presa de las Mezquitas - Badajoz
Muro de hormigón y mampostería.
Vaguada próxima Arroyo de las Muelas.
Aportación canal de alimentación de Cornalvo.
Siglo II d.C.(Propuesta de inventario)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)