Mostrando entradas con la etiqueta ABC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABC. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2019

Puente Romano de Utrera


Incluso muchos utreranos pasan con su coche sobre este enclave sin saber que están circulando por un puente romano, una formidable construcción que se levantó en la época del alto imperio, por orden del emperador Augusto, en el siglo I a.C. Han pasado los siglos, el entorno ha cambiado notablemente, los trazados de las nuevas carreteras circundan el lugar, pero el puente sigue en pie contra viento y marea, a pesar de que desde hace muchas décadas nadie se preocupa por él.
En la actualidad es casi imposible distinguir la construcción, que se ubica muy cerca de otro lugar desangelado que podría ser un atractivo más de la oferta turística de Utrera como es el antiguo castillo de Diego Corrientes, sobre todo porque la vegetación crece de manera descontrolada en todo el entorno, tapando los ojos del puente y ocupando el lugar en el que en su día discurría el arroyo Salado, que se salvaba con la construcción del puente.
Tampoco ayudan a mejorar su estado de conservación diferentes restauraciones a las que ha sido sometido y el trazado de una carretera asfaltada sobre el mismo, por la que circulan cada día cientos de vehículos.
La zona en la que se encuentra este puente romano se trata de un área estratégica, un verdadero nudo de comunicaciones desde hace siglos. No en vano se ubica en la que fuera en su día una calzada romana, denominada vía Heraclea, bautizada Vía Augusta en los primeros momentos altoimperiales, en definitiva un lugar clave para el transporte de personas y mercancías que conectaba Córdoba, Sevilla y Cádiz.
No sólo se trata de un lugar importante en la época romana, ya que en siglos posteriores el puente siguió siendo un espacio con mucha vida, en torno a él creció incluso un pequeño núcleo poblacional, contando con dos torres de defensa, donde se cobraban impuestos a los viajeros.

ABC Sevilla

miércoles, 14 de agosto de 2019

La muralla y el puerto - Sevilla

La muralla era otra de las claves de la ciudad en tiempos de Julio César. Construida para reemplazar a la antigua empalizada cartaginesa, compuesta de troncos y barro, fue ampliada y perfeccionada durante el imperio César Augusto. Debido a las posteriores modificaciones, únicamente se puede reconocer el material que los romanos usados en algunas piezas reutilizadas en los Reales Alcázares. Por una parte de la muralla, la Puerta de Carmona entraba un acueducto que traía el agua de Alcalá de Guadaíra. Conocido como Los Caños de Carmona, por su dirección hacia la ciudad, únicamente quedan los restos conservados en la calle Luis Montoto.
La ciudad tuvo un importante interés económico para los romanos desde los inicios. Entre sus actividades, se encontraba la comercialización de aceite y mineral. Una prueba de ello es que en la calle Francos se descubrió un edificio que parece ser una corporación de aceiteros. También el puerto, ubicado en el entorno de la actual Puerta Jerez, fue un espacio muy importante para la ciudad y una salida económica.

ABC

martes, 16 de abril de 2019

Roma copia las armas a Hispania

El «gladius» era la espada básica de los soldados romanos. De una longitud aproximada de medio metro y una hoja recta y ancha de doble filo, se trata de una adaptación de las espadas cortas usadas por los mercenarios celtíberos («gladius hispaniensis») al servicio de Aníbal durante las Guerras Púnicas.
Las celtiberas –usadas para lanzar ataques con gran rapidez, en especial estocadas– causaron gran impresión a los romanos que nunca había visto armas tan letales. Cabe recordar que estaban compuestas de un hierro de alta calidad, que se trataba de una manera especial.
Progresivamente el «gladius» fue sustituido por la «spatha», copiada de los bárbaros germánicos. No en vano, el «gladius» había desplazado a su vez a la «falcata» también de origen hispano. La «falcata» era un tipo de arma blanca, similar a los actuales machetes en su forma y longitud, que se fabricaba con acero originaria de Iberia, y por tanto relacionada con las poblaciones nativas ibéricas anteriores a la conquista romana. Fue muy usada entre los pueblos íberos, siendo la espada de «antenas» más común en la zona céltica de la Península.

ABC

jueves, 9 de agosto de 2018

Batalla de Munda - Córdoba

Hace 2.063 años que tuvo lugar la última contienda de la guerra civil entre Julio César y los hijos de Pompeyo
En el año 45 a. de C. se produjo en la campiña cordobesa la Batalla de Munda, la última contienda de la II Guerra Civil que se libró entre Tito Labieno junto con los hijos de Pompeyo Magno, Cneo y Sexto contra Cayo Julio César, y que recoge el texto «Bellum Hispaniense». Existen muchas dudas sobre dónde se ubicó la lucha. Ambrosio de Morales, Rodrígo Caro o Enrique Flores la sitúan en la población malagueña de Monda; otros, como Miguel Cortés y López, creen que fue en Montilla. Aunque también hay voces que hablan de que la lucha se libró cerca de Ronda.
Este enfrentamiento fue la última oportunidad que tuvieron los hijos de Pompeyo para tratar de derrocar a Julio César. Jugaron las cartas que les quedaban en una batalla en campo abierto. Combatieron ocho legiones de César contra las trece legiones pompeyanas. César contaba con una posición desfavorable, debía atravesar un pequeño río y luego atacar a los pompeyanos que se situaban en una colina bien atrincherados. Sin embargo, los de César hicieron alarde de su superioridad y desplegaron su caballería. El error de Tito Labieno fue trasladar sus tropas para interceptarlos, pero el movimiento fue interpretado por el resto de los pompeyanos como el inicio de la retirada.
Cabe recordar que, a pesar de que Julio César tuviera las de perder en un inicio en esta última batalla, tanto él como sus hombres llegaron al campo de batalla con la moral muy alta tras la victoria en Ategua unos meses antes, algo que contribuyó, sin duda, a su victoria.
Ategua, con tropas pompeyanas dirigidas por Munatio Flaco, resistió y peleó. Dentro también existían los partidarios de César y la represión de esa quinta columna fue dura. Sin embargo, finalmente, el 19 de febrero del 45, Ategua, agotada, se rendía, César perdonaba la vida a sus habitantes y era proclamado Imperator.
(ABC Sevilla)

miércoles, 27 de junio de 2018

Canales romanos de La Cabrera

Época: Siglos I-III d.C.
Riesgo: Pérdida de tramos por desprendimientos, maleza, canteras y escombreras de pizarra, basura, además de repoblaciones y pistas forestales.
Los canales romanos o carriles, como los denominan los lugareños, son una colosal obra de ingeniería poco conocida que construyeron los romanos. Estos viales se utilizaban para llevar el agua del deshielo y de los ríos Cabrera, Eria y Oza, hasta las colinas de las minas romanas de Las Médulas y de la Cabrera.

(ABC)