Mostrando entradas con la etiqueta mosaicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosaicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2022

Villa de Torre de Bell-Lloc (Gerona)


Lugar/Procedencia:
Villa de Torre de Bell-Lloc (Gerona) 

Contexto Cultural: Cultura Romana

Conservado: Si 

Decoración: Figurativa

Posición: Pavimento 

Estado de conservación: Malo

Colores: Policromía.

Materia/Soporte: Teselas.

Iconografía: Representa una carrera de carros girando en torno a la spina del circo. Se hacen constar los nombres de los aurigas y de los caballos-guía de la cuadriga.

Epigrafía: Algunas palabras.

Cronología: siglo III, inicios del IV d.C.

Musivaria 

viernes, 21 de octubre de 2022

Mosaico de Villafranca


En el Museo de Navarra, en Pamplona, podemos ver el mosaico romano más grande de Navarra.

El mosaico se encuentra expuesto en la terraza del museo, un agradable espacio al aire libre con estupendas panorámicas que fue habilitado para la visita hace pocos años. 

Este gran mosaico pertenece a una villa romana que se encontraba a poco más de un kilómetro al sur de Villafranca, localidad del sur de Navarra. 

El descubrimiento del mosaico ocurrió en abril de 1970 y se debe a Rafael Gorría, Julián Peralta, Antonio Amigot,  Carmelo Elcuaz, Joaquín Calahorra y Cándido Soret. 

Realizaban unas excavaciones en la zona ante la sospecha de que en el lugar hubiera alguna construcción antigua por los materiales que se veían en superficie (sillares, tejas, etc).

La noticia del importante hallazgo llegó al pueblo, y muchos vecinos de Villafranca acudieron al lugar para contemplar el mosaico romano.

El día 14 de abril la noticia ya se había trasladado a los medios informativos, tras lo cual se presentó en el lugar un arqueólogo de la Diputación. A finales de abril comenzaron las excavaciones oficiales, haciéndose cargo de las mismas Mª Ángeles Mezquíriz.

Y de Villafranca el mosaico viajó hasta su ubicación actual en el Museo de Navarra, ya que se consideró que no se aseguraba su conservación de manera adecuada dejándolo en el lugar original. 

El mosaico es cuadrado, de 8,10 x 8,10 metros, es decir, 66 m². En la villa se encontraron otros dos mosaicos de 5x4 metros y 5x2 metros, lo cuales también se pueden ver en el Museo de Navarra.

Las teselas del gran mosaico son de piedra y en colores negro, blanco, ocre y rojo. En la composición geométrica destacan grandes octógonos formados por rombos que encierran un cuadrado que contiene un nudo de Salomón.

Una curiosidad de este mosaico es que junto a uno de sus bordes aparece la superficie rehundida, formando una especie de poso de 1,10 m de diámetro y 24 cm de profundidad. No se sabe a ciencia cierta su utilidad. Se ha pensado que quizás fuese para facilitar la limpieza del mosaico.

Los materiales arqueológicos encontrados debajo y encima del mosaico permiten datarlo. Es de fines del siglo III o a comienzos el sigo IV. Se cree también que la vivienda fue destruida hacia mediados del este mismo siglo. 

Gracias a la excavación arqueológica también sabemos que la villa ya existía con anterioridad a estos mosaico. Probablemente fue construida en el siglo II y posteriormente se reformaría y embellecería con los mosaicos a fines del III o IV.

Si visitas el Museo de Navarra no te olvides del gran mosaico romano de Villafranca. Además, en la visita al museo podrás ver otros mosaicos romanos encontrados en Navarra, como los de la villa romana de Liédena o los de la villa de Ramalete. 

Arqueología navarra

viernes, 14 de octubre de 2022

Villa de Vega del Ciego


Descripción:
En 1921 se descubrió su excelente mosaico.

Cronología: Bajo Imperio. Finales del s. IV.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Villa situada junto a la antigua Vía de Astúrica a Lucus Augusti, mandada edificar por Memorius.

Musivaria 

viernes, 7 de octubre de 2022

Mosaico geométrico y vegetal (Torre Vieja)


Lugar/Procedencia:
Villa de Torre Vieja (Magazos, Nava de Arévalo) 

Contexto Cultural: Cultura Romana

Conservado: Si 

Decoración: Geométrica

Posición: Pavimento 

Estado de conservación: Muy malo

Colores: Bicromía. Blanco y negro.

Descripción: Motivos geométricos y vegetales.

Materia/Soporte: Teselas.

Histórico: En 1962 se trasladó un pavimento que actualmente está en el Museo provincial de Ávila.

Epigrafía: No.

Cronología: siglos. II-III d.C.

Musivaria 

jueves, 6 de octubre de 2022

Villa de Varea - Logroño

Villa



Descripción:
Situada a 3 km. de Logroño.

Cronología: Bajo Imperio.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Distintos historiadores, en sus relatos, hablan de la ciudad de Varea: Tito Livio, Estrabón, Plinio, Ptolomeo.

Musivaria 

martes, 4 de octubre de 2022

Villa de Vegas de Pedraza

Descripción: Es probable que la villa fuera propiedad de algún personaje adinerado que quiso explotar económicamente el valle del Cega. De la riqueza del dueño habla la gran extensión que ocupa el yacimiento, y los fragmentos de mosaicos y de terra sigillata hispánica encontrados. 


Para José María Izquierdo Bértiz la villa constaba con un edificio termal sobre el que, con la llegada del Cristianismo, construyeron una basílica, un recinto bautismal y un mausoleo paleocristiano.

Edificaciones levantadas en el lugar que hoy ocupa la ermita románica. En torno a una de las más viejas iglesias en tierra segoviana se tiene constancia del calefactorium de una villa romana, mosaicos aún no excavados, vestigios de una calzada y cerámica sigillata a veces con inscripción incisa.

Cronología: Villa ocupada desde finales del s. II d.C. hasta bien entrado el s. V d.C.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: En 1971, ante el gran deterioro de la ermita se acometen una serie de trabajos de restauración complementados con una intervención arqueológica a lo largo de cuatro campañas (1972-1976) que pondrán al descubierto el recinto termal anexo al cuerpo principal de la villa, el cual a partir del siglo V, será reutilizado y transformado en un edificio religioso para el culto cristiano.

lunes, 3 de octubre de 2022

Mosaico geométrico (Valdelaguna)


Lugar/Procedencia:
Villa de Valdelaguna (Calzada del Coto) 

Contexto Cultural: Cultura Romana

Conservado: Si 

Decoración: Geométrica

Posición: Pavimento

Colores: Policromía. Azul oscuro (casi negro) y blanco, con escasa participación del rojo y amarillo.

Dimensión mosaico: 6,30 m. x 5,60 m.

Materia/Soporte: Mármol. Teselas.

Histórico: Este esquema decorativo tuvo su máximo apogeo en los siglos I y II. La misma composición, aunque algo más sencilla, se encuentra en el lado sur del peristilo de la villa romana de Liédena (Navarra) (Blázquez et al., 1985, 36, núm. 14, lám. 23) y ya más recargada de motivos se repite en la villa romana de Santa Cristina de la Polvorosa (Zamora) (Gago, 1984: 50-51). Composiciones semejantes son frecuentes en mosaicos africanos de los ss. II y III (Blázquez, López, Neira y San Nicolás, 1993: 231).

Iconografía: Puede decirse que se trata de un mosaico con decoración en negro sobre fondo blanco. 

Los lados menores del pavimento llevan una orla de ojivas delimitando las dos líneas que bordean el campo musivo por sus cuatro lados. Éste presenta una decoración a base de círculos, cuadrados y rombos combinados tangencialmente. Los círculos encierran cuadrados de lados curvos que semejan una estrella de cuatro puntas, cuyos vértices tocan el círculo. Los cuadrados llevan en su interior otro cuadrado más pequeño, cuyos ángulos convergen en los lados del cuadrado mayor. Tanto los cuadrados curvilíneos, como estos más pequeños están realizados con teselas rojas bordeadas de azul oscuro. Los espacios entre los círculos y los cuadrados se han rellenado con rombos, cuyos vértices tocan los lados de los cuadrados siendo esta vez las teselas amarillas. 

El resultado final es una retícula de imbricaciones geométricas (Blázquez, López, Neira y San Nicolás, 1993: 230-231).

Epigrafía: No.

Cronología: siglo II d.C.

Musivaria 

domingo, 2 de octubre de 2022

Mosaico de Barcelona

El desconocido mosaico romano de Barcelona que se reabrirá al público


El pavimento, que forma parte de los vestigios de una villa romana debajo del entorno de la Via Laietana, se someterá a un proceso de restauración-

En una Via Laietana levantada por las obras de reforma se esconde un tesoro arqueológico, bastante desconocido para muchos barceloneses. Se trata de un yacimiento en el que quedan los restos de una villa romana con un mosaico debajo de la plaza Antoni Maura. Para acceder a él hay que bajar una discreta escalera en la avenida de la Catedral. El Museu d’Història de Barcelona (Muhba) procederá a restaurar el mosaico antes de que acabe el año con el objetivo de reabrir este espacio al público en 2023.

El yacimiento está relacionado con los trabajos de la apertura de la Via Laietana y la avenida Catedral del siglo pasado para esponjar el casco antiguo. En esta operación se derribó la iglesia de Santa Marta, del siglo XVIII, y su fachada se trasladó piedra a piedra para montarse de nuevo en el hospital de Sant Pau. “En lugar de la iglesia se construyó el edificio actual y al rebajar el terreno para realizar los cimientos se encontraron estos restos y se inauguraron en 1967”, explica Lídia Font, responsable de conservación preventiva y restauración del departamento de colecciones del Muhba.

Su pieza más visible: un mosaico policromo romano con una superficie de 25 metros cuadrados. Tiene tonos blancos, negros, grises, rosados y ocres en las piedras y un toque anaranjado en la parte de cerámica. Los vestigios de la villa romana datan entre los siglos II y III d.C. y, posteriormente, sobre ellos se construyó un conjunto de sepulturas en el siglo V. “Este espacio estaba lleno de tumbas de los primeros cristianos y entre ellas de personajes muy relevantes”, apunta Font. Entre los restos había una lauda sepulcral, que hoy en día descansa en el Muhba.

Uno de los retos de la restauración del mosaico será la eliminación de los restos de un cemento utilizado en los años 70 tras diversos trabajos de excavación y adecuación del espacio. Por aquella época, el mosaico se arrancó y los fragmentos se pusieron sobre un soporte de cemento para luego colocarlo en su emplazamiento original. “La restauración se hizo hace muchos años como se entendía entonces mediante el uso de un cemento bastante fuerte lo que dificultará la operación”, reconoce Joan Roca, el director del Muhba. 

En el yacimiento también hay restos de diversas sepulturas cristianas del siglo V

“El mosaico está muy alterado por este tipo de intervención por lo que limpiar bien estas zonas y hacer un tratamiento adecuado para poner en valor la parte original será el objetivo de la actuación”, añade la responsable de conservación preventiva y restauración del museo. 

En este sentido, se procederá a limpiar la superficie del mosaico, se recolocarán las piezas desprendidas y se realizará un tratamiento para grietas y las fracturas. Las teselas están hechas con piedras diversas y las más débiles son de cerámica, alterada por la presencia de sales debido a su proximidad al mar. Por otro lado, la intervención servirá para subsanar los problemas de humedades del techo con un nuevo sistema de extracción de aire.

Uno de los retos de la restauración del mosaico será la eliminación de los restos de un cemento utilizado en los años 70.

De forma general, el estado de conservación de los vestigios de la domus romana es bueno. En los 90 se acondicionó el espacio con plafones explicativos y una mejor iluminación cuando se podía visitar. Hoy en día, la zona no está abierta al público pero de tanto en tanto se realizan visitas concertadas. El yacimiento se inspecciona de forma periódica, se limpia y se ventila de la mejor posible dadas las circunstancias.

Los trabajos, presupuestados en 22.000 euros (IVA incluido) y financiados por el distrito de Ciutat Vella, suponen una de las acciones previstas de puesta en valor del entorno patrimonial de la Via Laietana que complementan la reforma de este eje de la ciudad. La iniciativa también se enmarca en el proceso de transformación del Muhba en museo de la ciudadanía que culminará en 2023.

Otra vez, unas obras en la Via Laietana sacarán del olvidado al mosaico. “En este espacio tan pequeño hay concentrada mucha historia que permitirá dar a conocer la evolución de la ciudad, que es permanente y cada capa se asienta sobre la anterior. Aquí tenemos restos romanos, de la tardoantigüedad pero también es un punto para explicar la ciudad contemporánea”, concluye Font.

La Vanguardia 

sábado, 24 de septiembre de 2022

Mosaicos de Torre Albarragena - Valencia de Alcántara


Descripción:
La aparición de mosaicos permitió suponer que en estos terrenos, propiedad de don Pedro Díez, Conde de las Miranderas, se hallaba en la antigüedad una villa romana.

Cronología: El conjunto de mosaicos se inscribe cronológicamente a finales del s. III y principios del s. IV. (Suárez, Castillo, Alvarado, Molano y González, 1990: 317-330).

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: El primer mosaico se descubrió a finales de 1986 en la finca La Torre, término de Valencia de Alcántara (Cáceres).

Musivaria 

viernes, 23 de septiembre de 2022

Huerta de Sante Engracia - Zaragoza


P
aís: España

Comunidad: Aragón

Provincia: Zaragoza

Contexto Cultural: Cultura Romana

Periodo: Tardoantiguo

Descripción: En 1907 se hallaron los restos de un edificio romano en la Huerta de la iglesia de Santa Engracia de Zaragoza. Se trataría de la villa romana de Santa Engracia.

Histórico: Se encontraron mosaicos romanos fechables en la segunda mitad del siglo IV, que se conservan en el Museo de Zaragoza, seguramente pertenecientes a una villa suburbana, situada en las proximidades de la salida sur de la ciudad (Mezquíriz, 2009: 248).

Cronología: Villae tardorromana.

Musivaria

sábado, 17 de septiembre de 2022

Villa romana de Rienda - Artieda


En agosto de 1963, un joven de Artieda, Francisco Iguacel, rompió el arado del tractor mientras roturaba un campo. Cuando quiso comprobar qué había sucedido, descubrió que había dado con una columna de piedra de grandes dimensiones, que estaba enterrada a unos 30 centímetros de profundidad. Contó lo ocurrido en el bar del pueblo, y uno de los vecinos, el capitán de artillería Enrique Osset, que estaba pasando allí sus vacaciones, organizó, con los medios a su alcance, unas excavaciones de urgencia. Así salió a la luz la villa romana de Rienda, en Artieda (Zaragoza), uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Aragón, donde se encontraron mosaicos de gran belleza. 

A la perspicacia de Osset, y a su afán documentalista y minucioso, se debe que los mosaicos se salvaran. Osset no era un profesional de la arqueología, pero comunicó sus hallazgos de inmediato y Antonio Beltrán supervisó los trabajos.

A poco más de dos años de que se cumpla el cincuentenario del descubrimiento, un grupo de vecinos de Artieda ha querido recordar que el mosaico, uno de los más bellos de su estilo encontrados en Aragón, es una muestra importante del patrimonio artístico de origen romano. Y lo han hecho publicando un libro en homenaje a su descubridor, Enrique Osset, en cuyas páginas se recorre la historia del descubrimiento y se divulgan fotografías, dibujos y datos inéditos que Osset elaboró durante su trabajo.

El arqueólogo e historiador José Luis Ona ha coordinado y editado el libro, en el que se reúnen tanto los artículos publicados en la prensa de la época como los firmados por el propio Osset para divulgar el hallazgo. «El mosaico apareció en un campo de cultivo, y la villa romana no llegó a excavarse en su totalidad -señala Ona-. En realidad, la mayor parte del trabajo consistió en la excavación, estudio y extracción del mosaico, que se llevó al Museo de Zaragoza». El estudio incluye numeroso material procedente del archivo privado de Osset, como sus dibujos, de una gran minuciosidad. «El libro lo hemos concebido también como un homenaje a Osset, que hizo catas arqueológicas e intentó salvar el yacimiento, aunque no tuvo suerte. De todas formas, si no hubiera sido por su empeño, hoy no hablaríamos del mosaico».

El Heraldo 

lunes, 12 de septiembre de 2022

Villa de Santa Columba - Hontoria de Cerrato


Descripción:
La villa está situada en el término llamado Santa Columba, a unos 2 kms. de Hontoria de Cerrato, a cuyo término municipal pertenece..

Cronología: La villa ya existía en la primera mitad del s. II pudiendo tal vez tener sus orígenes en el siglo I.  En el siglo IV y V tiene un periodo de auge 

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Las excavaciones se iniciaron el 19 de agosto de 1976.

viernes, 9 de septiembre de 2022

Villa de : Baños de Valdearados


Mosaico representando a BacoEn la villa, situada en la localidad de Baños de Valdearados, en la Ribera del Duero Burgalesa, destacan varios mosaicos del siglo IV, entre ellos uno espléndido dedicado al dios Baco.

En las proximidades de Clunia Sulpicia y junto a la vía de comunicación que une Zaragoza con Astorga

Los restos visibles pertenecen a una mansión bajoimperial (siglos IV y V). El oecus o salon principal de la villa, tiene una superficie de 66 m2 y está pavimentado con un mosaico dedicado a Baco, dios del vino, verdaderamente espectacular. En el triclinium o comedor, el mosaico está decorado con motivos geométricos y en otra habitación destaca un tercer mosaico figurativo.

 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

La «villa» de San Pedro de Valdanzo (Soria)


Se estudia la «villa» romana de San Pedro de Valdanzo (Soria) en su marco ambiental y económico. La excavación permitió detectar un asentamiento rural anterior (Siglos II-III) y descubrir parte de la construcción señorial —dos tramos del corredor, el «oecus» y una segunda estancia—, de los siglos IV-V, con mosaicos, en parte quemados y escasos objetos. 

El estudio integral de las estructuras arquitectónicas y la cultura material se enfoca hacia la interpretación funcional de la zona excavada y a establecer el marco cronológico de este asentamiento. Finalmente se exponen algunas consideraciones sobre las características del poblamiento de los Siglos IV-V en la zona del Alto Duero.

sábado, 27 de agosto de 2022

San Martín de Andallón



Cronología: Se ha fechado a finales del s. IV o principios del V, pero hay arqueólogos que lo retrasan hasta mediados del s. III.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Musivaria

viernes, 26 de agosto de 2022

Villa de Rielves El Solado - Toledo


Descripción:
La villa que se encuentra a unos 3 km. de Rielves en la finca El Solado; se distribuye en torno a un patio de unos 21 m. de largo, cerrándose en un hemiciclo. Destacan sobre el resto por su tamaño dos habitaciones, ambas colocadas en el eje trasversal del patio: la primera de ellas se localiza al norte, y es de planta rectangular (Lot y Ruiz, 2004: 238). La segunda es de planta circular y esta ubicada al sur del patio, rematando las paredes de la galería paralela al patio que finaliza en esta habitación. A cada habitación rectangular se localiza cuatro habitaciones, también de planta rectangular, colocados dos a dos. Adosado a estas se encuentra un pasillo y un espacio circular. En el lado este encontramos tres habitaciones más con cabecera rectangular. 

Las habitaciones de la villa se encuentra a distinto nivel salvando dicha diferencia con peldaños en las puertas. Las paredes de la villa, según Arnal, estaban hechas de mampostería y las aberturas de las puertas de ladrillo, todo ello trabado con una mezcla de cal y arena ofreciendo mucha solidez. Arnal nos describe la sala “F” en extremo norte como el Caldarium, ya que nos habla de un hipocastum con pilae que forman cuatro hileras. Además de poseer un arco abierto de ladrillo (boca del horno), así como la aparición de Tubuli de 0,0067 metros de diámetro. En las paredes y de tongadas de ladrillo superpuestas. La técnica aplicada consiste en la colocación de las copas de ladrillos de bessales separados por una copa de bipedales, que sobremontaron los suspensurae. Desde esta sala a través de un pasillo se llega a la habitación “E·, de planta cruciforme identificada como el Tepidarium, extraía probablemente, cubierto por una bóveda de arista y cuatro alas enfrentadas. 

La siguiente estancia correspondería al Frigidarium, llamada habitación “C” y en el se distingue una zona de su mosaico, se piensa podría corresponder al lugar en que se asentaba el Labrum (Lot y Ruiz, 2004: 239).

Cronología: Villae tardorromana.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Lo que más sorprende de la villa de Rielves son los dieciséis dibujos que Arnal copió de los mosaicos in situ, en la excavación del siglo XVIII, se perdieron muchos de ellos, sin embargo, la temática de la musivaria esta muy bien estudiada por el fiel reflejo de los dibujos realizados por el arquitecto, y por los mosaicos redescubiertos en 1923 y 1968.

jueves, 18 de agosto de 2022

Villa romana de Puerta Oscura - Málaga


La villa romana fue descubierta en 1915 y destaca, sobre todo, por los fragmentos de mosaicos policromados recuperados del interior de sus estancias. 

Se trata de tres fragmentos de mosaicos, dos de ellos pertenecientes al mismo. El primero, y más destacado, representa una escena cinegética (de caza) y el mito de Bellerofonte y la Quimera (visitable en el Museo de Málaga). El tercer fragmento, perteneciente al segundo mosaico, está realizado con motivos geométricos.

martes, 16 de agosto de 2022

La Milla del Río - León


Villa

Descripción: Villa romana de la provincia de León de la que se conoce muy poco. Se ha llevado a cabo un número reducido de intervenciones y los hallazgos resultantes han sido muy pocos, destacando el mosaico de Océano que se conserva, al igual que el anterior mosaico, en el Museo Arqueológico de León. Se llevaron a cabo tres lecturas en dicho mosaico en los puntos donde se apreciaban teselas verdes (Gutiérrez, Villalobos y Odriozola, 2015: 170).
Cronología: Bajo Imperio.
Contexto Cultural: Cultura Romana 
Periodo: Tardoantiguo
Histórico: La Milla del Río es una villa romana de la provincia de León de la que se conoce muy poco.
Musivaria 

lunes, 15 de agosto de 2022

Mosaico de Pouaig - Moncada



Villa

Descripción: El mosaico fue localizado fortuitamente en 1923.
Cronología: siglo III.
Contexto Cultural: Cultura Romana 
Periodo: Tardoantiguo
Musivaria 

domingo, 14 de agosto de 2022

Villa de Olivar del Centeno


Descripción:
El yacimiento se halla enclavado al sur de la localidad, en una pequeña loma próxima a las Viñas de Montecillo. Lo más importante son los mosaicos, cuya serie constituye hasta el momento el mejor ejemplo de temas figurativos localizados en la provincia de Cáceres. Forman parte de una mansión romana, con habitaciones distribuidas en torno a un patio central.

Cronología: siglo IV.
Contexto Cultural: Cultura Romana 
Periodo: Tardoantiguo
Histórico: La localización de un mosaico en 1988 en el sitio conocido como El Olivar del Centeno, alertó a las autoridades de la Junta de Extremadura de la importancia del lugar, hecho que propició la realización de una intervención arqueológica de urgencia -en 1990- que puso al descubierto una villa romana cuya ocupación parece arrancar a finales del siglo I/II d.C. y desarrollarse con mayor auge durante la tercera y cuarta centurias, siglos a los que pertenecen los mosaicos hasta ahora documentados (García et al., 1998-1999) inicialmente relacionados con un triunfo dionisíaco y que representan, según la reciente interpretación de J. Lancha, una escena religiosa con Baco, una victoria, una sacerdotisa y un sileno además de varios retratos femeninos (Lancha, 2000).
Musivaria