Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

Suances


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

La villa de Suances está situada en la orilla izquierda del río Saja-Besaya, cerca de un kilómetro antes de su desembocadura en la pequeña Ría de San Martín de la Arena. Más que una ría propiamente dicha, el Saja finaliza su cauce en una ensenada natural, protegida por una pequeña península situada al oeste, que configura un refugio natural contra los vientos del Noroeste y las corrientes marinas. No obstante, la existencia de una costa arenosa de difícil accesibilidad marítima reduce su utilidad para la navegación.

La investigación actual se inclina por localizar en Suances o en sus alrededores el Portus Blendium citado por Plinio (Naturalis Historia YV, 111), término de la vía I del llamado Itinerario del Barro. Esta vía romana coincide con la que descendía paralela al cauce del Besaya y del Saja, y constituye uno de los principales caminos naturales de enlace entre la Submeseta Norte y el Cantábrico. Algunos autores han supuesto, sin ningún tipo de prueba arqueológica, que el asentamiento del Portus Blendium sería el lugar de desembarco escogido por la armada romana durante las operaciones de las Guerras Cántabras.

Hasta el momento la información arqueológica en el subsuelo de Suances se muestra muy parca. En el barrio de La Jerra y en la huerta de la iglesia parroquial, que fue propiedad del Sr. Gómez Quintana, aparecieron hace años restos de pavimentos musivos, tégulas, imbrices y monedas. J. R. Vega de la Torre identifica una de estas monedas con un denario de Augusto acuñado en Roma entre el 28-20 a, C., que se conserva en la colección del Museo Municipal de Santander. Una prospección realizada hace algunos años en las proximidades de la iglesia parroquial, bajo la dirección de M. A. García Guinea, proporcionó fragmentos de TSH, cerámica común y tégulas y otros materiales .

En 1982, M. Martín Bueno informa del hallazgo de los restos del casco de un buque  de épocá indeterminada 5 metros por debajo de las arenas que constituyen la antigua playa, en la actualidad totalmente urbanizada. Esta noticia, de procedencia desconocida, no ha sido recogida por ningún otro investigador y hemos de tomarla con cierta cautela.

J. M. de la Pedraja considera que el antiguo puerto romano debía encontrarse en lugar denominado El Esquilar, situado junto al barrio de Santiuste. No obstante, no todos los autores están de acuerdo en el carácter urbano y portuario del Suances romano. J. R. Vega de la Torre considera que los restos aparecidos en La Jerra pertenecen a una villa marítima,

Las evidencias arqueológicas no permiten descartar, al menos por el momento, la localización de un núcleo urbano de cierta entidad en la moderna Suances. Por otra parte, este sector del litoral parece haber sufrido notables modificaciones a lo largo de los siglos. La línea costera ha retrocedido significativamente debido a la acumulación de arenas causada por las corrientes y por la erosión natural y humana. Este hecho podría explicar tal vez la escasez de restos arqueológicos detectados hasta el momento en un lugar que en época romana debía reunir excelentes condiciones para la navegación. El hipotético hallazgo de un barco enterrado bajo la arena de la playa, sobre el que albergamos serias dudas, avalaría sin duda este proceso de colmatación natural,

Los únicos datos cronológicos disponibles para este yacimiento romano, sea éste del tipo que sea, apuntan a los dos primeros siglos de nuestra Era.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 5 de enero de 2022

Ría del Carmen - Camargo


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado de cronología romana dudosa.

Durante el dragado de la Ría del Carmen o de Boo, cerca del cementerio de Muriedas, apareció un fragmento de olla romano-indígena junto con desechos malacológicos, todo ello entre la arena del fondo. La cronología de esta pieza aún está por contrastar.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 18 de diciembre de 2021

La Cuevuca - Revilla Camargo


Tipo de yacimiento
: cueva de cronología romana dudosa,

En este yacimiento, situado unos 15 metros por encima del anterior, aparecieron también varios fragmentos cerámicos del mismo tipo. Su datación plantea los mismos interrogantes que el caso anterior.

.



De Brigantium a Oiasso 

jueves, 16 de diciembre de 2021

Pico del Castillo - Otañes


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

A finales del siglo XVIII, en unas ruinas enclavadas en el llamado Pico del Castillo, situado a poca distancia de la localidad de Otañes, apareció un gran plato o pátera argentea con nielados en oro. El anverso de la misma presenta una decoración en relieve y una inscipción dedicatoria a la Salvs Vmeritana. Se ha interpretado como una ofrenda a una deidad acuática, protectora de un manantial que debió existir en los alrededores. L

La cronología de este exvoto, basada en criterios exclusivamente estilísticos, ha: sido muy controvertida, J. M. Solana la data a lo largo del siglo 1 d. C. y A. Garcia y Bellido considera que es posterior al 50 d. C. Otros investigadores son partidarios de retrasarla hasta finales del siglo II-comienzos del 1H e incluso al siglo IV d. C. 

Desconocemos por completo el contexto arqueológico del que procede esta pieza.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 14 de diciembre de 2021

Reocín - Cantabria


Tipo de yacimiento:
mina. -

En 1911, J. Carballo informaba del hallazgo de explotaciones mineras de época romana en la localidad de Reocín, concretamente en los terrenos de la Real Compañía Asturiana de Minas. En el interior de las galerías se encontraron diversos objetos, entre los que se mencionan recipientes de cerámica y madera fosilizada, monedas, Jucernas y un ponderal de plomo. Se conservaban asímismo algunas entibaciones de madera de roble lignitizado. Según J. Carballo, el mineral extraido en época romana sería la calamina o carbonato de zinc.

La explotación de las minas de Reocín por parte de los romanos no ha sido constatada arqueológicamente en época moderna. 

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 10 de diciembre de 2021

La Campanuca Pontejos


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

A principios de la década de los ochenta aparecieron en la Isla del Oleo tégulas, ladrillos, un fragmento de dolium y un enterramiento múltiple. Recientemente, J. R. de de la Torre publica esta noticia, denominando la mencionada isla con el nombre de "“Campanuca”. Desconocemos si este hallazgo es el mismo que el recogido por J. González Echegaray en la localidad de Pontejos.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 9 de diciembre de 2021

Cueva del Juyo - Camargo


Tipo de yacimiento:
cueva de cronología romana dudosa.

En este yacimiento, que presenta una impresionante secuencia estratigráfica desde el Magdaleniense hasta la época medieval, E. Muñoz Fernández y B. Malpelo identifican un supuesto fragmento de cerámica del tipo romano-indígena. 

La existencia de un asentamiento de época romana en este yacimiento aún está por confirmar.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Navajeda - Entrambasaguas


Tipo de yacimiento:
mina

“F. de Sojo y Lomba da noticia del descubrimiento de varias monedas romanas en una mina situada debajo del Santuario de los Llanos, en la localidad de Navajeda. El mismo autor indica que esta mina estaría dedicada a la explotación de minerales de hierro y zinc. Á pesar de su relativo alejamiento de la costa, este yacimiento parece pertenecer al mismo círculo económico que las explotaciones mineras de Peña Cabarga. 

Hasta el momento no se ha comprobado la existencia de una explotación de época romana.

De Brigantium a Oiasso

domingo, 21 de noviembre de 2021

San Pantaleón de Aras - Voto

 


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

San Pantaleón de Aras se encuentra algunos kilómetros tierra adentro, a corta distancia del fondo de la Ría de Rada, una de las que desaguan en la Ría de Santoña, desde la que sin duda se podría acceder facilmente a este lugar. 

Contamos con una noticia acerca del hallazgo en 1984 de varias monedas romanas de época imperial, concretamente en el sitio denominado "El Imperio” de esta localidad.

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 12 de noviembre de 2021

Miliario de Otañes


Fué encontrado en Otañes. Se trata de un mojón perteneciente a la antigua calzada romana. La pieza data del año 61 de nuestra era y su cometido era el de indicar la distancia hasta la localidad de Pisoraca (Herrera de Pisuerga). La pieza tiene insrita el siguiente texto: “Nero Claudia, hijo del divino Claudio, César, Augusto, Germánico, Pontífice máximo, con el poder tribunicio por octava vez, el imperio por noveno y el consulado por cuarta. Desde Pisoraca ciento ochenta millas”.

La Junta Vecinal de Otañes conserva una réplica del miliario cedido por Antonio Mª Otañes. En el pedestal, que en la actualidad soporta al miliario, se puede leer: ” Esta columna se hallaba en Otañes, junto a la ermita de la Trinidad, de fines del siglo último, que la recogió Don Antonio de Otañes de aquel Valle. El Ayuntamiento de esta villa dispuso colocarla aquí en este año de 1826 para conocimiento de la antigüedad de esta población y mayor luz de la historia”.

Su estructura de planta pentagonal y elevados muros se refuerza por su esquinas por cubos circulares. Es de mampostería y su construcción se cree similar a la de la Iglesia Santa María. Sus medidas son 190×56 de diámetro. La antigua red viaria se iniciaba en Pisoraca y recorría el Valle de Mena y pasando por los Valles de Sámano y Otañes alcanzaba el mar cantábrico.

Dentro de los diversos miliarios ubicados en Otañes, en la plaza Nicasio de la Sota podemos disfrutar de la reproducción de uno de ellos.

Junta vecinal de Otañes

martes, 2 de noviembre de 2021

Ubiarco - Santillana


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

En Ubiarco se halló una moneda de bronce acuñada bajo Alejandro Severo, según referencias del Inventario del Museo Municipal de Santander recogidas por J. R. Vega De la Torre.

De Brigantium a Oiasso 



sábado, 30 de octubre de 2021

Vispieres - Santillana


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

En la localidad de Vispieres, ál realizar una conducción de agua, aparecieron varios fragmentos cerámicos de época romana, pertenecientes a dos recipientes de TSH y un tercero de cerámica común, datados entre mediados del siglo 1 d. C. y el siglo II. Desconocemos el tipo de yacimiento al que corresponderían estas piezas, documentadas, por otra parte, a escasa distancia de otro asentamiento romano.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 23 de octubre de 2021

Pico del Cueto - Castro Urdiales


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

Entre las rocas de la vertiente septentrional del Pico del Cueto, sítuado junto al mar, a escasa distancia de la localidad de Castro Urdiales, apareció una estatua de bronce de unos 12 cms. de altura, que representa a un joven imberbe en un estilo algo tosco, con un collar de oro en forma de lúnula. Por los atributos que lleva en sus manos ha sido interpretado como una peculiar representación de Neptuno. Existen otras noticias acerca del hallazgo en este castro de monedas romanas de los siglos 1 a. C. al II d. C. J. 

En torno al castro se han identificado tres cinturones de murallas, probablemente prerromanas. J. González Echegaray plantea la posibilidad de que se trate de un monte-santuario dedicado a la divinidad marina.

J. M. Solana se inclina por un reducto defensivo indígena reutilizado en época romana con parecidos fines.

De Brigantium a Oiasso 



lunes, 18 de octubre de 2021

Mina Numá - Ruiseñada Comillas


Tipo de yacimiento
: mina.

La mina Numá se encuentra situada junto a Peña Castillo, a escasa distancia de la - Jocalidad de Ruiseñada. En 1872, en la superficie de esta explotación se encontró una lápida romana dedicada a Júpiter. No se ha realizado ningún hallazgo en su interior que pueda adscribirse al periodo romano.

J. M. de la Pedraja planteó la posibilidad de que el mineral extraído por los romanos tanto de esta mina como de otras cercanas pudiera embarcarse en el antiguo puerto medieval de Ruiseñada, situado en el fondo de la Ría de la Rabia, pero esta hipótesis carece de confirmación.



De Brigantium a Oiasso 

jueves, 14 de octubre de 2021

Otañes - Castro Urdiales


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

La localidad de Otañes se sitúa en el valle del mismo nombre, varios kilómetros tierra adentro y casi en el límite provincial con Vizcaya. La vía romana que enlazaba directamente Flaviobriga con la Submeseta Norte, remontando el curso del Sámano y del Mioño, discurría junta a esta localidad, de cuyos alrededores procede una de las mayores colecciones de miliarios de todo el Norte peninsular. Este conjunto está formado por un ejemplar de Tiberio, dos de Neron, del año 61-d. C., uno de Carino, del 283 d. C., uno de Numeriano, del 284 d.-C., dos de Galerio, del 305 d. C y un último miliario anepígrafo. La cronología de estas inscripciones de carácter público corresponde a dos momentos perfectamente definidos: el siglo 1 d. C. y el siglo III y comienzos del IV. A juzgar por-estos documentos epigráficos, la vía Pisoraca-Flaviobriga debió estar en uso practicamente durante todo el Imperio.

J. R. Vega de la Torre informa en 1982 del hallazgo de siete monedas en esta localidad cántabra, tres hispanolatinas y cuatro romanas imperiales. Las tres hispanolatinas corresponden a un semis acuñado bajo Augusto en Carthagonova y dos ases tiberianos de Turiaso y Cascansum, Mevando este último la contramarca *C”. El lote de moneda romana imperial esta compuesto por un denario de Neron y tres ejemplares de bronce acuñados respectivamente por Domiciano, Trajano y Gordiano.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 9 de octubre de 2021

Monte Hano - Escalante


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

El llamado Monte Hano se eleva 187 metros sobre la Ría de Santoña, controlando visualmente muchos kilómetros a la redonda. F. de Sojo y Lomba recoge la noticia del antiguo hallazgo de varias monedas romanas en este lugar, entre las que se menciona una de oro. Probablemente se trataba de piezas bajoimperiales.

J. González Echegaray considera Monte Hano como un asentamiento castreño, hipótesis que por el momento carece de confirmación arqueológica,

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 7 de octubre de 2021

Cueva de las Cáscaras - Ruiloba


Tipo de yacimiento:
cueva de cronología romana dudosa.

En esta cueva, situada a escasa distancia del litoral, R. Bohigas, E. Muñoz y L Peñil apuntan la aparición de varios fragmentos de cerámica pintada de tradición celtibérica del siglo 1 d. C. 

No obstante, la cronología romana de estas piezas parece bastante improbable.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 27 de septiembre de 2021

Cueva de la Graciosa - Solares


Tipo de yacimiento:
cueva de cronología romana dudosa.

El Pico del Castillo constituye una significativa elevación natural que destaca sobre el terreno llano circundante y domina la localidad de Solares. En la falda de este monte se encuentra la cueva de la Graciosa, donde se han identificado varios fragmentos de cerámica pintada, datada por R. Bohigas, E. Muñoz Fernández y J. Peñil hacia el siglo 1 d. C. La cronología romana de estas piezas aún está por comprobar.

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 24 de septiembre de 2021

Cueva de las Brujas - Suaces


Tipo de yacimiento:
cueva de cronología romana dudosa.

La Cueva de las Brujas, ubicada cerca de la desembocadura del Saja-Besaya, ha proporcionado un fragmento de cerámica común, un fragmento de tégula, un objeto de hierro y restos faunísticos, todo ello datado en época romana bajoimperial. Sobre esta datación albergamos dudas considerables,

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 20 de septiembre de 2021

Gajano - Mariña de Cudeyo


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

En esta localidad, situada a orillas de la ría de San Salvador, han aparecido varios fragmentos de tégulas y cerámica de época romanas, según noticia inédita recabada de E. Ilarregui.

De Brigantium a Oiasso