martes, 24 de octubre de 2017

Villa Puente de la Olmilla - Albadalejo

Está situada a dos kilómetros de Albaladejo, hacia el sur, en una zona fértil cercana al Arroyo de la Fuente de la Bola. Comenzó a excavarse en septiembre de 1972. Se trata de una tipo de villa residencial y agrícola. Está compuesta por una serie de habitaciones entre las que destaca la sala absidada, ubicada en el extremo occidental del corredor norte. 
Las dos primeras campañas de excavación han puesto de manifiesto una “villa” rústica tardo-imperial del siglo IV.
La villa de Puente de la Olmilla, localizada junto al Camino de Aníbal en tierras hortícolas a las puertas de la Sierra del Relumbrar, ha proporcionado abundantes mosaicos de inspiración norteafricana. 
La villa vio caer el Imperio Romano y el advenimiento de los pueblos germánicos, que avanzaron por el histórico camino.
Esta construcción estaba decorada en su totalidad con grandes pavimentos de mosaicos polícromos de los se han descubierto por ahora cinco grandes tapices o composiciones de alrededor de ochenta metros. También se ha podido identificar el lugar donde estuvieron situadas las instalaciones termales y posiblemente la necrópolis.  Este yacimiento resulta de enorme interés, ya que hasta ahora se desconocía la existencia de “villas de estas características en la zona y su excavación sistemática y ulterior estudio pondrá de manifiesto nuevas perspectivas para el estudio de la historia social y económica del Bajo Imperio en Hispania.
En el Museo Provincial de Ciudad Real se encuentran algunos de los mosaicos pertenecientes a las excavaciones de Albaladejo, así como en la Casa de Cultura de la localidad. Hasta la fecha se ha excavado una pequeña parte de la vivienda principal, habiéndose identificado un cubiculum (dormitorio) con dependencias anejas, la puerta principal de la casa, de 2,80 mts de anchura, construida en su parte inferior con grandes bloques de asperón y dos largos pasillos que deben conducir a otras dependencias (triclinium, tabliniun, etc.) que sospechamos pueden estar decoradas con mosaicos figurados, como los que se encuentran en Saldaña (Palencia), Mérida, etc, ya que en una dependencia de paso hemos hallado dos figuras de leopardo de gran calidad artística. 
La aparición de un gran fragmento de columna nos hace suponer que no nos encontramos lejos del presitilum

(Campo de Montiel)

Foro de Astigi - Ecija

En época romana ya existía en Astigi un eje urbano orientado de este a oeste, entre la Puerta del Río y la Puerta Cerrada, que aún hoy persiste. En sentido norte-sur discurría otro eje entre la Puerta de Palma y la Puerta de Osuna, a lo largo de las actuales calles Canalejas, Santa Cruz y Cánovas del Castillo. Sobre este eje y hacia el norte, se produce la primera expansión extramuros, en un desarrollo lineal a lo largo de la actual calle José García de Castro. El cardo y el decumanu se cruzaban en lo que hoy ocupa la Plaza Mayor, que sería el foro de aquella época. 
Zona de numerosas Domus agrícolas. Su foro se localiza en la actual plaza de España y c/ Mármoles. De él provienen los enormes fustes de la Iglesia de Santa Bárbara y el Palacio Valdehermoso; mosaicos, los capiteles corintios hallados en la Plaza de España o los numerosos restos escultóricos. Astigi estaba muy ligada al comercio del aceite, factorías, ánforas... Cuando decayó el comercio, también lo hizo la ciudad.

(Tarraconensis)

viernes, 20 de octubre de 2017

Yacimiento del Cortijo de Aparicio el Grande - Gilena

El yacimiento romano del Cortijo Aparicio El Grande forma un área de casi 20.000 metros cuadrados donde se encuentran multitud de restos de un antiguo recinto. En los años 40 se descubrió una sala circular con cuatro nichos en planta de cruz griega, así como restos de mosaicos. En 1986 se realizaron trabajos de limpieza, consolidación y cerramiento de este edificio. También conserva el tepidarium con piscina y restos de otras estancias. Entre los objetos que se han encontrado hay de metal, lápidas funerarias, joyas, estatuillas y cerámica. Este asentamiento no se relaciona con ninguna de las ciudades conocidas de la época romana. Se cree que en la época de la Guerra Civil entre Cesar y Pompeyo ya existía este asentamiento. Las termas son del siglo II y fueron abandonadas ya durante la época visigoda, en el siglo VI.

(Guía Repsol)

Museo del Foro - Zaragoza

El Museo del foro de Caesaraugusta es un espacio museístico de la ciudad de Zaragoza(España) en el que se muestran los restos del foro de la antigua ciudad romana de Caesaraugusta. Está situado bajo el subsuelo de la Plaza de la Seo y el acceso se realiza a través de un prisma de placas de ónice iraní. 
El museo exhibe restos arqueológicos excavados durante los años 1988 y 1989 pertenecientes a dos épocas diferentes: de la época fundacional (siglo I a. C.) del emperador Augusto se muestra un mercado, una cloaca y tuberías de agua potable. de la época de su sucesor Tiberio se conservan restos del espléndido foro urbano, una cloaca, canales y algunas cimentaciones. En Caesaraugusta el foro se situaba en las postrimerías del puerto fluvial por su papel dinamizador de la economía constituyendo el punto neurálgico de la vida social de la ciudad. El museo del foro ofrece al visitante una muestra de la vida cotidiana de la ciudad durante el siglo I d. C., poco después de su fundación.

(Wikipedia)

Sentice - Fuente Santa

Esta mansio está atestiguada por las fuentes antiguas como ciudad o asentamiento urbano indígena, aunque solamente en fuentes  geográficas, que nada ilustran sobre la particular historia de sus habitantes. Su nombre aparece en el Itinerario de Antonino, el Ravennate y Ptolomeo.
Era, según el Itinerario, la mansio más próxima a la de Salmantica  por el sur, de la cual distaba 24 millas.
Su localización ha sido muy discutida. Morales y Ceán Bermúdez la sitúan en Siete Carreras, movidos quizás por haberse encontrado allí un miliario, el CLXVIII, por su carácter de cruce de caminos y por la pervivencia de dos ventas, de las que aún quedan restos. Tal  hipótesis, sin embargo, no puede admitirse hoy en serio, entre otras muchas razones, porque Siete Carreras está sólo a trece millas de Salamanca, es decir Salmantica.
Por su parte Saavedra, Fdez. Guerra y Villar y Macías la colocan en Frades que es el núcleo de población más importante de los alrededores, aunque tiene en contra el hecho de que la calzada no pasa ni por el lugar ni por sus alrededores. Por último queda la
hipótesis aceptada comúnmente de colocar Sentice en el despoblado de la Fuente Santa o en Navarredonda de Salvatierra, cerca de este lugar, aunque la calzada tampoco pasa por el pueblo o sus cercanías, tesis que sustenta Antonio Blázquez. »
El Digital Atlas of the Roman Empire la coloca en Dueña de Aires,Pedrosillo.

(José Manuel Roldán)

Carcacena - Cazorla


Cazorla (Jaén). Poblada desde la Prehistoria. Se han encontrado restos iberos en los alrededores y romanos dentro del casco urbano.

(Tarraconensis)


miércoles, 18 de octubre de 2017

Caviclum - Torrox

Caviclum fue una ciudad romana del Conventus Gaditanus de la provincia Baetica, en Hispania. Estaba situada en el actual yacimiento denominado Conjunto del Faro de Torrox, en la zona costera de la población de Torrox (Málaga), donde se ha podido documentar una villa a mare, y las termas asociadas a ella, una factoría de salazones, posteriormente reaprovechada como necrópolis, y dos hornos que integrarían una alfarería, destinada a abastecer de productos tanto a la villa como a la factoría próxima. 
Por tanto se reconoce la presencia de un significativo complejo del que se han podido registrar tanto la parte urbana como la fructuaria.

(Wikipedia)