jueves, 31 de mayo de 2018

Alae Quinquagenaria

El ala quinquagenaria era una unidad de caballería auxiliar del ejército romano en tiempos del Imperio romano. Fue creada para intentar solventar la debilidad en caballería que tenían las Legiones, formando unidades regulares de jinetes.
Las alae se reclutaban de entre las personas no ciudadanas del Imperio -peregrini-, particularmente entre los pueblos menos romanizados del Imperio, como tracios, astures, mauros o panonios, y que tenían especiales habilidades en el arte de la equitación.
Estaba formada por 512 hombres divididos en 16 turmae de 30 jinetes, al mando cada una de ellas de un decurio, asistido por un duplicarius, un tesserarius y un optio.
El ala tenía su propio portaestandarte, el vexillarius, que llevaba una bandera con el nombre del ala, llamada vexillum.
En un principio estaban bajo el mando de un comandante sin ciudadanía romana del pueblo al que perteneciera la unidad, pero tras el siglo I eran comandadas por un praefectus alae proveniente del ordo equester.
A comienzos del Imperio, las alae estaban adscritas a una legión, pero a lo largo del siglo I fueron asentadas en campamentos independientes -castellum alae- en los diferentes limites del territorio romano. Estos campamentos, de forma rectangular y de entre 1,9 y 2,5 ha de superficie, tenían en su centro los principia o cuartel general, donde se custodiaban los emblemas de la unidad y la caja común, y a partir de ahí se encontraban el pretorium o residencia del Prefecto del Ala, los horrea o almacenes, los barracones, mixtos con establos, y algunos establos independientes y, a veces, un valetudinarium u hospital.
A continuación de los edificios estaba el intervallum, y después el vallum o muralla, precedido por un foso sencillo o doble, con cuatro puertas, de las cuales las portae principalis solían ser de doble vano.
En el exterior, solía existir una instalación termal y un terreno despejado amplio para el entrenamiento. Cerca de cada castellum había normalmente un establecimiento civil o cannabae, y más lejos, los prata o terrenos en los que hacer pastar a los caballos, que comprendían unos tres animales por jinete, a los que había que sumar algunas mulas por cada turma.
A partir de finales de la época Flavia, se crearon algunas unidades Alae Milliriae o alas miliarias, formadas por 24 turmas de caballería, con 720 jinetes.

(Wikipedia)

domingo, 27 de mayo de 2018

Pozo de las Amoladeras - Almería

Conocido también con el nombre de el Pocico o el pozo de Torregarcía, el pozo de las Amoladeras se trata de un pozo situado cerca de la desembocadura de la Rambla de las Amoladeras, en el municipio español de Almería. Es un pozo de origen romano, realizado en mampostería. La característica más notable del mismo es un brocal de 5 m de altura, de los cuales, los dos más inferiores se encuentran revocados, lo que le da un aspecto de chimenea, pudiendo ser confundido por aquellos que no lo conocen con una torre o una antigua chimenea de fundición. Su aspecto se debe a que a lo largo del tiempo el agua ha ido erosionando el lecho de la rambla, haciéndolo cada vez más bajo, a lo que se le añade la extracción humana de tierra para usarla como sustrato para agricultura o para la construcción; de ahí la impresionante altura del brocal. Debido a esto, existen tres bocas a distintos niveles para acceder a la polea que alza el agua del pozo. Aunque suele ser útil a lo largo de todo el año, en años de pocas precipitaciones puede secarse en verano.

Historia
Cerca del pozo existió una pequeña colonia romana donde se construyeron unas balsas de salazones donde se realizaba el preciadísimo y cotizadísimo garum, datadas en el siglo I a.C.. Este pozo fue construido para proporcionar el agua potable a la colonia. Además, hasta la época franquista existió en las cercanías del pozo un cuartel de la Guardia Civil, cuya guarnición se abastecía también del pozo. Es estuvo extrayendo agua de su interior en mayor o menor medida hasta los años 1990.

(Wikipedia) 

Guessoria - San Feliu de Guixols

San Feliú de Guixols , villa y puerto de Cataluña en el corregimiento de Gerona y en la costa del Mediterráneo. Se llamó en tiempo de los romanos Guessoria: gozaba del fuero del Lacio, y pertenecía á la región de los laietanos. Todavía permanecen en ella las ruinas de edificios antiguos, y se descubren monedas de los emperadores.

(Ceán Bermúdez)

Villa de la Finca de la Acequilla - Azuqueca

En las cercanías de Azuqueca, se encuentra la villa de la finca de La Acequilla.
Esta zona ha dado gran cantidad de material arqueológico debido fundamentalmente a la riqueza del suelo y a sus posibilidades agrícolas. En sus cercanías han aparecido últimamente dos necrópolis romanas de considerable importancia.
El conjunto debe estar en relación con el paso de la vía romana por sus inmediaciones, tal y como ocurre con la situada en las cercanías del puente de Guadalajara, ambas aún sin excavar y de las que por lo tanto no sabemos aún el periodo en que fueron utilizadas

(José Manuel Abascal)

martes, 17 de abril de 2018

Puente sobre el río Adaja

El río Adaja bordea la ciudad amurallada por el Oeste. Para permitir el acceso se construyó un bello puente, al que, algunos autores otorgan un origen romano.
Consta de cinco arcos y cuatro pilares con tajamar, arrancando los arcos a diversas alturas, con el fin de que las cervices mantengan una altura idéntica. Fue cortado sistemáticamente en todos sus arcos, tal vez coincidiendo con algún intento de asalto a la ciudad.
Reconstruido en el Siglo XII con sillería "caleña" (mismo material empleado en la construcción de las iglesias románicas de la ciudad), resta de la estructura original la construcción en sillería de granito berroqueño. En uno de los apoyos del arco central se ha reutilizado una cista o cápsula de cenizas procedente de alguna necrópolis de época romana cercana.

(Avilaturismo)

Portal del Bisbe - Barcelona

El Portal del Bisbe (en español: Portal del Obispo) o Torre del Obispo​ es la única puerta que se conserva en la actualidad de las cuatro que se abrían en la muralla romana de Barcelona, España. Está situado a la embocadura de la calle del Obispo, frente a la Plaza Nueva, en el Barrio Gótico, en el distrito de Ciutat Vella.
Con el resto de tramos de la muralla romana barcelonesa, forma parte de un conjunto catalogado como Bien de Interés Cultural.
En época romana este portal era denominado Porta Praetoria y daba acceso a la colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino por el decumanus, cuyo trazado hoy recorre la calle del Bisbe.
Originalmente, este era un portal con tres pasos: uno central para carros, más ancho, y dos laterales para peatones. Uno de estos es el que se conserva en la actualidad, flanqueado por dos torres semicilíndricas. Hoy se sabe que los dos acueductos que traían el agua a la Barcino romana confluían en la torre izquierda, donde se ubicaba el castellum aquae, un gran depósito desde donde se distribuía en toda la red urbana, y que todavía hoy se conserva en el interior de la Casa del Archidiácono, sede del Archivo Histórico de la Ciudad.
Esta estructura sufrió varias reformas y reconstrucciones en época medieval. En el siglo XII ambas torres, propiedad de los arcedianos de la Catedral, fueron completadas, aumentado su altura. En el siglo XVI se abrieron diversas ventanas. En 1614 la Generalidad construyó un arco que unía ambas torres, que se destruyó en 1823.
El aspecto actual del portal data de entre 1883 y 1895. La torre derecha se encuentra adosada al Palacio Episcopal de Barcelona. La torre izquierda ha quedado adosada a la Casa del Archidiácono, construida sobre la antigua muralla, como puede observarse en su fachada de la Avenida de la Catedral. La misma torre izquierda tiene adosada, en su parte baja, una arcada que recrea un tramo de acueducto romano. Se trata de una construcción contemporánea, realizada en 1958, con materiales recuperados en excavaciones de los acueductos originales.​ Junto a este arco hay una hornacina con una imagen de san Roque del siglo XVI.

(Wikipedia) 

miércoles, 11 de abril de 2018

Villa Primiliaria - Premiá de Dalt

Premiá data de finales del siglo V a.e.c. Poblado ibero fundado por los layetanos. Actualmente se conservan los restos de un poblado ibérico en el Turó de la Cadira del Bisbe que data de los siglos V y I a.e.c. Los romanos establecieron una villa, la Vila Primiliana, de la cual deriva el nombre actual de Premiá.

(Tarraconensis)