jueves, 15 de noviembre de 2018

Urcí - Aguilas

Águilas, villa y puerto del mar Mediterráneo en el reino de Murcia, al poniente de Cartagena. Conserva ruinas de gran población, en las que se hallaron inscripciones, monedas romanas, ánforas, idolillos de bronce, y uno algo mayor del dios Endovélico. Algunos anticuarios son de parecer que estuvo en su sitio Urci mas otros la ponen en el despoblado que llaman Ciudad del Garbanzo, en esta misma costa. También tuvo pavimentos mosaicos.

(Ceán Bermúdez)

Ilercavonia - Amposta

Amposta, villa de Cataluña en el corregimiento de Tortosa, en la orilla occidental del río Ebro, distante cuatro leguas del Mediterráneo, donde desemboca. Fue la antigua Huera, o Iberia Ilercavonia y municipio que Neyo y Cornelio Escipion conquistaron el año de 538 de la fundación de Roma, por ser rica, populosa, confederada de los cartagineses, y su plaza de armas en la parte de lo que ahora llaman los Alfaques.
Acuñó monedas, de las cuales se conocen dos de distinta forma o tamaño. 

(Ceán Bermúdez)

Puente del Conde - Berrocalejo


Está situado junto a la atalaya de Peñaflor, de la que hoy no quedan más que la cimentación al pie de la roca del mismo nombre.
Es sin duda la Obra más importante que los romanos hicieron en Berrocalejo. Esta Obra fue realizada hacia el Siblo II d.C. Está situada a unos 4 km. de l municipio de Augustóbriga (Talavera la Vieja). Es Conocido como "DEL CONDE" Tiene una longitud de 111 m. y una altura de 36 m., con cinco arcos de medio punto desiguales que arrancan desde los pilares, el mayor con una luz de 15m y el menor de 3m. A estos hay que añadir otros 4 arcos, uno rebajado situado a continuación del de mayor luz y otros 3 de medio punto montados consecutivamente sobre las enjutas de los arcos más cercanos a la orilla derecha. La función de los últimos arcos es aliviar la presión del agua en la parte más débil de la fábrica, en caso de grandes crecidas de agua.
Después de perder un ojo en la guerra de la Independencia, yace bajo las aguas del rio Tajo tras la construcción en 1.964 del pantano del Valdecañas.

(Berrocalejo)

Abula - Albacete

Albacete, villa grande del reino de Murcia y cabeza de partido, cerca de la ciudad de Chinchilla: se llamó, según algunos, en tiempo de los romanos Abula, y pertenecía á la región de los bastitunos. Dentro de su jurisdicción hay fragmentos de edificios antiguos, sepulcros, monedas y otras antiguallas. Cerca de esta villa está el monte que llaman de la Victoria, donde hay opinión que Publio Escipion se atrincheró, y se le juntó su hermano Neyo Escipion con toda su gente, con lo que pudo libertarse de los cartagineses el año 539 de la fundación de Roma,
También cerca de esta villa está el pueblo de Salobral, que conserva ruinas de edificios romanos, donde se encuentran monedas.

(Ceán Bermúdez)

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Puente Del Río Leza

Son las ruinas de un puente sobre el río Leza, de ocho ojos de los que apenas quedan los dos estribos y las tres cepas de los pilares más próximos a la orilla derecha del río. Está situado al sur del municipio de Agoncillo, no lejos de su frontera con el vecino municipio de Murillo de Río Leza, en el paraje conocido como "Puente Caído". No está clara su adscripción a la tipología romana, ni su pertenencia a la vía romana que unía Cesaraugusta (Zaragoza) con Vareia (Varea, entidad menor de población del municipio de Logroño) de la cual se encontraron miliarios a principios del siglo XIX, que se encuentran en la actualidad en la Iglesia Parroquial. Investigaciones recientes​ sitúan la construcción del puente y su inmediata destrucción a mediados del siglo XVIII, bajo el impulso general que, durante la Ilustración, las Sociedades Económicas de Amigos del País imprimieron al comercio y a la mejora de las vías de comunicación en España.

(Wikipedia) 

Clunia Sulpicia

Clunia Sulpicia fue una ciudad romana fundada por Tiberio sobre un cerro de la zona sureste de la actual provincia de Burgos (junto a las actuales Coruña del Conde y Peñalba de Castro). Llegó a contar con 50.000 habitantes en su máximo apogeo que emepezó a declinar en el siglo III con las invasiones bárbaras para quedar despoblada en el siglo V.
En Clunia conoció Servius Sulpicius Galba la muerte de Nerón, lo que propició su nombramiento como emperador. Desde entonces Clunia pasó a llamarse Clunia Sulpicia.
El teatro de Clunia -de tiempos de Tiberio- está excavado en la roca aprovechando una de las laderas del cerro sobre el que su ubica la ciudad y pudo albergar unos 9.000 espectadores.
Como otras ciudades romanas, las ruinas de Clunia fueron expoliadas durante siglos como cantera para nuevas edificaciones, En este sentido recordamos que la ermita del Santo Cristo Coruña del Conde tiene en sus muros diferentes piezas romanas del yacimiento de Clunia.
Entre las ruinas mejor conservadas en Clunia, tenemos el foro municipal con sus edificaciones civiles, las termas, el mercado y tres casas (Domus de Taracena, Domus nº1, Casa Triangular)

(ArteEspaña) 

Calzada de Zarzalejo



La Calzada Romana de Zarzalejo se encuentra situada en el límite oriental del término que linda con El Escorial, comienza al final del CAMINO DE LA ALBERQUILLA, y está compuesta por una serie de tramos pavimentados que, a lo largo de dos kilómetros aparecen a intervalos regulares. El tramo mejor conservado es el más meridional, con casi 8 metros de longitud; tiene un enlosado irregular formado por grandes lajas de granito muy desgastadas y lisas, con pequeños mojones que señalaban sus bordes laterales. Algunos estudios consideran que esta vía romana podría desembocar en la importante Vía Antonina, que se extendía entre Titulcia y Segovia. Otro consideran que esta vía secundaria confluía con la Calzada de Cercedilla. No existen datos documentales sobre esta calzada, pues no aparece recogida en el ITINERARIO ANTONINO (una recopilación de las principales vías del Emperador Diocleciano, en el siglo III). Lo más probable es que fuera una vía secundaria, un aliviadero o un atajo que confluía con la Calzada de Cercedilla (correspondiente al tramo Titulcia-Miacum-Segovia), aunque todavía no se ha podido establecer un trazado convincente que relacione los tramos conservados en Santa María de la Alameda, El Escorial, Zarzalejo, Galapagar, Torrejón de Velasco, Esquivias y Aranjuez.
Existe otra hipótesis, según GONZALO ARIAS (1987, 371-379), que explica que una segunda vía transcurriría por esta zona en época romana. Se trataría de la "VÍA DEL ESPARTO", denominada así por el propio Arias, que iría desde Salamanca a la zona del Campus Spartarius de Estrabón (inmediaciones de Cartagena). 

(Zarzalejo.es)