miércoles, 29 de mayo de 2019

Calles

Calles, pueblo del reino y partido de Valencia. A una legua de este lugar y dos del Villar, en la masía de Saletas, descubrió el conde de Lumiares el año de 1790 una lápida de mármol aplomado de un pie y dos pulgadas de alto y de uno con once de ancho, en que está grabada una inscripción.

Ceán Bermúdez

Verguía - Cabrilla

Cabrilla, pueblo del obispado de Jaén en el arciprestazgo de Ubeda. Quieren algunos geógrafos modernos que haya estado en él la antigua Verguía o Vergelía de Tolomeo, que pertenecía a la región de los bastitanos. Cerca de Cabrilla hay un castillo derrotado, y se ven los vestigios de pueblo romano.

Ceán Bermúdez

Alona - El Campillo

El Campillo, despoblado en el termino y jurisdicción de Alicante, de la que dista dos leguas, en la costa del Mediterráneo. El laborioso investigador conde de Lumiares fija en este sitio, en que ahora está el hospicio del convento de los Mercedarios, la antigua ciudad de Alona, que pertenecía a la región de los contestanos, a pesar del empeño de colocarla en Guardamar el autor de la Ilici ilustrada.
Cuando los padres Mercedarios comenzaron a desmontar este terreno y a edificar su hospicio desenterraron en él muchos monumentos romanos, y en los años de 1630 y 1640, en que no se pensaba cultivar, escribía el deán de Alicante don Vicente Bendicho en la crónica inédita de esta ciudad lo siguiente. »En este sitio se ven hoy sus muchas ruinas en sus largos y extendidos fundamentos de edificios, en que se muestran calles y plazas que el pueblo tenía, albercas con que se regaban las tierras, y aun quedan vestigios de los muros en pedazos de fortísimos y bien hechos paredones, y se ven distintamente donde estaban las torres y puertas del muro; y el sitio, a lo que parece, era prolongado, distante del mar cosa de cien pasos, y del rio que diremos Alona quinientos, con buen embarcadero seguro y llano. Y desde las fuentes del río y castillo hasta esta población se descubre en partes la peña cortada por la cual venían las aguas de dichas fuentes. En el día se descubren también monedas romanas, barros saguntinos y otras antiguallas.
Al frente y a la corta distancia de un tiro de piedra de este sitio hay un islote que todavía conserva vestigios de monumentos antiguos, en el que se encuentran también casquillos saguntinos, camafeos y medallas.

Ceán Bermúdez

martes, 28 de mayo de 2019

Peluqueras, maquilladoras y ayudas de cámara

Eran las encargadas de todo lo que pudiera disimular los defectos de sus dueñas: tintes del cabello, maquillaje, perfumes e incluso joyas. 
Conservamos dos lápidas que nos dan información sobre mujeres dedicadas al arreglo de los complejos peinados femeninos y de los elementos ornamentales adicionales: son denominadas ornatrices. Una de ella, Turpa Thyce, proviene de Gades. Estas mujeres serían esclavas muy queridas, o libertas del ámbito familiar. Respecto a una Augustina mencionada en una inscripción del Museo de Jaén (siglo II d. C), aunque el epígrafe no menciona su oficio, podemos suponer que laboró como ornatrix por los elementos de trabajo que adornan la parte alta de su lápida: un espejo, una cajita para guardar los perfumes o ungüentos, y una aguja para el pelo metida en una cestita. El caso de la ornatrix Philtates, que fue esclava o tal vez liberta de Cattunilla, una clarissima femina originaria de Turín y muerta en Lucus Augusti, a donde llegó con su marido, es el más interesante. El ara es realmente cuidada y de excelentes proporciones. Fueron los colegas de servicio en la casa (conservi) quienes dedicaron la lápida a los manes de Philtates,\a ornatrix o ayuda de cámara en cuestión. El más simple, y dudoso, de los documentos relacionados con este oficio podía estar constituido por los dos grafitos hallados en la villa denominada «EI Torrón» (Huesca). Parece un nombre incompleto: [...]anav[...] / [...]natrix (con nexo entre la N y la A). 
Su presencia en una villa nos permitiría comprobar que este tipo de trabajos se ejercía tanto en las grandes ciudades como, a veces, en las zonas rurales.

Calomarde

Calomarde, lugar del reino de Aragón en el partido de Albarracín y en los confines de Castilla la Nueva. 
En un códice del año 1540 se lee una inscripción, copiada de la lápida que está en la puerta de la iglesia de este pueblo.

Ceán Bermúdez

Albonica - Calamocha

Calamocha, lugar del reino de Aragón en el partido de Daroca. Bien pudo haber sido la Albonica de los edetanos por su situación, por las señales que conserva de población romana, y porque Albonia fue la octava mansión de la vía militar que iba desde Laminio a Zaragoza.

Ceán Bermúdez

domingo, 26 de mayo de 2019

El trabajo en la fullonica

Era sin duda una actividad muy dura y masculina. La epigrafía, las fuentes literarias y la iconografía así lo ratifican. Tal vez una encargada, o la propia dueña del establecimiento, podrían ocuparse del contacto con el público y de otros trabajos. 
Recientes hallazgos demuestran que las telas y vestidos que llegaban a la tintorería para ser retintados (officina offectoria) o a la lavandería (fullonica) eran etiquetados en la recepción del taller para que, tras el tratamiento, pudieran ser identificados. Tal vez ese tipo de trabajo es el que permite que encontremos a mujeres en documentos como la tabla de Sasamón, que reúne a los miembros de un colegio cultual (entre ellos varios fallones), como determinó Waltzing.