martes, 31 de diciembre de 2019

Villa Cornelius- L’Enova


La localidad valenciana de L’Enova, perteneciente a la comarca de la Ribera Alta, se encuentra situada al sur de la provincia de Valencia, entre las poblaciones de Xátiva y Alzira. En este lugar se encuentran los vestigios de la villa romana de Els Alters, la mayor villa rustica romana de toda la Comunidad Valenciana y una antigua cantera, utilizada también en época romana, desde el siglo I d.C.
En el año 2003, con motivo de la construcción de la línea del AVE Madrid – Valencia, en el tramo Alzira – Xátiva, a su paso por L’Enova, la existencia de una colosal villa romana de más de 3.000 m2 de extensión. Se conoce el nombre de su antiguo propietario, Publio Cornelio Iuniani, un noble patricio de Saetabis (Xátiva), motivo por el cual la conocemos como Villa Cornelius. Se cree que la actividad principal de la villa era el procesamiento del lino. La villa contaba con una gran residencia de planta itálica (pars urbana), instalaciones para el procesado del lino, estancias de almacenaje y tareas agropecuarias (pars frumentaria) y dependecias para los esclavos y libertos (pars rustica). El resto de la propiedad, ager, contaba con un área boscosa donde el señor y sus invitados podian cazar ciervos, corzos o jabalíes.
Entre los principales vestigios de esta villa romana se encuentran las balsas para el trabajo del lino y el esparto, un templo de culto doméstico dedicado a Hércules o los pavimentos de mármol de Buixcarró. Para poder salvaguardar este yacimiento arqueológico, Adif modificó el trazado del AVE con la construcción de dos viaductos que pasan por encima de la villa romana. Ésta fue recubierta en el 2006 en espera de que lleguen tiempos mejores para su puesta en valor…
En el verano de 2014 se exhibió en el Museu de la Prehistòria de Valencia la exposición «Villa Cornelius. La vida rural en época romana». En la muestra se mostraron por primera vez los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el 2004, entre los que destaca la inscripción votiva en mármol de Buixcarró dedicada al propietario de la villa, Publius Cornelius Iuniani, o un mosaico también de marmol, en opus sectile.
A 500m. de la villa, en la «Partida dels Francs»,  se localizan las canteras romanas de mármol que, según el arqueólogo Miquel Martí, serían de las más importantes de época romana en la Península Ibérica.

Viator imperi

domingo, 29 de diciembre de 2019

Ponte Navea - Pobra de Trives

El río Navea conduce sus aguas encajado en un estrecho valle, un poco antes de juntarse con el Bibei. El río, hace de frontera política entre los concellos de San Xoán de Río y A Pobra de Trives. Este valle de a Terra de Trives, era todo un obstáculo en la antigüedad para todo aquel que intentara cruzarlo. Sus frondosos bosques y sus escarpadas laderas, hacían que fuera una ruta difícil. Pero, aunque fuera peligrosa, era importante seguir esta ruta, para poder acercarse a las tierras de Trives a aquellos que venían de la zona del Bierzo. Se dice, que en estas tierras se ubicó la capital de la tribu galaica de los Tíburos, Nemetóbriga, la cual se convertiría en una mansión romana más adelante.
Por aquí pasaba la conocida e importante Vía XVIII que unía Asturica con Bracara. Debido a la importancia de esta vía y la necesidad de transportar la abundante materia prima de la zona para llevarla a otros lugares del Imperio romano, se hizo necesario la construcción de un puente que salvara el valle del Navea. El puente actual cuenta con un ancho de 3,75 m por un largo de casi 30 m. Su estructura de un solo arco apuntado de 20 m de luz, se remonta a la época medieval. El primitivo era de origen romano y sus dimensiones eran mucho más grandes, para permitir así el cómodo paso de las legiones romanas. Parece ser que estaba provisto de dos arcos y su anchura era de 7,60 m. A mediados del siglo XIX, fue descubierto en la puerta de entrada de un cobertizo, un miliario romano dedicado a los emperadores Tito y Domiciano.
Al lado de la carretera general, se nos presenta una muestra de estos miliarios que marcaban las distancias de esta Vía XVIII. A parte del puente, nos asombrará la arquitectura tradicional de estas zonas de Trives. Al lado del puente se conservan casas y cobertizos de una antiguedad sorprendente. Además del inmejorable marco natural, compuesto de carballos y castaños, la zona se completa con la presencia de una antigua capilla, en el lado de Trives, en donde se representa la Cruz de Malta. De la presencia de esta capilla suponemos el paso de un camino de peregrinación hacia Santiago, debido a la representación en una dovela de la puerta de entrada de la Cruz de la Orden de Malta, que se encargaba de vigilar el buen camino de los peregrinos. Es la llamada Capilla de la Encarnación.
Unos pocos metros más abajo del río, se localiza un embalse tradicional de épocas remotas y las construcciones de dos puentes modernos, uno del siglo XIX, el llamado Puente Piago y otro de finales del XX. Unos metros más arriba se encuentra el Embalse de As Guístolas y sus miliarios y muy cerca, hacia el E, se ubica la subestación eléctrica de Trives.

Galicia Máxica

Villa de las Musas


Se trata de un yacimiento arqueológico romano situado a 6,5 km al sur de Arellano, a escasos kilómetros de la localidad de Estella-Lizarra. Su nombre, "Aurelianum", daría pie al topónimo del municipio.
El lugar es también conocido como "Villa de las Musas" por el hallazgo del espectacular mosaico romano de "las Musas". Esta obra de arte se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, pero es posible admirar una minuciosa reproducción en su ubicación original. Su denominación se debe a la representación de las nueve diosas y de sus maestros que lo protagonizan.
Los restos arqueológicos encontrados indican que esta villa fue construida entre los siglos I y V d.C. Las excavaciones han permitido diferenciar dependencias de los siglos I-III d.C vinculadas a la producción del vino, además de otras posteriores, que la convirtieron en lujosa residencia de campo relacionada con el culto a Cibeles y a su hijo y amante Attis. Entre los hallazgos más curiosos se encuentra un catavinos de cerámica, icono del museo.
La visita al conjunto se inicia en un edificio de moderna construcción. Una edificación de 2.411 metros cuadrados que acoge el núcleo principal de la villa. En la entrada se han instalado diversos paneles con información general, completados con atriles en puntos estratégicos del recorrido.
Una pasarela metálica facilita el acceso a las distintas dependencias. Desde ella, se puede distinguir grava de dos colores que marca las distintas etapas constructivas; así, el gris revela las estructuras de los siglos I a III d. C., y el rosa las de los siglos IV y V d. C.
Las fábricas más llamativas de la primera época son el "fumarium", una estancia en la que se envejecía el vino artificialmente a través del calor y el humo, y la "Cella Vinaria" o bodega, cuyo valor reside en haber conservado todos sus elementos de producción. Así, se exponen 15 "dolias", tinajas destinadas a contener el vino con una capacidad media de 700 litros, y el altar de piedra, que recuerda la combinación de actividades dedicadas a la producción de vino y a las celebraciones religiosas.
Otra de las sorpresas de la villa es la cisterna de 3 metros de profundidad que se alimentaba principalmente por el agua de la lluvia. Su hallazgo tiene un carácter excepcional pues esta construcción era más típica de las zonas mediterráneas.
A la segunda época corresponden las estancias pavimentadas con mosaicos. Además del de las musas, existen otros dos, uno en un dormitorio y otro en el "Oecus" o sala principal, de 90 metros cuadrados. Ambos hacen alusión al culto a Cibeles y Attis.
En el exterior del edificio, y también correspondientes al segundo periodo constructivo, se pueden visitar el establo y el "Taurobolio". Es éste un edificio porticado de planta rectangular que se articulaba entorno a un patio, en cuyo centro aparecieron aras grabadas con cabezas de toro.

Turismo Navarra

viernes, 27 de diciembre de 2019

Puente Bibei - Tribes y Quiroga


En la comarca orensana de Terra de Tribes, entre los municipios de Tribes y Quiroga, se encuentra uno de los puentes de época romana mejor conservados de España. El puente romano de Bibei fue construido durante el Principado de Trajano, entre los años 114 y 119 d.C. para dar paso a la Vía Nova, que unía Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta
(Astorga), sobre el río Bibei. El puente, de 75m. de largo por 7m. de ancho, cuenta con tres arcos de medio punto soportados por altos pilares de planta rectangular. 
Fue construido con granito pardusco y remodelado a finales del siglo XIX y principios del XX. En nuestros días, el puente aún continúa siendo utilizado.
En las proximidades del puente se conserva un miliario romano, de la época de construcción de la Via Nova durante el principado de Vespasiano, y una columna conmemorativa de la reforma del puente, en época del emperador Trajano.
Modo de acceso al puente romano de Bibei (fuente Turismo de Galicia).- Salimos de Rubiá en dirección O Barco por la carretera OR-622, transcurridos unos 5 Km., y antes de llegar a un túnel, cogemos el desvío que nos deja en la N-120, en dirección A Rúa, seguimos por esta carretera y transcurridos unos 12 Km. llegamos a A Rúa. Una vez en este pueblo cogemos la C-536, pasamos los pueblos de Petín y Laroco y a unos 5 Km. de este último encontramos el Puente Romano de Bibei.

Viator Imperi

Ponte de Lima - Portugal


Situado sobre el lindísimo rio Lima, en el fantástico pueblo de Ponte de Lima, considerado el más antiguo del pais, este encantador monumento es el símbolo de la propia tierra. 
A imagen del propio pueblo, también este puente está hoy en día formado por dos partes distintas, una romana y otra medieval. 
Se piensa que el puente romano habrá sido construido en el siglo I d.C., el medieval, de características góticas, habrá sido concluido en 1370. 
El Puente Romano está constituido por un pavimento en rampa asentado sobre siete arcos dispuestos irregularmente, encontrándose uno de ellos encubierto por el macizo donde descansa la Iglesia de Santo Antonio y otro tapiado. 
El Puente Gótico presenta diecisiete arcos, estando dos enterrados, contando con 4m. de ancho y 300 m. de largo. Originalmente la construcción contaría con dos torres, demolidas en el siglo XIX. 

Guía da Cidade

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Puente romano sobre el arroyo Pedroches en Córdoba

El puente romano sobre el arroyo Pedroches en Córdoba (España) se ubica en el camino de la Casilla de los Ciegos al Marrubial, probablemente en el trazado de la antigua Vía ad Emeritam que unía Córdoba con Mérida.

Descripción
El puente consta de tres tramos rectos no alineados, disponiéndose el central, con tres ojos, perpendicular al cauce del arroyo, mientras las rampas aparecen giradas en planta unos 15 grados en sentido contrario a las agujas del reloj. La calzada tiene 5 m de ancho. Las longitudes son de 11,7 m la rampa oriental, 14,7 m la occidental y 17,5 m el tramo central. Los tres ojos, formados por arcos de medio punto, tienen luces de 4,75 m el central y 2 m los laterales. La altura máxima del puente es de 6,9 m, correspondiendo un gálibo de 4,6 m al arco central, 3 m al occidental y 2,1 m al oriental.
Está asentado sobre dos pilares rectangulares y dos estribos. Está formado por sillares almohadillados de piedra.
En el tablero, el pavimento y otras capas de relleno han desaparecido totalmente, quedando al descubierto el trasdós de las dovelas de las bóvedas.
El pretil está realizado con mampuestos y remate de ladrillo macizo dispuesto a sardinel.

Referencias
Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 287 el 30 de noviembre de 2001, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Wikipedia 

Murallas romanas de Carteia

Situación
Las murallas romanas de Carteia se encuentran en el término municipal de San Roque, provincia de Cádiz. El yacimiento se encuentra en el Polígono Industrial de Guadarranque, y se puede acceder a él desde la Carretera N-340, Autovía A-7, salida 117, dirección a la barriada de Guadarranque.

Historia
Carteia fue la primera colonia latina establecida fuera de suelo itálico. La ciudad y sus murallas fueron construidas durante la época romana del Alto Imperio sobre un asentamiento púnico e íbero de la Edad del Hierro II.

Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina, sólo quedan algunos vestigios.

Protección
Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Visitas
Es de acceso libre.

CastillosNet