sábado, 14 de noviembre de 2020

Calzada de Sos a Caseda-Sofuentes


La calzada S-4 salía de la población de Sos por el llamado portal del Mudo, bajaba por el costado del único edificio que existe frente a dicho portal y rodeándolo continuaba descendiendo suavemente (todavía visible su trazado) unos doscientos cincuenta metros, quedando cortada aquí por la carretera actual que se dirige a Sangúesa. Atravesada ésta, prosigue descendiendo entre el monte natural a la derecha y a la izquierda una verdadera montaña de escombros y basura que arrojaron allí hace un par de años.

Después de un trecho, casi oculta la calzada por la basura y sorteando obstáculos, se llega a una enorme roca natural, de 6 m de larga y 1,5 de ancha que la atraviesa en diagonal que no hizo falta acondicionar. Continuando con el firme constituido de piedras de pequeño tamaño en su día sobre barro, cubierto de hierba y al parecer intacto sobresaliendo algunas piedras, hay trozos de roca natural, algunas hileras transversales y paredes de sujeción de calzada con espesores de cincuenta y sesenta centímetros mediante piedras de mampostería unidas con barro, en algunos sitios enormes piedras hacen de muro de contención. En los últimos 20 m hasta llegar a unirse con la carretera, ya no existe el firme, al lado hay una nave agrícola y a escasos metros de allí el cruce de carreteras, Navardún a la derecha, Sangüesa al frente e izquierda a Sos. La longitud de este trayecto es de aproximadamente 600 m.  distancia desde el cruce de la calzada principal hasta el vado del barranco es de 260 m. 

Pasado el barranco la calzada aparece a los 40 m y en bastante mal estado. Después de unos 20 m de recorrido, una roca natural atraviesa el ancho de la vía, de hasta 70 cm la parte más alta, que se tuvo que salvar, hoy ha desaparecido el relleno; continúa unos 100 m para después y durante 150 m no haber más que piedras de pequeño tamaño y aisladas con la pared de contención clásica, desapareciendo ya la vía. Aquí, he seguido un camino muy ancho que lleva a varios corrales donde es muy abundante la piedra más o menos trabajada, pero no aparece cerámica romana, un poco más adelante corta el paso a la posible vía un barranco, con una profundidad de 3 m en una orilla y 4 en la otra, no hay indicios de que hubiera un puente, al otro lado del barranco y muy cerca hay un camino que viene de la carretera de Sangüesa a Sos entrando por la granja, en este lado y a medio camino, se ve cerámica romana pero no en cantidad, tampoco hay vestigio alguno de calzada.

Vuelto atrás donde había dejado el camino de los corrales, y después de examinar el terreno cubierto por la maleza y muy difícil de ver, hay un ramal en terraplén bien marcado, notándose su relieve al pisar encima de la hierba que lo cubre, dirigiéndose a unirse de nuevo con la calzada dejada al principio. No es normal construir una desviación que tras una gran curva vuelve de nuevo tras 1 km a la que antes ha dejado. Es posible que cruzara el barranco descrito anteriormente por un puente de madera y unirse a la calzada Sos-Filera -Sangüesa. No existen piedras por los alrededores, salvo en los corrales, que confirmen un puente de piedra.

Estamos en época de siembra y los tractores pasan por este camino con más frecuencia, entonces limpian las orillas de ramajes que lo estrechan y echan tierra encima, cuando las lluvias son fuertes el agua suele dejar de nuevo al descubierto la calzada en muchos tramos.

Pasado este primer barranco el firme de la vía ya no se distingue, salvo algunas piedras que sobresalen entre tanta tierra acumulada, al llegar al Barranco de Fuente Aragón, lo cruza por un puente al parecer romano de un solo arco y sin pretil, los ramajes que lo cubren casi por completo y la profundidad no permiten analizarlo mejor.

Cruzado el puente, la vía, tras unos 3 km. se dirigía hasta la Torre de Añués, torre defensiva cuadrada y templo adosado en ruinas, con piedras de sillería muy bien labradas. A su lado hay restos de tumbas al parecer medievales; a pocos metros hay una base rectangular maciza de 5 por 8 m y 1,70 de altura, construida con enormes piedras de sillería muy gastadas, cuya función se ignora, y detrás ocupando el cerro, los restos de una población romana.

Los antiguos reyes cristianos hacían donaciones a los monasterios antes y después de las batallas, antes, para que les fueran propicias, y después, bien para agradecer la victoria, o para hacerse perdonar los pecados cometidos causantes de la derrota, no importando que fuera contra infieles o cristianos.

Miliario extravagante 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Puente del Villarín


Puente del Villarín. Este fue el primero que vi. Estaba todo aún en sombra y la temperatura era de -2*C, así que no me entretuve demasiado en él. Además personalmente me pareció el mas soso de todos, ya que es completamente recto y a mi me gustan más los puentes que tienen cierta pendiente hacia ambos lados. Ya veis, manías que tiene uno. Este es completamente romano


Las Escardosas - Fuente Vadillo

Otro enclave que ha proporcionado materiales de la romanización se encuentra aguas abajo del Ebro, a poco más de un kilómetro del asentamiento de La Granja. Situado en el término de Las Escardosas, se halla entre el río y la carretera, junto a la desembocadura del río Perizuelas. Un camino comunica las tierras de labor con el Ebro y en su trayectoria se encuentra la Fuente de Vadillo.

Los restos de una posible vivienda afloraban a ambas partes del camino en 1985. Obras posteriores en este paraje propiciaron la aparición de muros y una estratigrafía superior al metro de altura. Los muros estaban construidos con opus coementitium y se trataba de una habitación. Una excavadora arrasó el yacimiento. Los materiales recogidos se reducen a tégulae e ímbrices fragmentadas y unos pocos fragmentos de TSH y de TS clara.


Can Balancó - Argentona


Con ocasión de la construcción de la autopista de Mataró a Palafolls se efectuaron una prospecciones arqueológicas que pusieron a descubierto el yacimiento de Can Balançó. Las excavaciones de 1991 permitieron identificar un establecimiento ibérico de época republicana fechado entre los siglos II y I a.c.

Estaba formado por un conjunto de alojamientos construidos en la parte baja del Turó de Cerdanyola. Presentaba dos fases de construcción diferenciadas pero de difícil identificación por su estado de conservación  y modificaciones en los campos del entorno. La técnica constructiva de as dos fases es i´dentica: muros de piedra calcárea y fragmentos de tegulae ligados con arcilla formando la fundamentación y elevados con paredes de adobe o tapia.

Por lo que respecta a su funcionalidad, se han identificado se han identificado habitaciones con  chimeneas en la parte habitacional pero también se han encontrado zonas de almacenaje

Se trata de un yacimiento muy importante por su marco cronológico.

Dentro de la finca también han aparecido la fuente y el lavadero.


martes, 10 de noviembre de 2020

Primer Puente de Cerulleda - Valdelugueros


Primer Puente de Cerulleda o La Puente de Abajo. Es curioso como el habla local de la zona ha mantenido el Femenino para la palabra puente, algo que parece ser que era común en la época medieval pero que se ha perdido en la actualidad. Sin embargo los habitantes del pequeño pueblo de Cerulleda siguen denominando así a los dos puentes que unen la parte principal del pueblo con la carretera. Este primero, situado a la entrada de la localidad, es medieval sobre base romana,

A leonishiki


 

Yacimiento del Cerro de los Castillones - Campillos


El yacimiento del Cerro de los Castillones se encuentra en la zona noroeste de la provincia de Málaga, en el municipio de Campillos. Ubicado sobre una colina caliza, presenta su lado meridional con cierta pendiente, mientras que sus otras laderas descienden muy suavemente hacia el llano, hecho que ha condicionado la estructura del asentamiento.

Se han documentado diversos sectores con una presencia más o menos homogénea de restos arqueológicos. La zona oeste se caracteriza por contar con un grupo de edificaciones donde se muestra una clara superposición de estructuras. La secuencia estudiada ha permitido localizar, entre otros, un edificio romano de planta rectangular que se sustenta en parte sobre estructuras ibéricas. De esta construcción romana hay que destacar la longitud de su muro meridional de cierre, que cuenta con más de 22 metros, así como el uso de varias técnicas constructivas para su realización.

Los paramentos romanos de esta zona se han construido mediante piedras irregulares, ladrillos e incluso sillares reaprovechados, con los laterales bien escuadrados, mientras que los muros ibéricos se realizan mediante piedras irregulares unidas con barro.

En el sector meridional aparecen una serie de construcciones, separadas unos tres metros de las anteriores y que parecen constituir un núcleo aparte del gran edificio romano descrito anteriormente. En todo el ámbito sur se documentan viviendas, cuyas disposiciones y estructuras son parecidas, que cuentan con suelos de opus signinum.

Por otro lado, el sector oriental parece tener una funcionalidad clara relacionada con estructuras hidráulicas. Entre ellas destaca la presencia de varias piletas y un canalillo de ímbrices cubierto de piedras y sillarejos, pero sin conexión clara con el resto. Posiblemente estaría conectado con el acueducto que partía de la Fuente Pilar a 1,5 km al suroeste del yacimiento. El límite norte de estas construcciones es un grueso muro que se refuerza por grandes sillares en las esquinas, donde se reconoce la existencia de un pavimento de opus signinum.

Los datos actuales indican que el yacimiento se cerró por el norte y el oeste mediante un grueso muro que sirvió de contención del terreno y también para salvar el desnivel, dado que se ha documentado en época romana su recubrimiento de opus signinum hasta enrasar con la zona del grueso de construcciones.

Por lo tanto hay que resaltar de este yacimiento el estudio estratigráfico, que ha permitido localizarlo cronológicamente desde los inicios del principado de Augusto (último cuarto del siglo I a.n.e.) hasta la época trajanea (primer cuarto del siglo II d.n.e.). Destacan también las peculiares dimensiones de algunas de sus edificaciones junto al abundante y rico material registrado.

sábado, 7 de noviembre de 2020

Miliario de Codos de Larouco



Miliario de Trajano (número 154), que sólo conserva las dos primeras líneas. 

Vías Romanas de Galicia