jueves, 30 de septiembre de 2021

San Sebastián - Guipuzcoa


Tipo de yacimiento:
hallazgos aislados. ¿fondeadero?.

En la playa de La Concha de la capital guipuzcoana se halló un sestercio de Adriano. También en el interior de la bahía, cerca de la isla de Santa Clara, se recogió un gran fragmento de ánfora vinaria, datable tal vez en el siglo II d. C. M. Martín Bueno señala  asimismo el hallazgo, en la zona de la bocana del puerto pesquero, de varias anclas triangulares de piedra que pudieran pertenecer al periodo romano, a pesar de que la larga perduración de este tipo de piezas impide precisar su cronología.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 28 de septiembre de 2021

Playa de Área - Faro

Tipo de yacimiento: factoria de salazón.


Situado en el lugar de Faro, este asentamiento apareció a consecuencia de los temporales de 1951. Su descubridor, M. Vázquez Seijas, señaló la presencia de «piletas recubiertas con opus signinum con las junturas de cuarto de bocel. Entre los materiales recogidos se contabilizaron tégulas y ladrillos. Los restos de muros conservados, en disposición perpendicular a la playa, cubrían un área aproximada de 85 metros. Algunos autores como J. L. Naveiro y F. Pérez Losada cuestionan la identificación de este lugar con una factoría salazonera, Sin embargo, los datos de Vázquez Seijas aconsejan, desde nuestro punto de vista, la inclusión de este lugar como una industria de transformación del pescado.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 27 de septiembre de 2021

Cueva de la Graciosa - Solares


Tipo de yacimiento:
cueva de cronología romana dudosa.

El Pico del Castillo constituye una significativa elevación natural que destaca sobre el terreno llano circundante y domina la localidad de Solares. En la falda de este monte se encuentra la cueva de la Graciosa, donde se han identificado varios fragmentos de cerámica pintada, datada por R. Bohigas, E. Muñoz Fernández y J. Peñil hacia el siglo 1 d. C. La cronología romana de estas piezas aún está por comprobar.

De Brigantium a Oiasso 

domingo, 26 de septiembre de 2021

Miliarios de la Saniza


Es un lugar perteneciente a la parroquia de Rairiz de Veiga, situado algo más al Sur que ésta, y en él han aparecido tres miliarios ilegibles (número 310), que atestiguan el paso de la calzada. 

Vías Romanas de Galicia 

sábado, 25 de septiembre de 2021

Monte el Castro de Mohías - Coaña


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

Se encuentra ubicado a un kilómetro del mar, en el lado izquierdo de la desembocadura del río Navia. El castro de Mohias fue descubierto por A. García y Bellido y M. Uria en 1939, pero no se excavó hasta los años 1968-70, sucediéndose intervenciones de diversa índole hasta nuestros días. 

Se han publicado las primeras actuaciones debidas a J. Martínez y J. Junceda. Parte de los materiales arqueológicos exhumados en este yacimiento y depositados en el Museo de Oviedo han sido estudiados por nosotros en los años ochenta. Sin embargo no ha existido hasta la fecha un plan de excavaciones sistemático del mencionado yacimiento.

El castro se asienta en una colina ovalada de poca altura (unos 30 m. sobre el nivel del mar), delimitada por tres fosos concéntricos en la parte nordeste y sudoeste. Se han excavado un total de diecisiete viviendas de forma cuadrangular, realizadas con pizarra y con hogares rectangulares o circulares siempre exentos.

A pesar de contar con fechas radiocarbónicas del año 100 a.C., los materiales recogidos no pueden situarse con anterioridad a la época flavia, prolongándose a lo largo del siglo II d.C. La tipología constructiva de las viviendas parece indicar las mismas fechas. La vida del castro pudo prolongarse hasta la tardoantigüedad, aunque carecemos de constatación arqueológica acerca de este hecho.

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 24 de septiembre de 2021

Cueva de las Brujas - Suaces


Tipo de yacimiento:
cueva de cronología romana dudosa.

La Cueva de las Brujas, ubicada cerca de la desembocadura del Saja-Besaya, ha proporcionado un fragmento de cerámica común, un fragmento de tégula, un objeto de hierro y restos faunísticos, todo ello datado en época romana bajoimperial. Sobre esta datación albergamos dudas considerables,

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 23 de septiembre de 2021

Villa romana de Torreáguila - Montijo


La villa romana de Torreáguila, en el término municipal de Montijo (provincia de Badajoz), concretamente en Barbaño, data de los primeros siglos de nuestra era. Creada al amparo de la capital provincial de la Lusitania, Augusta Emérita, y en las orillas ubérrimas del río Guadiana.

El descubrimiento de la villa tuvo lugar en marzo de 1984, al realizarse labores de explanación con fines agrícolas. Se trata de una gran villa rural de amplia pervivencia histórica, en la que los inicios hay que situarlos en la primera mitad del s. I y el ocaso en el s. VII, aunque algunos edificios se siguieron utilizando con posterioridad.

Se halla situada a 189 msnm y a unos 300 m del río Guadiana. El acceso a la villa puede realizarse a través de la carretera local Montijo-Barbaño, vía que divide el yacimiento en dos partes. 38°52′5.4″N 6°36′9.9″O / 38.868167, -6.602750

Probablemente la villa perteneciera a un soldado veterano retirado del ejército y que vivía en Augusta Emérita. Por el número de esqueletos encontrados hasta este momento en la villa, se puede calcular una población de entre 500-700 personas, sin que ello quiera decir que no hubiera más. Las gentes de las villas se distribuirían teniendo presente las necesidades de la casa, en torno a aquellas actividades encaminadas al autoabastecimiento: talleres de cerámica, vidrio, encargados de la granja, de supervisar el abastecimiento, la bodega. Por ello está dividida fundamentalmente en una parte rústica y una parte urbana, en la que residían los señores.

Wikipedia