jueves, 21 de octubre de 2021

Miliario de la Rinconada 4 - Sevilla


Cuarto miliario bético de la serie Hadrianus Augustus fecit hallado fortuitamente en La Rinconada (Sevilla)

Se presenta un miliario inédito hallado fortuitamente en La Rinconada (Sevilla) en 2014. Dicho miliario pertenece a una serie de la que se conocían tres ejemplares más. Aparte de presentar el epígrafe, el número de este ejemplar (I) permite hacer una hipótesis sobre el caput viae y la vía a la que pudieron pertenecer los miliarios de esta serie.

Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 

martes, 19 de octubre de 2021

Peña Forua - Guernica


Tipo de yacimiento:
cueva.

Situada en el monte Atxa, en la margen izquierda de la Ría de Guernica.

En 1945-46 fue excavada por B. Taracena y A. Fernández de Avilés, debido al peligro que representaba para su conservación la existencia de una cantera en sus proximidades. En la actualidad ha desaparecido debido a la acción de dicha cantera.

El material arqueológico que proporcionaron las excavaciones de la cueva de Peña Forua fue extremadamente abundante y significativo, a pesar de la ausencia de datos estratigráficos. Recientemente ha sido objeto de un estudio monográfico por parte de A. Martínez Salcedo y M. Unzueta. Entre el material cerámico debemos señalar la presencia de un elevado número de recipientes de TSHT lisa y decorada. Asimismo se ha documentado TS gris estampillada, tanto las producciones importadas de la Galia como las imitaciones hispanas, y cerámica común. El conjunto consta además de fragmentos de vidrio, dos bronces bajoimperiales, un as acuñado en Roma por Constancio II y otra moneda inidentificable, así como una estatuilla femenina en bronce, de 6,5 cms. de altura. Esta última representa a la diosa Isis con los atributos de Fortuna.

Del estudio de los materiales procedentes de Peña Forua se deduce una ocupación de la cueva desde finales del siglo IV hasta las últimas décadas de la siguiente centuria.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 18 de octubre de 2021

Mina Numá - Ruiseñada Comillas


Tipo de yacimiento
: mina.

La mina Numá se encuentra situada junto a Peña Castillo, a escasa distancia de la - Jocalidad de Ruiseñada. En 1872, en la superficie de esta explotación se encontró una lápida romana dedicada a Júpiter. No se ha realizado ningún hallazgo en su interior que pueda adscribirse al periodo romano.

J. M. de la Pedraja planteó la posibilidad de que el mineral extraído por los romanos tanto de esta mina como de otras cercanas pudiera embarcarse en el antiguo puerto medieval de Ruiseñada, situado en el fondo de la Ría de la Rabia, pero esta hipótesis carece de confirmación.



De Brigantium a Oiasso 

domingo, 17 de octubre de 2021

Lumo y Aguas Corrientes - Guernica


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado. 

M. Esteban recoge el hallazgo de cerámica romana de características indeterminadas durante la campaña de prospecciones del año 1986 en Vizcaya. El yacimiento se encuentra situado en la orilla derecha de la Ría de Guernica.

viernes, 15 de octubre de 2021

Fuente de las Pulguinas - Cieza

Las excavaciones se centraron en un punto de la muralla visible, pero en el yacimiento hay evidencias de una ocupación anterior, de época ibérica, aunque también hay constancia de materiales de la Edad de Bronce. “Cuando llegan los romanos se adaptan al poblado ibérico, no lo arrasan, les interesa quedarse porque es un lugar geoestratégico para esa distribución de materiales y control de mercancías” -explica María José-. “

Luego, en época tardorrepublicana se convierte en un lugar muy importante porque se construye la muralla que tiene ocupación hasta la época Alto Imperial.  Conforme avanzamos en el tiempo también aparecen materiales del comienzo de época imperial; es cuando la mayoría de la población se baja al llano porque ya no hace falta defenderse, pero con la crisis del siglo III d. C. vuelve la inestabilidad y regresan a las zonas en altura”.

De entre los hallazgos, tanto al interior como al exterior, se han encontrado gran cantidad de balas de honda de plomo, de puntas de flecha de bronce, fragmentos de lanzas de hierro… “Hubo batallas que han dejado como muestra evidente ese material, pero no es la causa del abandono. 

En el siglo III d. C. hubo una destrucción de las villas romanas, como en la Fuente de las Pulguinas arrasada por los vándalos entre el año 409-411. Hubo gente que huyendo de la guerra civil se escondió en la Serreta, por lo que a lo largo de la Edad Media, posiblemente se dieran una serie de enfrentamiento y unos ataques que no hayamos podido documentar.

El hecho de que la cerámica del siglo XIII haya aparecido en el lecho de una gran cantidad de cenizas y carbón puede ser la casualidad de un incendio accidental de la estructura de madera o de un acto deliberado por los musulmanes antes de irse o, incluso, una destrucción provocada por los conquistadores cristianos”, añade Joaquín.

jueves, 14 de octubre de 2021

Otañes - Castro Urdiales


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

La localidad de Otañes se sitúa en el valle del mismo nombre, varios kilómetros tierra adentro y casi en el límite provincial con Vizcaya. La vía romana que enlazaba directamente Flaviobriga con la Submeseta Norte, remontando el curso del Sámano y del Mioño, discurría junta a esta localidad, de cuyos alrededores procede una de las mayores colecciones de miliarios de todo el Norte peninsular. Este conjunto está formado por un ejemplar de Tiberio, dos de Neron, del año 61-d. C., uno de Carino, del 283 d. C., uno de Numeriano, del 284 d.-C., dos de Galerio, del 305 d. C y un último miliario anepígrafo. La cronología de estas inscripciones de carácter público corresponde a dos momentos perfectamente definidos: el siglo 1 d. C. y el siglo III y comienzos del IV. A juzgar por-estos documentos epigráficos, la vía Pisoraca-Flaviobriga debió estar en uso practicamente durante todo el Imperio.

J. R. Vega de la Torre informa en 1982 del hallazgo de siete monedas en esta localidad cántabra, tres hispanolatinas y cuatro romanas imperiales. Las tres hispanolatinas corresponden a un semis acuñado bajo Augusto en Carthagonova y dos ases tiberianos de Turiaso y Cascansum, Mevando este último la contramarca *C”. El lote de moneda romana imperial esta compuesto por un denario de Neron y tres ejemplares de bronce acuñados respectivamente por Domiciano, Trajano y Gordiano.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 13 de octubre de 2021

Conquista Romana de Galicia


En Galicia hubo asentamientos de población desde épocas prehistóricas. Los griegos conocían a los habitantes de este extremo peninsular con el nombre de Kallaikoi. Esta región fue la más celtizada de la península Ibérica.

Los romanos penetraron en Galicia la primera vez en el año 137 a.e.c bajo el mando de Dacio Junio Bruto, para acabar con la ayuda militar que los galaicos prestaban a los lusitanos; y sobre todo por los intereses económicos.

Ocuparon el sur de la Gallaecia, entre los rios Duero y Limia , pero no cruzaron este río por su creencia de quien lo cruzaba perdía la memoria de su origen y su familia. La segunda invasión tuvo lugar en el 61 a.e.c por Julio César. Este temeroso de la leyenda del río Limia, con mucho ingenio la invadió por mar, desembarcando en Brigantium, en la parte de la costa que hoy ocupa la ciudad de La Coruña. La tercera invasión la efectuó Augusto en el año 29 a.e.c, a causa del alzamiento contra Roma de los cántabros, astures y galaicos. En la batalla del Monte Medulio las legiones romanas derrotaron el alzamiento y establecieron la pax octaviana en la Península Ibérica. La población fue esclavizada prácticamente en su totalidad.

La provincia romana de Gallaecia, era mucho mas extensa que la Galicia actual, también comprendía el norte de Portugal, entre el Duero y el Miño, donde estaba su capital, Braga, Asturias, Cantabria y parte de lo que serían los reinos de León y Castilla.

La red viaria estaba formada por diferentes vías que enlazaban las ciudades fundadas por Augusto: Bracara Augusta (Braga); Asturica Augusta (Astorga ) y Lucus Augusti (Lugo). Construyeron cuatro vías principales, que a su vez disponían de varias vías secundarias. Las vías romanas principales eran las numeradas como XVII, XVIII, XIX y XX en el Itinerario del Emperador Caracalla.

Con la caída del Imperio Romano y la invasión de los pueblos germánicos, el territorio de Gallaecia forma parte de los foedus que acuerdan los diferentes pueblos invasores con Roma.