jueves, 30 de diciembre de 2021

Os Castros - Cervos


Tipo de yacimiento:
castro costero,

Este yacimiento se encuentra en un promontorio elevado sobre la línea de la costa. El castro estaba defendido por una muralla y un foso. No hay información sobre hallazgo de materiales romanos.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 27 de diciembre de 2021

Torremuelle - Benalmádena


La factoría de salazones (cetariae) de Torremuelle junto a Benalroma y Los Molinillos, constituyen los yacimientos arqueológicos más representativos de la historia romana del municipio de Benalmádena (Málaga).

El yacimiento se localiza en las inmediaciones de la carretera N-340, junto a la desembocadura del arroyo Lagar que delimita la urbanización denominada Torremuelle.

Las primeras noticias acerca de la ocupación romana en Benalmádena, datan de mediados del siglo XX cuando, Giménez Reyna,​ hace alusión a la existencia de una villa, denominada por aquel entonces “villa Mauritania”, la cual ofrecía “restos de fuertes cimentaciones, pilas salsarias y solerías de opus signinum y con numerosos fragmentos de cerámica por el contorno”.

Tal y como señalara Temboury en “Huerta de la Marenga se localizan los restos de un pequeño muelle, donde se hallaron materiales y restos de edificios romanos. Al hacer la carretera cortó transversalmente una habitación, que quedó colgada, a unos dos metros de la rasante.

A nivel inferior y ya próximo al mar, en julio de 1951, se halló un tapete de mosaico, con dibujo de círculos y cruces, hecho de teselas de piedra blanca y negra y cristales verdes y azules (…)”. Estas construcciones debían formar parte de una villa a mare vinculada a una instalación de carácter industrial dedicado a la explotación de los recursos marinos. Esta actividad, no sólo estaría corroborada por el hallazgo de la factoría, sino también por el hallazgo de varias ánforas salsarias rescatadas en las aguas cercanas.

Adscrito a este mismo yacimiento, en 2002 se documentó en la ladera de un promontorio que desciende hasta una pequeña vaguada, junto al margen derecho del arroyo Lagar, restos constructivos de mampostería y signinum así como algunos fragmentos cerámicos de la época.

Las intervenciones arqueológicas efectuadas en 2003, pusieron al descubierto los restos constructivos de la pars fructuaria: un complejo industrial constituido por un total de diecinueve pilas dispuestas en batería con orientación norte-sur a lo largo de 50 metros y una habitación anexa por el lado norte.

Estas pilas, presentan enlucido de opus signinum y fondo matado mediante medias cañas para facilitar su limpieza. La habitación anexa del extremo norte de la fábrica y posiblemente destinada al almacenamiento, presenta pavimento de mortero de cal y arena asentado sobre un empedrado de piedra caliza; como consecuencia del ensanchamiento del cauce del arroyo o de un posible desprendimiento, el muro de cierre ya desaparecido, conserva aún los restos de un vano de acceso a la misma.

En cuanto al material arqueológico documentado, aunque escaso, destacamos la presencia de cerámica alto imperial del siglo I d.C., constituida fundamentalmente por ánforas salsarias, cerámica de cocina y vajilla de mesa.

Tradicionalmente se han asignado las piletas de mayor tamaño para la elaboración de salazones y las más pequeñas para el liquamen; en este sentido y a tenor de los restos exhumados, tanto los materiales cerámicos como de ictiofauna, se baraja la hipótesis de que, en esta cetariae, se elaboraron salsas en mayor proporción, siendo utilizada probablemente la pileta central (de mayor tamaño) para salazones.

Estas construcciones fabriles, con evidentes relaciones tipológicas con otros conjuntos conocidos en la Mauretania Tingitana, siguieron unos patrones de asentamiento muy característicos para este tipo de establecimientos: La pars urbana, que constituye la villa a mare, se sitúa en primera línea de la costa; la pars fructuaria así como posiblemente la pars rústica se instalaron muy próximos a esta, a escasos 100 metros, junto a la desembocadura de un arroyo para el abastecimiento de agua dulce (necesaria para este tipo de actividades).

Del mismo modo, su situación (frente a un puerto natural) podría haber facilitado el embarque y desembarque de contenedores que llegaban a la zona; en este sentido, hay que tener en consideración el hallazgo de dos ánforas salazoneras en las aguas cercanas a esta ensenada.

Wikipedia 

El Castiello - Gozon

Tipo de yacimiento: castro costero.


El castro se sitúa en el lugar llamado Molín del Puerto en San Martín de Podes. Ocupa una península de altura muy acusada, con una cala en el lado oriental que le sirve de fondeadero. El recinto principal, extendido por una superficie de unas 90 áreas, se emplaza en el extremo norte de la península, pero el yacimiento consta de dos recintos menores que constituyen antecastros. Las defensas, ubicadas en la parte sur están formadas por tres fosos y dos parapetos. Quizá hubo muralla no fácilmente perceptible, En el recinto principal hay restos de una vivienda circular. Se documenta también la existencia de un conchero.

De Brigantium a Oiasso 

domingo, 26 de diciembre de 2021

Pontejos - Marina de Cudeyo


Tipo de yacimiento: hallazgo aislado,

J. González Echegaray recoge una noticia aislada acerca de la aparición de restos romanos indeterminados en Pontejos, casi en el fondo de la bahía y en su ribera derecha. En  ningún momento este autor indica en que zona concreta de esta localidad tuvo lugar el descubrimiento,

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Punta dos Prados - Ortigueira


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Constituye uno de los pocos castros de la costa norte galaica que está siendo objeto de | excavaciones en la actualidad. Se halla situado en una península rodeada de altos acantilados y conserva unas defensas espectaculares en la parte del istmo, consistentes en dos murallas con dos fosos y un parapeto.

 Solamente se ha excavado el primero de los fosos donde se localizó un "Monumento con horno" de grandes dimensiones, que confirma su interpretación como sauna de raíz indígena, Los materiales encontrados (cerámica común romana, ánforas, fibulas, etc.) atestiguan una cronología centrada entre los siglos 1-11 d.C.

A partir de los restos recuperados se puede asegurar que la construcción del "Monumento con horno" corresponde a la segunda fase de ocupación del castro, coincidente con el periodo romano.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 21 de diciembre de 2021

Punta Arnela - Sada


Tipo de yacimiento:
castro costero,

El yacimiento romano de Punta Arnela constituye un castro con recinto defensivo simple rodeado de terraplén y foso que linda con el mar por uno de sus lados sin que, como indica A. Romero, la denominación "Punta" haga referencia al típico asentamiento en península.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 18 de diciembre de 2021

La Cuevuca - Revilla Camargo


Tipo de yacimiento
: cueva de cronología romana dudosa,

En este yacimiento, situado unos 15 metros por encima del anterior, aparecieron también varios fragmentos cerámicos del mismo tipo. Su datación plantea los mismos interrogantes que el caso anterior.

.



De Brigantium a Oiasso