sábado, 24 de noviembre de 2018

Biggerra Bastitana - Bugarra 

Bugarra y Caudete, esta es una villa del reino de Murcia, y aquella su aldea, distantes entre sí media legua. Bugarra, aunque aldea, es muy antigua, y su población se extendía hasta Caudete. Llamábase entonces Biggerra Bastitana, y la sitiaron los cartagineses por ser aliada de los romanos; pero estos obligaron a aquellos a levantar el sitio el año 539 de la fundación de Roma. Sus actuales ruinas son cimientos,  paredones fuertes, argamasas, hormigones y gruesas paredes que llegan hasta Caudete, donde se encuentran monedas imperiales, y se descubrió en el siglo XVII un oso disforme de piedra sobre un zócalo, urnas cinerarias, armas antiquísimas y algunas alhajas de oro.

(Ceán Bermúdez)

Villa de El Vilarenc - Calafell

El Vilarenc es un yacimiento arqueológico romano situado en la localidad tarraconense de Calafell, cuyos restos abarcan dos villas superpuestas fechadas entre mediados del siglo I a.C. y la segunda mitad del siglo III.

Historia
Los restos romanos de El Vilarenc son conocidos desde el siglo XIX. En 1882 se llevaron a cabo las primeras excavaciones de la mano de, entre otros, E. Llanas y C. Pujol i Camps, en busca de una mansio; se exhumó un conjunto termal, considerado de carácter público, y los resultados, junto con un plano de las construcciones sacadas a la luz, se publicaron años más tarde. Descartada su correspondencia con una mansio, a principios del siglo XX Puig i Cadafalch identificó los restos como pertenecientes a una villa romana. A mediados de siglo Alberto Balil aportó una cronología para el conjunto desde finales del siglo I a.C. hasta mediados del siglo III.
El conjunto fue nuevamente excavado en 1967 bajo la dirección de M. Berges, localizándose dos nuevas cisternas, y en la campaña de excavaciones de 1982 se localizaron una serie de estructuras que no superaba el siglo I. Los trabajos de 1988 y 1991-1995 permitieron identificar el conjunto como un pequeño asentamiento rural romano, dotado de un complejo termal, que se superponía a un hábitat del siglo II a.C. Por tanto se trata de dos villae superpuestas entre mediados del siglo I a.C. y la segunda mitad del siglo III.

Balnea
El balneum de la primera villa se sitúa en el suroeste del complejo excavado y se fecha entre finales del siglo I a.C. y mediados del siglo I. Las estructuras presentaban un estado de arrasamiento que impide precisar el uso de muchos de los espacios, pero se documentó una habitación cuadrada con hipocausto, praefurnium y circulación vertical de aire mediante tegulae mammatae. En su tercio noroeste disponía de un alveus rectangular, recubierto con opus signinum. Su pavimiento conserva alguna tesela que formó parte de un mosaico bícromo con decoración vegetal. La zona se reutilizó como espacio artesanal a partir de la segunda mitad del siglo I, por lo que modificó su aspecto original.
El balneum de la segunda villa fue interpretado por C. Pujol i Camps en 1885, quien identificó un apoditerium, un frigidarium, los tepidaria, caldaria, sudatorium, unctuarium y praefurnia. Sin embargo J. Puig i Cadafalch limitó los ambientes termales a cuatro:  A partir del plano de Pujol i Camps, J. López ha propuesto dos fases constructivas; una primera compuesta por un recinto termal con forma de L, orientación N-S, en el que identifica seis ambientes, y una segunda correspondiente a una ampliación hacia el oeste.

(Wikipedia)

Litabrum - Buitrago de Lozoya

Buitrago, villa de Castilla la Nueva en la provincia de Guadalajara (ahora Madrid): está situada en un ameno valle, a la falda de Somosierra. Pertenecía en lo antiguo a la región de los carpetanos, que la llamaban Litabrum o Livabrum, o Britablum, de la que se apoderó el pretor C. Flaminio el año 561 de la fundación de Roma. Todavía se descubren en ella algunas antigüedades romanas entre las árabes de que abunda.

(Ceán Bermúdez)

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Scetabicula - Alcira


Alcira, villa rica del reino de Valencia, y cabeza de partido. Está al poniente de la capital y rodeada del rio Jucar. Los anticuarios dicen que fue la antigua Scetabicula, situada antes en el extremo de la región de los contéstanos. Conserva rastros de población antigua é inscripciones romanas.

(Ceán Bermúdez)

Villa Fortunatus - Fraga

Descripción
El yacimiento de Villa Fortunatus se halla a unos 5 kilómetros al norte de Fraga en el término de "Pilaret de Santa Quiteria". Se trata de una villa romana cuya construcción data del siglo II, aunque a finales del siglo III o principios del IV d.C. fue ampliada construyéndose la nueva villa, decorada con ricos pavimentos de mosaico. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que tras el abandono de la vivienda, una parte fue reaprovechada y transformada en basílica para el culto cristiano a finales del siglo IV o comienzos del siglo V. También se han encontrado en el yacimiento signos de ocupación visigoda.
Por las grandes dimensiones de la villa y por la riqueza de su decoración se sabe que Villa Fortunatus fue la vivienda de una rica familia romana y su denominación no es fruto de la casualidad sino que se debe a una inscripción en mosaico, que alude a su propietario. Presenta la habitual distribución de las viviendas privadas romanas, con estancias dispuestas alrededor de un patio abierto porticado de unos 300 m2. 
Se han conservado restos de su decoración mural y de sus pavimentos teselados de diferentes calidades y clasificados en cuatro grupos: mosaicos geométricos con teselas grandes en blanco y negro y emblemas figurativos policromos; mosaicos figurativos policromos y con teselas pequeñas; mosaicos geométricos policromos de teselas medianas; y por último, laudas sepulcrales paleocristianas de la basílica. Algunos de estos mosaicos se conservan en el propio yacimiento, aunque los más importantes se trasladaron al Museo de Zaragoza.
Destaca el mosaico encontrado en una de sus estancias que posee la inscripción con el nombre del propietario, otros representan un calendario al modo romano del que se conservan seis meses, diversas deidades como Venus, Eros y Psiqué y algunos motivos cristianos como el crismón. Otra de las estancias, el aquarium, se decoraba con motivos marinos.
El yacimiento fue descubierto y estudiado entre 1930 y 1940.
El Boletín Oficial de Aragón del día 9 de agosto de 2004 publica el Decreto 185/2004, de 27 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, Zona Arqueológica, el Yacimiento denominado Villa Fortunatus.

INTERVENCIONES
Desde 1998 el Gobierno de Aragón ha sido el promotor de una serie de trabajos con el  objetivo principal de adecuar el yacimiento para hacerlo vistable y que han supuesto una inversión de más de 1.200.000 euros.
En los años 2000 y 2001 se actuó en la habitación 13 de Villa Fortunatus con el motivo del levantamiento del mosaico que ocupaba su espacio y como estudio previo al saneamiento del subsuelo en previsión de su posterior reubicación. Una vez retirado el pavimento se acometió una excavación arqueológica en la zona que ocupaba.
Entre 2006 y 2008 se instaló un sistema de cubrición en parte de la superficie del yacimiento  que protege los restos arqueológicos a la vez que permite la visita  los mismos.

(Gobierno de Aragón)

Penedo dos Lobos - Manzaneda

La intervención en el campamento romano de Penedo dos Lobos (Manzaneda, Ourense) ha permitido descubrir la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio de la actual Galicia, y que podría vincularse cronológicamente a la época de las Guerras Cántabro-Ástures. En el transcurso de una campaña arqueológica llevada a cabo por el colectivo romanarmy.eu y dirigida por el investigador del instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit) del CSIC João Fonte fue localizado material militar romano, entre el que se encuentran las características tachuelas de las sandalias romanas (caligae) y monedas acuñadas por Publio Carisio (quien fue legado del primer emperador Octavio Augusto durante las Guerras Cántabro-Astures) entre el 25 y el 22 a.C. para pagar a los legionarios que participaban en las campañas bélicas.
Estos hallazgos sitúan la construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos en un horizonte cronológico anterior al cambio de era y posiblemente coetáneo a las Guerras Cántabro-Astures, con las que el Imperio Romano terminó la conquista de Hispania. Se trata de la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio de la actual Galicia, y es un hallazgo de gran relevancia histórica para conocer los inicios de la romanización en este territorio. Hasta el momento, numerosos especialistas consideraban que la zona de Galicia había estado al margen del conflicto. Aún que no es posible por el momento determinar cuál era la misión del contingente militar de Penedo dos Lobos, los hallazgos redefinen lo conocido sobre esta época y ayudan a contextualizar una presencia militar romana en este territorio que, a la luz de lo descubierto por el colectivo romanarmy.eu y otros equipos de investigación en los últimos años, es más amplia y diversa de lo conocido hasta el momento.
La campaña arqueológica terminó el pasado sábado y está promovida por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC, el ayuntamiento de Manzaneda, y el Grupo de Investigación Síncrisis del Departamento de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela.

Un sitio arqueológico en un estado de conservación excepcional
El campamento romano de Penedo dos Lobos se encuentra muy cerca de la Estación de esquí de Cabeza de Manzaneda y fue tradicionalmente una zona de pastoreo con vegetación que dificultaba si identificación. Su tamaño -2,34 has- lo define como un campamento de reducidas dimensiones con capacidad para acoger hasta mil soldados. Los arqueólogos destacaron el “excelente” estado de conservación de las estructuras defensivas del campamento. De esta forma, Penedo dos Lobos aún conserva las características cuatro puertas que definen los recintos militares romanos, y casi la totalidad del perímetro de la muralla defensiva que, además, de forma muy poco habitual, está construida en piedra.
Penedo dos Lobos fue ocupado durante un periodo corto de tiempo, aún que a la luz del análisis de las evidencias, los especialistas consideran que podría no corresponderse tanto con un campamento de marcha -construido para descansar durante una o dos jornadas- como a un campamento estacional, que sirviese durante un periodo más prolongado de tiempo (semana o incluso un mes) a un contingente militar romano con una misión específica que aún se desconoce.
El campamento fue descubierto por un vecino de la comarca, Rubén F. Lorenzo Pérez, quien comunicó al colectivo romanarmy.eu la existencia de un recinto de alta montaña de peculiares características.

Un patrimonio en amenaza
El colectivo romanarmy.eu comunicó a la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia en febrero de 2017 la existencia del campamento romano. Sin embargo, durante la intervención arqueológica se tuvo conocimiento de que el terreno se encuentra afectado en estos momentos por un plan de repoblación forestal que dañará de manera irreversible este sitio arqueológico de gran relevancia para la historia de Galicia.

Un amplio programa de divulgación
La intervención arqueológica en el Penedo dos Lobos fue retransmitida diariamente a través de Internet por parte del colectivo romanarmy.eu, mediante vídeos en directo y formatos innovadores de comunicación científica. El alcance, sólo a través del perfil de Facebook del colectivo, fue de más de 65.000 persoas a lo largo de toda la semana de intervención arqueológica, en la que el público pudo seguir día a día la evolución de la intervención. Así mismo, se realizaron visitas guiadas al sitio tanto con integrantes de los campamentos juveniles de Cabeza de Manzaneda como abiertas al público general, con numerosa presencia de público.

(romanarmy.eu)

Bigastrum - Bigastro

Bigastro o Lugar Nuevo, aldea del reino de Valencia, distante una legua de la ciudad de Orihuela al sur. Al poniente de esta aldea están las ruinas de la antigua Bigastrum, en los confines de la región Bastitana por aquella parte. Lo son de una torre trozos de argamasa de un espesor extraordinario, de varios arcos de sillería, unos altos y otros debajo de tierra en un magestuoso medio círculo, que tal vez fue teatro. 
El suelo de la plazuela de la parroquia está entretejido con argamasas, las que vuelven a aparecer en las calles y en los ángulos de las casas a la altura de uno y dos palmos. Con la excavación que se hizo hace poco tiempo en una haza de tierra próxima a esta aldea, se desenterraron los cimientos de unas termas romanas, que figuran pequeñas estancias para los baños, unas cuadradas y otras esféricas; tejas y ladrillos de diferentes formas y tamaños, y una multitud de cascos saguntinos. 
Según la relación de un anciano, que se refería a su abuelo, se extendía la población hasta unas quintas que distan de alli un cuarto de legua, en cuyo distrito decía haber habido inscripciones romanas. 
Bigastrum era ciudad populosa en tiempo de los godos, con silla episcopal, que después se unió a la de Cartagena.

(Ceán Bermúdez)

Atalaya de Berrocalejo

Ciudadela tardorromana. Atalaya islámica. Tiene la característica de ser una de Las pocas fortalezas que se encuentran en la orilla derecha del Tajo, esta situación obedece a razones estratégicas impuestas por la situación del puente del Conde, cuyo paso vigilaba. La atalaya y el puente figuran en su escudo municipal.
Comprende unas extensas ruinas de lo que sin duda constituyó un vicus del bajo Imperio. Han sido hallados sepulcros excavados en la roca, molduras decorativas, capiteles, basas, fustes de columnas y una ingente cantidad de sillares producto de intensos trabajos de cantería.
De la época árabe presentaba planta cuadrada y se adosaba al peñasco de Peñaflor, para su construcción se aprovecharon restos romanos dispersos por los alrededores, tales como
sillares, columnas e incluso un miliario romano y mas tarde sus piedras servirían para reparar el Puente del Conde, en la actualidad se encuentra derribada.

(Berrocalejo.es)

martes, 20 de noviembre de 2018

Villa de Cortijo Robledo - Antequera

La villa romana de Cortijo Robledo es un asentamiento rural ubicado en una pequeña colina al sur de Cerro de Robledo, frente a la ciudad romana de Aratispi. En este artículo se plasman los resultados de los trabajos arqueológicos obtenidos, a través de los cuales se documentan estructuras pertenecientes a una villa rústica de época altoimperial, donde la elaboración y producción oleícola constituía la principal actividad, la cual perdurará hasta época tardorromana.

(Dialnet)

Yacimiento de la Finca del Secretario - Fuengirola

El Yacimiento Romano de la Finca del Secretario consta de unos restos arqueológicos datados de la época romana, entre el siglo I y IV d.C. 
El conjunto está formado por construcciones de oficios como la factoría de salazón o la alfarería, así como unas antiguas termas romanas.

(Costa del Sol)

Vía Romana d'Ager - Gerona


Esta calzada subía hacia Montsec por el collado de Ares, llegaba a la ciudad romana de Aeso (actual Isona) y continuaba hasta la Cerdaña, cerca de Perpiñan.

(Serra del Montsec)

lunes, 19 de noviembre de 2018

Termas de Ca l Arnau - Valle de Cabrera

De la época romana se conservan los restos de las termas de Ca l’Arnau, en el valle de Cabrera, las más antiguas de la península. La hegemonía de este poblado agrícola duró hasta el siglo I a. C., cuando se trasladó la capital a Iluro, la actual Mataró.
La importancia de estas villas romanas se mantuvo durante los siglos siguientes, como demuestran los restos de un santuario en Can Modolell dedicado al dios Mitra. Las villas fueron dejando paso a las masías, testimonio aún vivo del pasado agrícola de Cabrera.
En el siglo XI se construyó sobre los restos íberos y romanos el castillo de Burriac, conocido hasta el siglo XIV con el nombre de Sant Vicenç y que fue habitado hasta el siglo XVIII.

(Catalunya)

Saldanía - Saldaña

Saldaña, villa del reino de León , al oriente de la capital, en la provincia de Palencia, distante cuatro leguas al norte de Carrion de los Condes, y situada al pie de la peña de San Román, en un ameno valle.
Es famosa en nuestros romances qué refieren haber estado preso en su castillo el conde de Saldaña, padre del esforzado Bernardo del Carpió.
Quieren algunos geógrafos modernos que los romanos la hubiesen llamado Saldania, fundándose en lo que dice una lápida que se encontró en la ciudad de León de un Lucio Lolio Loliano, saldaniense, o natural de Saldania. Entre las ruinas de sus murallas y castillo se percibe algo de la arquitectura romana, y de su modo de construir.

(Ceán Bermúdez)

Villa Els Ametllers - Tossa de Mar

Descubierta en 1914 por el doctor Ignasi Melé, la villa romana de Els Ametllers (siglos I a. C. - VI d. C.) es una de las villas más importantes de la antigua provincia de Tarraco. Dedicada especialmente al cultivo de la vid y a la exportación de vino de gran consumo, constituye un ejemplo clásico de explotación agrícola en el Mediterráneo romano. Arquitectónicamente, consta de dos áreas bien diferenciadas: la pars urbana y la pars fructuaria. Su ubicación en la vertiente oriental del cerro de Can Magí, de cara al mar y con un claro dominio sobre la bahía, fue determinante en la construcción del edificio.
La pars urbana o zona noble del conjunto, situada en el nivel superior, da fe de la magnitud de la villa en todos los aspectos, especialmente durante el siglo II d. C. Son prueba de ello algunos elementos como el magnífico conjunto termal, los mosaicos, los estucados, el raro comedor de invierno, el ninfeo (fuente), o la piscina, con el imponente conjunto escultórico de mármol de Carrara que se conserva en el museo municipal.
La pars fructuaria, situada en el nivel inferior, era la zona industrial donde se ubicaban los almacenes y las salas de procesado de los productos agrícolas. Allí se elaboraba vino, aceite, salazones y también se almacenaban cereales.
Los estiletes de hueso y de marfil, la cerámica, las monedas o las fíbulas expuestas en el museo municipal son un testimonio fiel de la vida cotidiana en la villa, en la que se combinaban a la perfección la explotación del territorio -que en el caso de la villa de Els Ametllers abarcaba buena parte de la actual población de Tossa- con el lujo y las comodidades de los propietarios. Hay que destacar que la mayor parte de las estructuras que hoy se conservan son de la época augústea (finales del siglo I a. C. - principios del siglo I d. C.).

(Costa Brava)

jueves, 15 de noviembre de 2018

Urcí - Aguilas

Águilas, villa y puerto del mar Mediterráneo en el reino de Murcia, al poniente de Cartagena. Conserva ruinas de gran población, en las que se hallaron inscripciones, monedas romanas, ánforas, idolillos de bronce, y uno algo mayor del dios Endovélico. Algunos anticuarios son de parecer que estuvo en su sitio Urci mas otros la ponen en el despoblado que llaman Ciudad del Garbanzo, en esta misma costa. También tuvo pavimentos mosaicos.

(Ceán Bermúdez)

Ilercavonia - Amposta

Amposta, villa de Cataluña en el corregimiento de Tortosa, en la orilla occidental del río Ebro, distante cuatro leguas del Mediterráneo, donde desemboca. Fue la antigua Huera, o Iberia Ilercavonia y municipio que Neyo y Cornelio Escipion conquistaron el año de 538 de la fundación de Roma, por ser rica, populosa, confederada de los cartagineses, y su plaza de armas en la parte de lo que ahora llaman los Alfaques.
Acuñó monedas, de las cuales se conocen dos de distinta forma o tamaño. 

(Ceán Bermúdez)

Puente del Conde - Berrocalejo


Está situado junto a la atalaya de Peñaflor, de la que hoy no quedan más que la cimentación al pie de la roca del mismo nombre.
Es sin duda la Obra más importante que los romanos hicieron en Berrocalejo. Esta Obra fue realizada hacia el Siblo II d.C. Está situada a unos 4 km. de l municipio de Augustóbriga (Talavera la Vieja). Es Conocido como "DEL CONDE" Tiene una longitud de 111 m. y una altura de 36 m., con cinco arcos de medio punto desiguales que arrancan desde los pilares, el mayor con una luz de 15m y el menor de 3m. A estos hay que añadir otros 4 arcos, uno rebajado situado a continuación del de mayor luz y otros 3 de medio punto montados consecutivamente sobre las enjutas de los arcos más cercanos a la orilla derecha. La función de los últimos arcos es aliviar la presión del agua en la parte más débil de la fábrica, en caso de grandes crecidas de agua.
Después de perder un ojo en la guerra de la Independencia, yace bajo las aguas del rio Tajo tras la construcción en 1.964 del pantano del Valdecañas.

(Berrocalejo)

Abula - Albacete

Albacete, villa grande del reino de Murcia y cabeza de partido, cerca de la ciudad de Chinchilla: se llamó, según algunos, en tiempo de los romanos Abula, y pertenecía á la región de los bastitunos. Dentro de su jurisdicción hay fragmentos de edificios antiguos, sepulcros, monedas y otras antiguallas. Cerca de esta villa está el monte que llaman de la Victoria, donde hay opinión que Publio Escipion se atrincheró, y se le juntó su hermano Neyo Escipion con toda su gente, con lo que pudo libertarse de los cartagineses el año 539 de la fundación de Roma,
También cerca de esta villa está el pueblo de Salobral, que conserva ruinas de edificios romanos, donde se encuentran monedas.

(Ceán Bermúdez)

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Puente Del Río Leza

Son las ruinas de un puente sobre el río Leza, de ocho ojos de los que apenas quedan los dos estribos y las tres cepas de los pilares más próximos a la orilla derecha del río. Está situado al sur del municipio de Agoncillo, no lejos de su frontera con el vecino municipio de Murillo de Río Leza, en el paraje conocido como "Puente Caído". No está clara su adscripción a la tipología romana, ni su pertenencia a la vía romana que unía Cesaraugusta (Zaragoza) con Vareia (Varea, entidad menor de población del municipio de Logroño) de la cual se encontraron miliarios a principios del siglo XIX, que se encuentran en la actualidad en la Iglesia Parroquial. Investigaciones recientes​ sitúan la construcción del puente y su inmediata destrucción a mediados del siglo XVIII, bajo el impulso general que, durante la Ilustración, las Sociedades Económicas de Amigos del País imprimieron al comercio y a la mejora de las vías de comunicación en España.

(Wikipedia) 

Clunia Sulpicia

Clunia Sulpicia fue una ciudad romana fundada por Tiberio sobre un cerro de la zona sureste de la actual provincia de Burgos (junto a las actuales Coruña del Conde y Peñalba de Castro). Llegó a contar con 50.000 habitantes en su máximo apogeo que emepezó a declinar en el siglo III con las invasiones bárbaras para quedar despoblada en el siglo V.
En Clunia conoció Servius Sulpicius Galba la muerte de Nerón, lo que propició su nombramiento como emperador. Desde entonces Clunia pasó a llamarse Clunia Sulpicia.
El teatro de Clunia -de tiempos de Tiberio- está excavado en la roca aprovechando una de las laderas del cerro sobre el que su ubica la ciudad y pudo albergar unos 9.000 espectadores.
Como otras ciudades romanas, las ruinas de Clunia fueron expoliadas durante siglos como cantera para nuevas edificaciones, En este sentido recordamos que la ermita del Santo Cristo Coruña del Conde tiene en sus muros diferentes piezas romanas del yacimiento de Clunia.
Entre las ruinas mejor conservadas en Clunia, tenemos el foro municipal con sus edificaciones civiles, las termas, el mercado y tres casas (Domus de Taracena, Domus nº1, Casa Triangular)

(ArteEspaña) 

Calzada de Zarzalejo



La Calzada Romana de Zarzalejo se encuentra situada en el límite oriental del término que linda con El Escorial, comienza al final del CAMINO DE LA ALBERQUILLA, y está compuesta por una serie de tramos pavimentados que, a lo largo de dos kilómetros aparecen a intervalos regulares. El tramo mejor conservado es el más meridional, con casi 8 metros de longitud; tiene un enlosado irregular formado por grandes lajas de granito muy desgastadas y lisas, con pequeños mojones que señalaban sus bordes laterales. Algunos estudios consideran que esta vía romana podría desembocar en la importante Vía Antonina, que se extendía entre Titulcia y Segovia. Otro consideran que esta vía secundaria confluía con la Calzada de Cercedilla. No existen datos documentales sobre esta calzada, pues no aparece recogida en el ITINERARIO ANTONINO (una recopilación de las principales vías del Emperador Diocleciano, en el siglo III). Lo más probable es que fuera una vía secundaria, un aliviadero o un atajo que confluía con la Calzada de Cercedilla (correspondiente al tramo Titulcia-Miacum-Segovia), aunque todavía no se ha podido establecer un trazado convincente que relacione los tramos conservados en Santa María de la Alameda, El Escorial, Zarzalejo, Galapagar, Torrejón de Velasco, Esquivias y Aranjuez.
Existe otra hipótesis, según GONZALO ARIAS (1987, 371-379), que explica que una segunda vía transcurriría por esta zona en época romana. Se trataría de la "VÍA DEL ESPARTO", denominada así por el propio Arias, que iría desde Salamanca a la zona del Campus Spartarius de Estrabón (inmediaciones de Cartagena). 

(Zarzalejo.es)

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Puente de Socuéllamos

Situado en el paraje "Molino de la Torre", entre el término de Socuéllamos y de Pedro Muñoz, el puente romano es otro de los monumentos que conserva el municipio. El término municipal de Socuéllamos fue atravesado por varias vías romanas. Aún hoy pueden verse los restos de un camino romano empedrado, que bien pudiera ser el ‘Camino de los Berones’. Los restos de esta calzada se encuentran en la actual ‘Vereda de los Serranos’.
(Mancha Norte)

Mantua Carpetanorum - Villamanta

Villamanta, villa de Castilla la nueva en la provincia de Madrid, partido de Casarubios del Monte, distante seis leguas de la corte, y una de Navalcarnero. Consta del expediente que se formó en esta villa el año de 1 576 , para responder á las cincuenta y siete preguntas que se hicieron á su ayuntamiento de orden circular de Felipe II, acerca de su antigüedad y demás circunstancias, lo siguiente:
44 En cuanto á si se ha llamado antiguamente (la villa) de otro nombre, ciertamente no se sabe mas de que el maestro Esquivel, cronista que fue del emperador Don Carlos V de este nombre, é rey de España, nuestro Señor, estuvo en este dicho lugar mirando las antigüedades que había en él, y la disposicion de la tierra y edificios caidos é piedras, é letreros dellas, y echando el astrolabio, é midiéndole con el norte halló é dijo, quesla población era la verdadera Mantua Car'petanorum, nombrada por los cosmógrafos é historiadores antiguos, é »que le tenia usurpado el nombre la villa de Madrid."
En el mismo expediente se copian varias inscripciones romanas sepulcrales que habia entonces en Villamanta, donde se encontraron muchas monedas de Julio César y del emperador Galieno.

(Ceán Bermúdez)

martes, 6 de noviembre de 2018

Teso de la Mora - Molacillos

Molacillos es un municipio y localidad de española, perteneciente a la comarca de Tierra del Pan​ y a la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Historia
En el Teso de la Mora, dentro de su término municipal, se encuentra un yacimiento de época romana con dos cisternas que indican la instalación permanente de un campamento romano, destacando por ser una obra de ingeniería poco común, como es el caso de dos cisternas en un teso. Asimismo, también encontramos restos interesantes en el paraje de La Cascajera pertenecientes al Calcolítico, así como la estela funeraria de Aravo.

(Wikipedia)

Valvae Augustae - Torquemada

Torquemada, villa de la provincia de Patencia en el partido de Cerrato, distante tres leguas de su capital, cerca del rio Pisuerga. Dicen que la pobló Augusto César, y que le puso el nombre de Valvae Augustae en la región de los vaceos. Mas adelante y en la mediana edad afirman que por haber tenido una torre o castillo fuerte, y haber sido abrasada en un asalto, se llamó Turris cremata. Se descubren algunos restos de arquitectura romana entre las ruinas de la árabe y de la de los reyes de Castilla.

(Ceán Bermúdez)

Ándelos - Arguedas (Navarra)

Arguedas, villa del reino de Navarra en el obispado de Pamplona, merindad de Tudela, en territorio perteneciente a la Vasconia. Mantiene reliquias de su primera población, algunas lápidas, y una con inscripción romana, que traducida al castellano dice asi: "Sempronia, hija de Firmo, natural de Andelona, murió de edad de XXX años, y está aquí enterrada. Su marido Calpurnio Estivo y su hermano Sempronio cuidaron de hacerle este sepulcro."

(Ceán Bermúdez)

lunes, 5 de noviembre de 2018

Villa romana de Araya


La villa romana de Araya, llamada así por encontrarse parte de ella enclavada en la finca homónima, fue localizada a finales de los años 60 pero se mantiene aún por excavar. Sí se llevaron a cabo prospecciones arqueológicas en zonas colindantes, de las que se obtuvieron vestigios neolíticos que prueban la existencia de asentamientos humanos en la zona, previos a la fundación de la ciudad emeritense. 
La villa romana, levantada a corta distancia de la capital de la antigua Lusitania y a pocos metros del río Guadiana, formaría posiblemente parte del nutrido conjunto de villas erigidas junto al camino que unía Emérita Augusta con Olisipo (Lisboa), al igual que la Villa de Pesquero o la de Torreáguila, así como parte del conjunto de explotaciones que circundaban la propia ciudad, junto a otras como la de Esparragalejo o la de Tiendas. Al igual que muchas de estas últimas, también la villa de Araya contó con presa propia, al estar ubicada en zona granítica de escasas aguas subterráneas, conservándose el dique original vinculado a ésta al noreste del complejo, aún en uso hoy en día como muro de charca, conocida también como Presa romana de Araya.

 Descripción
Se conservan de la villa, a falta de exhaustivas intervenciones arqueológicas, dos estancias contiguas levantadas sobre sillares y mampostería, y lucidas internamente con opus signinum, con entrada en la zona oriental. Al norte de las mismas aparecen restos de un muro semicircular, que podrían corresponder a los vestigios de una dependencia de planta absidiana, posiblemente unida en origen a las habitaciones conservadas y abiertas todas a una estancia, patio o atrio de grandes dimensiones. Al oeste de estos restos se observa el arranque de un gran muro de sillares y sillarejo que podría formar parte del mismo inmueble, o bien de otro cercano incluido dentro del conjunto sumándole espacio al mismo, permitiendo por ello barajar la posibilidad de que un edificio de tanta envergadura, nutrido de destacado embalse y cercano al río, con opus signinum revistiendo sus paredes, fuese más que villa un conjunto balneario y lugar de descanso próximo a la urbe. La existencia sin embargo de una importante necrópolis, descubierta hace pocos años al norte del complejo, a raíz de la construcción de la nueva carretera que une Mérida con Montijo, hace que cobre más peso la teoría de que los restos conservados formaron parte de una gran explotación agropecuaria romana o asentamiento rural romano, perteneciendo las estancias conocidas a la instalación termal de la parte residencial del complejo.

(Lista roja del Patrimonio)

domingo, 4 de noviembre de 2018

Caraca Driebes

Caraca fue una ciudad romana de la provincia Tarraconense. En su origen debió ser un asentamiento carpetano, citado por Plutarco en el centro de Hispania y cerca del río Tagonio. Así mismo, también aparece mencionada en el Anónimo de Rávena, en la ruta que conectaba Complutum con Segóbriga y Cartago Nova. En 2017 tras décadas de polémicas se determinó su ubicación en Driebes tras lo cual empezaron las excavaciones que continúan actualmente. Entre lo encontrado hasta ahora destacan los restos de un foro en un gran estado de conservación.

Historia
Su conocimiento se debe a la referencia que hace Plutarco del asedio dirigido por Sertorio a sus habitantes, los caracitanos:
Desde el siglo XVI, el río Tagonio fue identificado con el Henares y Caraca con la ciudad de Guadalajara, de ahí el uso de caracense como gentilicio para sus habitantes. A finales del siglo XIX, el ateneo cultural de la ciudad fue llamado Ateneo Caracense. En la actualidad, Guadalajara cuenta con un Instituto de Educación Secundaria llamado Liceo Caracense. ​ Más tarde, Adolf Schulten la identificó con la localidad alcarreña de Taracena. Posteriormente, Caraca fue relacionada con Carabaña, en la Comunidad de Madrid, y el río Tagonio, con el Tajuña.
En 1945, durante la construcción del canal de Estremera, apareció en Driebes el llamado tesoro de Driebes, compuesto de 13,8 kilogramos de piezas de orfebrería del siglo III a. C., hoy expuesto en el Museo Arqueológico Nacional.
En 1981 Jorge Sánchez-Lafuente Pérez prospectó el cerro de la Virgen de la Muela, en el término municipal de Driebes (Guadalajara), en la margen derecha del río Tajo, concluyendo que, por su situación y la importancia y extensión de sus ruinas, se trataba de un emplazamiento urbano altoimperial, posiblemente identificable con Caraca, siguiendo la opinión de Juan Manuel Abascal Palazón.
A finales de 2016, una nueva prospección con georradar, de la mano de Emilio Gamo y Javier Fernández, confirmó la importancia del emplazamiento urbano y la posibilidad de que se tratase de la antigua Caraca.
Las excavaciones empezadas en primavera de 2017 confirmaron el emplazamiento de Caraca en Driebes y la presencia de los restos de un foro, viviendas públicas, termas y un templo.

(Wikipedia)

Ala Hispanorum Vettonum


El Ala Hispanorum Vettonum fue reclutada en Hispania en la primera mitad del siglo I, por orden de alguno de los emperadores de la dinastía de los Julio-Claudios, tal vez Tiberio o Claudio I.
Estaba formada por hispani en general y también por vettones, pueblo prerromano de la Península Ibérica que había sido conquistado por los romanos durante las guerras lusitanas. Las cualidades como jinetes de los vettones ya habían sido apreciadas por los generales republicanos, y especialmente por Julio César, por lo que, en época imperial, eran bienvenidos en el ejército romano.
La unidad fue integrada por Claudio en el ejército romano que conquistó Britania. En la década de los 70 d. C, fue acantonada al sur de Gales, en Cicucium (Brecon Gaer, Reino Unido), para ser trasladada a finales del siglo II a Vinovium (Bowes, cerca de Binchester, Reino Unido) en el norte de la provincia, donde continuaba de guarnición a principios del siglo III.
En Britannia, el Ala ha dejado diferentes testimonios arqueológicos y epigráficos que demuestran su estancia en los casteiia aiae mencionados, en Bath, y también en varios diploma miiitaris.

(Wikipedia)

Veleia - Iruña

El yacimiento de Iruña-Veleia está situado entre las localidades de Víllodas y Trespuentes, en el término municipal de Iruña de Oca, a unos 10 km al oeste de Vitoria. Ocupa el denominado espolón de Arkiz, que constituye un altozano delimitado por un gran meandro del río Zadorra, lo que le confiere un valor paisajístico indudable.
De las 126 hectáreas de extensión aproximada del yacimiento, 11 pertenecen al recinto amurallado, el conocido como Oppidum de Iruña, espacio en el que tradicionalmente se habían desarrollado la mayor parte de las intervenciones arqueológicas, hasta que recientemente se ha iniciado la excavación de nuevas zonas extramuros, junto al trazado de la principal vía de comunicación de la ciudad.
La ocupación conocida en el solar de Iruña abarca más de 1500 años de historia, desde el primer milenio a.C. hasta el siglo V d. C. Parece que en este siglo se abandonaría el oppidum tardío, no documentándose un nuevo poblamiento hasta su uso como Priorato de la Orden de San Juan a mediados del siglo XIV.
Tras una ocupación poco definida en el Bronce Final y la Edad del Hierro, es durante la primera mitad del siglo I d.C. (época Julio-Claudia), cuando aparecen las primeras domus o viviendas urbanas de tradición romana. Ya avanzado ese siglo, en época Flavia, la ciudad alcanzará su mayor esplendor, construyéndose lujosas viviendas y grandes edificios públicos que debieron configurar un centro urbano acorde con su importancia. Durante el siglo II también se realizaron importantes obras de embellecimiento y mejora de sus instalaciones, siendo citada Veleia en las fuentes antiguas por Plinio y Ptolomeo.
Una de las principales causas de su florecimiento fue la presencia de la calzada que atravesaba el actual territorio alavés, la comúnmente conocida como iter XXXIV que unía las entonces importantes ciudades de Astorga y Burdeos. Este dato lo conocemos gracias a las descripciones de algunos itinerarios antiguos, como el llamado de Antonino. Al parecer, esta vía, una vez atravesado el río Ebro, se dirigía a la mansio de Beleia, la primera situada en el territorio actual de Álava, estación que las investigaciones coinciden en identificar con el denominado Iruña, la ciudad, en lengua vasca.
Durante el siglo III, se redujo su superficie urbana aunque es sin duda este periodo el peor conocido de su historia. A finales de dicho siglo o principios del siguiente se construyó su perímetro amurallado, que constituye la última gran obra pública realizada en la ciudad.
Buena parte de los materiales procedentes de la excavación del yacimiento se exponen en la tercera planta del BIBAT MUSEOA, Arqueología y Fournier de Naipes, en Vitoria-Gasteiz, cuya visita recomendamos para así complementar las informaciones extraídas del recorrido al yacimiento.

(Rutas con Historia)

sábado, 3 de noviembre de 2018

Vía Portus Samanum-Segisamo

Descripción
Portus Samanum-Segisamo. Creo que la consolidación de esta vía tuvo lugar durante el reinado de Augusto. Su finalidad era comunicar la costa con el campamento de la Legio 1111° Macedonia apud Segisamonem (Sasamon). Es lógico que una vía militar finalizara en un campamento, que ocupaba el lugar más avanzado de los territorios anexionados. Por otra parte, conviene recordar que muchas de las vías de los itinerarios terminaban en los campamentos de los limes fronterizos o en los castella. En Hispania tenemos los ejemplos de Legio VIF (León), sede de la Legio VIIa Gemina, y Asturica (Astorga) sede de la Legio Xa Gemina, en donde concluían las vías 1 y las 32,34 del itinerario Antonino. Estos ejemplos se multiplican en las provincias renanas, danubianas orientales y africanas.
A esta vía Portus Samanum-Segisamo pertenecen el miliario de Augusto del 6. a.C. de Padilla de Abajo y los tres del emperador Tiberio del 33 d.C. de Padilla, Herrera de Pisuerga y Otañes.
Aspecto fundamental a considerar es su recorrido. Un dato válido lo proporciona el miliario de Nerón de Castro Urdíales, que precisa la distancia entre este punto y Pisoraca: CLXXX mpm. = 266,5 Kms. Otro miliario de este emperador se ha encontrado en una localidad próxima a Tardajos (Burgos), en donde ubicamos la mansión de Deobrigula y en la que existe un importante yacimiento celtibérico. Se ha solido llevar la vía por el Valle de Mena, pero es un grave error por lo siguiente: Io) Porque por este sitio no se cumple la distancia de los 266,5 Kms. 2°) Porque los restos de vía de Irús, Agüera, etc., así como los puentes de este entorno son de fábrica medieval. 3°) Porque la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica carece de yacimientos de época romana, según confirma la catalogación de los partidos judiciales de Sedaño y Villarcayo4.
A mi entender, la vía debe llevarse hacia Poza de la Sal (¿Flaviaugusta?), que cuenta con un importante asentamiento, a empalmar con las vías 1, 32, 34 de Antonino, bien en Hurones o Quintanapalla y desde aquí a Segisamo y Herrera de Pisuerga. En Sasamon los restos arqueológicos más antiguos son de época augustea, mientras que en la localidad próxima de Olmillos se constatan los celtibéricos. ¿Olmillos fue la antigua Segisamo? ¿Sasamon fue la sede campamental?

Mapa

Fuentes de información
José María Solana Sáinz

Rociana del Condado - Huelva

Recibió su primitiva denominación durante la ocupación romana del territorio. Esta antigua villa fue designada por el nombre de su propietario Roscius, Rossius o Rosidus, que significa Rocío (nombre de familia romana) más el sufijo –ana, que significa propiedad.
Del pueblo romano, los hallazgos encontrados son más numerosos y mejor localizados. Se han descubierto yacimientos en El Alcornocal (hábitat de medio rural y necrópolis), dos asentamientos en los márgenes del arroyo Calancha, restos de sillería cercanos al casco urbano… La antigua villae de Rociana pudiera haber cubierto un terreno agrícola de unas 200 o 300 ha y, junto con otras de estas pequeñas villaes, giraba en torno a una de mayores dimensiones localizada en Niebla, que controlaría el territorio de toda la campiña, aunque parece que Rociana gozaba de cierta autonomía respecto a Niebla.

(Ayuntamiento de Rociana)