Mostrando entradas con la etiqueta Castilla y León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla y León. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Puente romano de Cacabelos - León

Desde la época romana existió en Cacabelos, comarca de El Bierzo, en la provincia de León, un puente para cruzar el río Cúa, pero algunas de las limitaciones técnicas, la evolución de la trama urbana de la villa, el paso del tiempo y de los hombres,han impedido que llegara hasta nosotros.
El puente que hay hoy en día, con sus seis bóvedas de sillería, es una obra de los Siglos XVI y XVIII,siendo uno de los más monumentales y mejor conservados de toda la provincia.
En sus alrededores fue la famosa batalla de Cacabelos entre las tropas francesas e inglesas el 3 de enero del año 1809, y hoy en dia se ha habilitado, un poco más abajo, una piscina fluvial aprovechándose del muro de la antigua fábrica de luz.

Up&Travel

martes, 19 de noviembre de 2019

Villa romana de La Olmeda


Historia
El descubrimiento del yacimiento arqueológico tuvo lugar en el verano de 1968 con motivo de la realización de unas labores agrícolas en el pago conocido con el nombre de La Olmeda, término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), que al tropezar con restos de una vieja pared fueron el principio de una investigación arqueológica. La incógnita pronto se despejó con el hallazgo de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Una espléndida villa rural con aires palaciegos cuyo momento de esplendor, hace 1600 años, la fortuna y los trabajos de excavación, investigación y consolidación de las estructuras así como de los pavimentos de mosaico descubiertos, nos devuelve ahora.
La Villa Romana La Olmeda, es una gran mansión rural del Bajo Imperio (s. IV d.C.), cuyo edificio principal o pars urbana, es de planta cuadrada flanqueada por torres en cada esquina y se dispone en torno a un patio central y peristilo al que se abren las distintas dependencias. Esta villa palaciega abarca una extensión en superficie de 4400 m2 con un total de 35 habitaciones repartidas entre la vivienda principal y los baños, 26 de las cuales están decoradas con 1450 m2 de mosaicos polícromos conservados in situ. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996.
La monumental fachada del edificio, con un pórtico columnado y flanqueado por dos torres de planta octogonal, se orienta al Sur. Traspasada ésta, se accede al interior de la domus o vivienda por un vestíbulo (V-03) cuyo mosaico se conserva prácticamente intacto. Al fondo del vestíbulo, dos columnas marcan la separación entre él y una amplia galería transversal en cuyos extremos convergen otras con bellos mosaicos geométricos, que son el acceso a las principales habitaciones de la mansión, representativas del estatus social, cultural y económico de sus antiguos propietarios y por tanto, más ostentosas.
Las orientadas al Este, de gran importancia y suntuosidad, entre las que se encuentra el Oecus o salón de recepciones, un pequeño comedor (V-13) y una habitación con hypocaustum o calefacción (V-16), conservan espléndidos mosaicos. También las orientadas a Poniente, siendo el Triclinium o gran comedor la sala principal (V-32), con reformas de época romana que acrecientan su interés arqueológico.
Por el contrario, las habitaciones en torno al peristilo Norte y Sur presentan suelos más sencillos de tierra apelmazada o de Opus Signinum (mortero de cal y fragmentos cerámicos) que atestiguan un uso secundario o de servicio, siendo probablemente las cocinas y despensas de la casa, cuya cercanía a los accesos confirmaría esta finalidad. Además, en ambas zonas se han encontrado restos de escaleras que condujeron a una segunda planta, no conservada en la actualidad, y de la que se hallaron restos de mosaicos, tanto geométricos como figurativos, consolidados y expuestos al público en varias zonas de la villa sobre soportes metálicos.
Por último, la fachada Norte del edificio (V-40) contaría con un pórtico, reforzado con contrafuertes y flanqueado por torres de planta cuadrada. Su vestíbulo de acceso a la casa (V-22), pavimentado con suelo de tierra apelmazada, confirmaría un uso secundario o de servicio.

Oecus
El Oecus o salón principal (V-14), de 175 m2, conserva en muy buen estado uno de los principales mosaicos figurativos de época romana que se conservan en Europa. Tesellas o piedras de diminuto tamaño y diversidad de color se van ordenando armoniosamente hasta formar escenas. La principal narra el conocido episodio de Aquiles descubierto por Ulises en Skyros, orlado por una bella cenefa a modo de friso con una serie de retratos, probablemente de los dueños de la mansión, entre ánades heráldicas terminadas en delfines.
Bajo el tema principal, se puede observar una cacería de gran realismo: Cazadores a pie y a caballo, armados con espadas y lanzas o pilla, entre diversos animales de gran veracidad anatómica, propios de la fauna ibérica y algunos exóticos procedentes de África.

Los baños o Balnea de la Villa Romana La Olmeda
Los baños o Balnea de la Villa Romana La Olmeda constituyen un espacio diferenciado en el sector Oeste del edificio principal de la villa o pars urbana. Fueron identificados ya en las excavaciones dirigidas por Pedro de Palol y Javier Cortes en 1970. Desde entonces, se han sucedido una serie de actuaciones, las más recientes en 2010 y 2011. El objetivo primordial fue la delimitación del perímetro exterior del complejo, su protección, excavación completa y consolidación de las estructuras y pavimentos de mosaico. En resumen, tras estas intervenciones se puede contemplar un complejo termal anexo al palacio de la villa, con una superficie de algo más de 900 m2.
La organización de las estancias evidencia dos zonas a ambos lados del corredor de acceso desde la domus o vivienda principal. Este gran corredor, de más de 40 metros de largo, se hallaría cubierto, como da a entender la presencia de contrafuertes exteriores, y pudo ser aprovechado como palaestra para realizar ejercicios físicos, dada su longitud.
El sector Sur contiene una gran estancia (B-12) de planta circular con ángulos en esquina, calefactada mediante hipocaustum de canales radiales, que tal vez fuera una habitación templada, y cuatro pequeñas habitaciones anexas, posiblemente utilizadas como unctoria o salas de masaje.
El sector Norte parece configurarse como el espacio en el que se ubican las dependencias más específicas del ritual termal.
Se identifican hasta el momento: Una gran sala cuadrada con esquinas redondeadas y banco corrido de fábrica en algunas zonas, interpretada como vestuario o apodyterium (B-02), que dispone además de una bañera ovalada de inmersión y estanca en uno de sus ángulos, con peldaños de bajada en su interior; Al fondo del apodyterium o vestuario, se observa un ámbito de planta trilobulada y peldaños de bajada, utilizado como piscina de agua fría o frigidarium (B-03); Al Oeste del vestuario fueron excavadas en 2010 las habitaciones de las zonas templada y caliente de los baños (tepidaria y caldaria) y cuentan con sistemas de calefacción y un pequeño ámbito rectangular, añadido al norte, donde se inscribe el horno o praefurnium de los baños y el almacén del combustible o propnigeum; Al Este del vestuario se observa una estancia, a la que se accede a través de un pequeño vestíbulo.
Cuenta con un profundo canal de desagüe y pavimento de baldosas cerámicas, que parece apuntar a su uso como latrinae (B-05).
Pars Rustica: En las proximidades del edificio principal se han excavado estructuras que pertenecieron a la zona de trabajo de la finca, donde se encontraban los graneros, alfares, talleres, cuadras y almacenes de la villa junto con las viviendas humildes de los trabajadores y diversas necrópolis con abundante e interesante material que permite estudiar y conocer mejor el mundo tardo-romano en la meseta.
En Saldaña, localidad a 6 kilómetros de la villa, se completa la visión de la vida en la Roma bajo-imperial con la visita al Museo de La Olmeda, donde se exponen los objetos aparecidos en las ruinas: monedas, vajilla fina de mesa realizada en terra sigillata, herramientas de labradores y artesanos, los arreos de bronce de sus veloces caballos y los frágiles vasos de color verdoso, encontrándose estos últimos como ofrendas funerarias colocadas junto al cadáver en las tumbas de las necrópolis.

Villa Romana La Olmeda

sábado, 3 de noviembre de 2018

Vía Portus Samanum-Segisamo

Descripción
Portus Samanum-Segisamo. Creo que la consolidación de esta vía tuvo lugar durante el reinado de Augusto. Su finalidad era comunicar la costa con el campamento de la Legio 1111° Macedonia apud Segisamonem (Sasamon). Es lógico que una vía militar finalizara en un campamento, que ocupaba el lugar más avanzado de los territorios anexionados. Por otra parte, conviene recordar que muchas de las vías de los itinerarios terminaban en los campamentos de los limes fronterizos o en los castella. En Hispania tenemos los ejemplos de Legio VIF (León), sede de la Legio VIIa Gemina, y Asturica (Astorga) sede de la Legio Xa Gemina, en donde concluían las vías 1 y las 32,34 del itinerario Antonino. Estos ejemplos se multiplican en las provincias renanas, danubianas orientales y africanas.
A esta vía Portus Samanum-Segisamo pertenecen el miliario de Augusto del 6. a.C. de Padilla de Abajo y los tres del emperador Tiberio del 33 d.C. de Padilla, Herrera de Pisuerga y Otañes.
Aspecto fundamental a considerar es su recorrido. Un dato válido lo proporciona el miliario de Nerón de Castro Urdíales, que precisa la distancia entre este punto y Pisoraca: CLXXX mpm. = 266,5 Kms. Otro miliario de este emperador se ha encontrado en una localidad próxima a Tardajos (Burgos), en donde ubicamos la mansión de Deobrigula y en la que existe un importante yacimiento celtibérico. Se ha solido llevar la vía por el Valle de Mena, pero es un grave error por lo siguiente: Io) Porque por este sitio no se cumple la distancia de los 266,5 Kms. 2°) Porque los restos de vía de Irús, Agüera, etc., así como los puentes de este entorno son de fábrica medieval. 3°) Porque la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica carece de yacimientos de época romana, según confirma la catalogación de los partidos judiciales de Sedaño y Villarcayo4.
A mi entender, la vía debe llevarse hacia Poza de la Sal (¿Flaviaugusta?), que cuenta con un importante asentamiento, a empalmar con las vías 1, 32, 34 de Antonino, bien en Hurones o Quintanapalla y desde aquí a Segisamo y Herrera de Pisuerga. En Sasamon los restos arqueológicos más antiguos son de época augustea, mientras que en la localidad próxima de Olmillos se constatan los celtibéricos. ¿Olmillos fue la antigua Segisamo? ¿Sasamon fue la sede campamental?

Mapa

Fuentes de información
José María Solana Sáinz

jueves, 25 de octubre de 2018

Vía del Pisuerga

Descripción
Vía del Pisuerga. En el supuesto de que la sede campamental de la Legio IV Macedónica, una vez pacificados los cántabros, se trasladara a Herrera de Pisuerga, era necesario que el campamento quedase conectado con la red oficial militar. ¿Fue Herrera la sede campamental de la Legio IV y Villabermudo la Pisoraca citada en los miliarios de Tiberio y Nerón? Es conveniente precisar que los miliarios de Tiberio del 33 d.C. mencionan Pisoraca y no al campamento; es decir, diferencian con claridad ambos núcleos. ¿Fue Herrera de Pisuerga el foco productor que abasteció de cerámicas y materiales de construcción a la legión y legionarios y no el campamento? Sabemos que los alfares que suministraban productos cerámicos a las legiones y militares solían estar situados a unos kilómetros de las sedes campamentales.
A una parte de esta vía hace referencia el Ravennate (318, 12-13) Segisamo-Pisoraca-Ambinon. La vía, por el curso del río Odra, iba próxima
a los asentamientos cántabros de Amaya, Salazar, Ordejón, Humada, Valtierra, Monte Bernorio, etc.. En Valdeolea, asentamiento de los prata de la Legio IV, tenía una bifurcación: 
a) Hacia Celada de Marlantes — asentamiento cántabro— y Iuliobriga —yacimiento de época romana—. Continuaba por los altos del Besaya finalizando en la localidad de Suances —¿Portus Victoriae ¡uliobrigensium?—. 
b) Hacia el Collado de Somahoz, Valle de Cabuérniga y Costa Cantábrica, quizás hacia S. Vicente de la Barquera —¿Portus Blendium?—. De esta vía tenemos un miliario de Augustu del año 12 d.C. de Menaza (Palencia).

Mapa


Fuentes de información
Memorias de Historia Antigua

miércoles, 1 de agosto de 2018

Presas de las minas de oro del Noroeste


Se trata de diversas obras de derivación no estudiadas en el Noroeste de España: León (Médulas, Valderla. ..). Asturias (Valle de Oscos, Puerto Palo...) y Galicia: tomas de los canales que servían al lavado de laderas y rañas.

(Propuesta de inventario)

sábado, 21 de julio de 2018

Pisoraca - Portillo de Somahoz - Portus Vereasueca

Descripción
Esta entrada a Campoo aprovecha el paso natural del Portillo de Somahoz que une las estribaciones de la meseta castellana con Campoo de Suso, mucho más abrupto, hay que pensar que toda la zona de La Braña (Salcedillo, Brañosera, etc.) es el límite sur de la cordillera cántabrica. La vía en cuestión tendría su nacimiento en Nestar o tal vez en Mercadillo, lugar clave de bifurcación de caminos. Esta calzada se puede seguir hacia Valberzoso, en la provincia de Palencia, por la falda de las montañas, por cotas de unos + 900 m. Desde Valberzoso sigue el cauce del río hasta el imponente puente de Rojadillo, de tipo romano aunque muy remodelado, aquí se observan restos de calzada, que una vez superado el río Camesa van a dar al collado de Somahoz, lugar donde aún
hoy se pueden encontrar bastantes metros de Strata via, apreciándose bastante bien la capa final o lapides. Ahora ganando en altura se dirige hacia La Población de Suso, Barrio y desde aquí hacia Soto, donde probablemente hubo una explotación minera en esta época, como la hubo en el siglo XIX (lo que no está muy claro es si hubo derivación que uniese esta arteria con la ciudad de Julióbriga, una vía de las llamadas vecinales, que atravesaría la parte este de Campoo de Suso, llegando hasta las Fons Iber y desde aquí en línea recta dirigirse a Bolmir), este recorrido continuaría desde Soto por Palombera y una vez pasado Saja, llegaría a la costa cantábrica, tal vez concluyendo en San Vicente de la Barquera (Portus Vereasueca).
Mapa

Fuentes de información
Cuadernos de Campóo



jueves, 19 de julio de 2018

Vía Legio VII - Gigia

Descripción
En relidad el trazado viario que conducía desde Lucus Asturum a Gijón en tiempos romanos no constituiría más que el enlace final de una vía de comunicación que el Anónimo de Rávena hace arrancar de Legio VII (León), de manera que, tras ascender por el cauce del río Bernesga, pasaría por Interamnium (sin identificar, aunque sabemos que estaría ubicado en el límite entre León y Asturias), penetraría a continuación en suelo asturiano por el camino real de la Carisa, bajaría hasta Memoriana (Lena)y llegaría después a Lucus.
Lucus Asturum era un antiguo establecimiento romano que aparece mencionada como mansio romana en el Anónimo de Rávena. Estaba situado en el actual Lugo de Llanera, Asturias, formando parte del conventus Asturum de la provincia Gallaecia.
Este lugar era el centro de enlace de las vías romanas en Asturias y de allí partía una vía que lo unía con Cantabria y otra hasta Asturica Augusta (Astorga), siguiendo la Vía de La Carisa.
Esta población estuvo habitada por luggones desde antes de la llegada de los romanos. Fue tomado por Muza, caudillo musulmán, en el siglo VIII que siguió penetrando hasta Gijón. Todavía es nombrada como una población amurallada en el siglo X.
Indudablemente esta ruta romana adquiriría una importancia similar a la que desde Asturica Augusta (Astorga) ascendería por el cauce del río Tuerto (o bien por el valle del Órbigo) hasta alcanzar el puerto de la Mesa, bajando seguidamente por la zona de los cordales hasta Flavionavia (Santianes de Pravia, junto a la desembocadura del Nalón).
El recorrido se alargaría hasta el emplazamiento de la ciudad romana de Gigia tras atravesar el río Noreña y los enclaves de Tejera, Los Llanos, zona de Veranes, Beloño, Cenero, Sotiello, La Muria,Picota, Tremañes y Braña antes de alcanzar la península de Cimadevilla y el cerro de Santa Catalina.
Poco después de Cenero, y previamente a su llegada a Sotiello, existiría un ramal que desembocaba en la Campa de Torres, contando en la actualidad todavía, en el ámbito del casco urbano de Gijón, con el topónimo La Calzada como recuerdo imborrable del recorrido antiguo.
Mapa

Fuentes de información
Asturias, los Astures y la administración romana durante el Alto Imperio.
Narciso Santos Yanguas

jueves, 5 de julio de 2018

Necrópolis y Villa de Ucero - Soria

La necrópolis prerromana y la villa romana de Ucero se localizan al noroeste de la provincia de Soria, en la zona de contacto entre la llanura aluvial del curso alto del Duero y las primeras estribaciones de los Montes Ibéricos, dentro del término municipal de Ucero.
Consta de sucesivas áreas funcionales que abarcan una dilatada cronología, pues presenta restos esporádicos desde el paleolítico medio y se reconocen vestigios estructurales, tanto residenciales como funerarios, de época romana y medieval. El núcleo principal, mejor conocido gracias a las excavaciones arqueológicas efectuadas desde los años 80, se localiza en el sector sureste del pueblo, en la margen izquierda del río Ucero, a ambos lados de la carretera SO-920 a la altura del kilómetro 13,5.

(El Norte de Castilla)

miércoles, 27 de junio de 2018

Canales romanos de La Cabrera

Época: Siglos I-III d.C.
Riesgo: Pérdida de tramos por desprendimientos, maleza, canteras y escombreras de pizarra, basura, además de repoblaciones y pistas forestales.
Los canales romanos o carriles, como los denominan los lugareños, son una colosal obra de ingeniería poco conocida que construyeron los romanos. Estos viales se utilizaban para llevar el agua del deshielo y de los ríos Cabrera, Eria y Oza, hasta las colinas de las minas romanas de Las Médulas y de la Cabrera.

(ABC)

miércoles, 6 de junio de 2018

Villa romana de Camarzana de Tera

Camarzana de Tera se encuentra al noroeste de la provincia de Zamora, dentro de la comarca de Benavente y los Valles, en un espacio central del valle del río Tera. Este espacio ha acogido un importante número de enclaves arqueológicos a lo largo de la historia. Dominando el actual núcleo urbano se sitúa el asentamiento de El Castro, ocupado durante la I y II Edad del Hierro.
La villa romana de Camarzana de Tera es conocida desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando se localizaron varios restos de mosaicos y otros materiales, depositados en el Museo de Zamora.
Se llevaron a cabo varios sondeos arqueológicos estimativos con el fin de comprobar la existencia de vestigios, confirmándose tanto la existencia de estructuras habitacionales con pavimentos de mosaicos con decoración geométrica, así como un capitel muy similar a los existentes en el Museo de Zamora, procedentes de esta localidad.
Se propuso la ampliación de la intervención, incorporando la totalidad del solar (867 m2), trabajos que se llevaron a cabo en el verano de 2007 con la colaboración económica de la Junta de Castilla y León y de los promotores. En el año 2009 se produce la compra de estos solares por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura.
La intervención primera se centró en la delimitación e identificación de cada una de las estancias y de sus pavimentos, en muchos casos musivos. Se trata de dependencias articuladas en torno a un espacio central que componen las diferentes habitaciones de una vivienda campestre romana, en los que se denomina su parte noble o pars urbana, junto con alguna área de transito.
Nos encontramos con un patio abierto y sin solera reconocida, alrededor del cual discurre un pasillo con diferentes características según sus lados, uno de los cuales presenta un pórtico columnado. Se encuentra solado con un pavimento de opus tessellatum, conformando un mosaico geométrico policromo.
Frente al patio se sitúa la estancia 3, donde se encuentra un mosaico realizado en opus tessellatum presidido por una figura togada en posición sedente, con tocado, casi de tamaño natural, rodeado de animales enmarcados por un cuadrado a modo de jaulas. Es muy probable que sea la representación del mito de Orfeo amansando a las fieras, si bien el mal estado de conservación impide reconocer la lira en sus manos. Rodeando estas figuras se disponen ocho cartelas con cuatro cuadros en los ángulos que cobijan a caballos con los nombres de Germinator, Fynix, Aerasimis y Venator Qvi.en el centro de los laterales se identifica una cratera.
En la zona de acceso a la habitación se han dispuesto tres cartelas que ocupan el ancho de la misma y enmarcan otras tantas escenas orientadas hacia el pasillo. La occidental muestra una parra con perdices; la central es una escena venatoria con dos cazadores a caballo y lanza dando muerte a un jabalí y; la cartela restante muestra un personaje a caballo, con un árbol a su izquierda y un perro debajo. Esta habitación parece corresponder al triclinium.
En el centro del pasillo superior se construyó una escalera que da acceso a una sala al oeste. Se trata de la mayor habitación de la casa. Se cubre con un mosaico cuyo diseño responde a una compleja composición de cadenetas de ochos formando swásticas y rombos con motivos vegetales. Un cuadro en el centro de la sala se rodea de tres cenefas, dos geométricas y una vegetal en la que se engarzan genios, todo ello realizado en opus vermiculatum. El espacio central se ocupa por un solo motivo figurado, que muestra un cuadrúpedo en un medio acuático y enjaezado, montado por una figura femenina. Podría tratarse de una representación del rapto de Europa. Esta estancia podría corresponderse con el oecus de la vivienda.
Por lo que respecta a los amteriales arqueológicos han sido muy exiguos, si bien se han recuperado cerámicas de época romana. Se han recuperado monedas de que ratifican la ocupación de este espacio durante la romanidad tardía, como un sextercio de Marco Aurelio (del siglo II d.C), la mayoría datan del siglo IV d.C., como amonedaciones de Contastino I, Delmacio o Magencio.

(Zamora Protohistórica)

miércoles, 14 de marzo de 2018

Casa de la Mora - Vildé

El BOCYL de 24 de noviembre de 1993 publicó la orden de 18 de noviembre por la que se declaraba Bien de Interés Cultural la Casa de la Mora en Vildé.
En aquella localidad soriana existe desde siempre un edificio arruinado llamado Casa de la Mora sin más fundamento que la tradición que debido a la gran antigüedad que se le suponía siempre se ha pensado que era un edificio de la época musulmana, supuesta época de máxima antigüedad a juicio de la cultura popular, aunque hay quien afirma que se llama así porque allí crecían grandes zarzamoras. Sin embargo aquel montón de ruinas fue examinado por el arqueólogo Blas Taracena quien fue el primero en reconocer el valor histórico y cultural de tan anodino montón de piedras.
Tras varios trabajos arqueológicos hoy sabemos que la Casa de la Mora es en realidad lo que queda de una monumental tumba romana de forma turreiforme (con forma de torre) único en la mitad norte de la península, que fue empleada como panteón funerario de una noble familia que habitó el lugar entre los siglos I y II.
Originalmente estuvo formada por dos cámaras abovedadas superpuestas en dos plantas comunicadas por una escalera hoy desaparecida. Está construido en hormigón y mampostería, cubría sus paredes con decoración mural al fresco, tiene una planta rectangular de cinco metros y treinta centímetros por seis metros, y con una altura actual de unos cinco metros.
Sin embargo y aunque oficialmente sea un panteón funerario, también hay otras posibilidades como las desarrolladas por como Ángel Almazán de Gracia quien en un artículo* ha desarrollado la hipótesis de que más que un mausoleo funerario aislado en realidad fue un templo romano dedicado a Cibeles que formaría parte del conjunto de edificios que integraba una villa junto a la que se localiza, correspondiendo al panteón familiar de sus propietarios.

(Diario de la Historia Soriana)

Villa romana de Cardeñajimeno

Encontrada y descubierta en 1975, y construida posiblemente en el siglo IV d.c. la villa romana de Cardeñajimeno (Burgos) posee cinco mosaicos figurados y geométricos que constituyen un grupo realmente significativo del período tardío, que encaja dentro de la producción regional de mosaicos de la parte norte de la provincia tarraconnensis.
El mosaico figurado, de esquema octogonal, que adorna la sala de recepción -oecus o triclino- presenta dos cenefas, un roleo “poblado” y varias escenas de cacería.  En el centro, la imagen de Meleagro ofreciendo a Atalanta el trofeo de jabalí de Calidon, en presencia de un joven cazador.
La estructura de la habitación, de unos 15 metros cuadrados, costaba de un acceso por uno de los lados mayores del rectángulo y la lectura del mosaico estaba prevista desde la entrada. El mal estado de conservación del mosaico, casi destruido en el centro, impide conocer algunos detalles de la composición.Tres personajes, dos masculinos y uno femenino central. A la derecha hay un hombre joven, desnudo, con el manto levemente sujeto sobre su hombro derecho. Se adivina a su izquierda la parte superior de un caballo, representado de perfil, marchando hacia la derecha.
El personaje masculino vuelve su cabeza y brazo derecho hacia la figura femenina. La mujer, vestida, lleva la cabeza tocada por un bonete cónico, un estilizado sombrero aetolio. El servidor que la flanquea porta un venabulum sobre el hombro izquierdo. A sus pies se distingue la representación de una galga, y debajo del primer cazador la parte anterior de un jabalí abatido. Este mosaico refleja la ideología de valores – la fuerza y el valor- propios de los ricos latifundistas de finales de la antigüedad.

(Burgospedia)

lunes, 21 de agosto de 2017

Vías León/Asturias - Ruta de La Serrantina

Descripción
Procedente de la comarca leonesa de Laciana existe una ruta que se adentra en las tierras centrooccidentales de Asturias siguiendo la sierra de La Serrantina, de un modo paralelizable con las vías romanas de La Carisa y La Mesa. Este trayecto entra en Asturias por el actual límite entre los municipios de Somiedo y Cangas del Narcea, continuando luego por Somiedo y Belmonte de Miranda, pudiendo alcanzar el valle del Narcea sin descender a valles o discurrir por terrenos donde las condiciones geoestratégicas fuesen desfavorables.
Al llegar a la sierra de La Cabra, se abren dos ramales, hacia Xenestaza y Tuña, y otro hacia el valle del Pigüeña. A lo largo de su trazado conserva algunos tramos empedrados, además de obras de fábrica como contrafuertes o entallados en la roca; no obstante su factura parece medieval o moderna, ya que ni su anchura es amplia ni permitiría el tráfico rodado. La importancia del sector minero situado en su extremo final asturiano es, por otro lado, un destacado dato a considerar para poner en valor el tránsito romano por este itinerario, al poder ligar este camino con la extracción minera de los complejos auríferos de la zona de Begega-El Valle, Carlés y Ablaneda-Godán. A pesar de todo esto, no contamos con elementos reconocidos de fábrica romana, aunque, a diferencia de otros trazados, como el Camino Real del Valle de Somiedo, sí conocemos su existencia, al menos, para momentos altomedievales.
Mapa

Fuentes de información
David González

Vías León/Asturias - Ruta del Monasterio de Hermo

Descripción
Esta ruta aparece únicamente recopilada en un estudio puntual de las vías de comunicación del valle del Narcea.
Partiría de Vega de Rengos, del lado asturiano, para llegar a Caboalles de Arriba, ya en León. Este camino seguiría el curso del Narcea, hasta superar la divisoria astur-leonesa sobre las Fuentes del Narcea, a través de una sucesión de collados como los de Laguna Seca, el de las Llamas del Bocín y el Collado Alto.
Descendería a tierras leonesas por el valle del arroyo de La Fleitina. No contamos con evidencias materiales o ingenieriles de la atribución romana a su construcción, por lo que debemos desechar, por el momento, su consideración como vía romana.
Mapa

Fuentes de información
David González

domingo, 20 de agosto de 2017

Vías León/Asturias - Puerto de Valdeprado

Descripción
Son pocos quienes consideran la posibilidad a través del puerto de Valdeprado, a 1.451 m. Este hipotético trazado partiría de la cuenca alta del río Sil, desde las proximidades de Páramo de Sil, siguiendo el río de Valdeprado hasta llegar al puerto del mismo nombre, desde donde descendería hacia el valle de Degaña, ya en Asturias. De nuevo no se nos presentan argumentos arqueológicos que apoyen dichas hipótesis.
Mapa

Fuentes de información
David González

sábado, 19 de agosto de 2017

Vías León/Asturias - Puerto de Cienfuegos

Descripción
Esta ruta sería una posible alternativa al puerto del Trayecto, que ascendería siguiendo el curso del río Cúa hasta su cabecera, coronando entonces el puerto de Cienfuegos, a 1.686 m, para descender finalmente hacia el pueblo de Luiña y continuar por el valle asturiano del río Ibias. Sin embargo, no contamos con datos que sustenten esta posibilidad.
Mapa

Fuentes de información
David González

viernes, 18 de agosto de 2017

Vía León/Asturias - Puerto de Cerredo

Descripción
Del itinerario que remonta la cuenca del río Sil hacia Leitariegos, se desgajaría, en las proximidades de Caboalles de Arriba, una vía que asciende el puerto de Cerredo a 1.359 m.
Pondría en comunicación la zona de Villablino con el valle de Degaña, y desde allí podría dirigirse, bien a la zona de Ibias ascendiendo el puerto del Connio, o hacia el valle del Narcea superando el puerto de Rañadoiro. Sin embargo, no se conocen evidencias materiales que respalden tales consideraciones.
Mapa

Fuentes de información
David González

miércoles, 16 de agosto de 2017

Vías León/Asturias - Puerto de Somiedo

>
Descripción
Desde la zona leonesa de Babia se ha contemplado una segunda ruta, además de la de La Mesa hacia Asturias, siguiendo el curso del río Sil desde Piedrafita de Babia, hasta llegar al puerto de Somiedo a 1.486 m. Ya en la vertiente asturiana, esta ruta sigue el fondo de valle del río Somiedo, característica más propia de caminos medievales que de los itinerarios de factura constructiva romana. Como evidencia de esta posible ruta encontramos los dudosos restos de cimentación romanos de un puente en la vertiente meridional en Vega de los Viejos.
Mapa

Fuentes de información
David González

martes, 15 de agosto de 2017

Vías León/Asturias - Puerto Ventana

Descripción
Es ésta otra probable ruta con presencia en la bibliografía que partiría desde la vía de La Mesa, al Norte de Torrebarrio. Se podrían ver restos del antiguo trazado cerca del alto del puerto. No obstante, para otros autores se trataría de una ruta de fábrica netamente medieval.
Desde Ventana, la ruta seguiría dos posibles rutas, por los valles de Teverga o Quirós, siendo más sólida la segunda posibilidad.
Mapa

Fuentes de información
David González


domingo, 13 de agosto de 2017

Vías León/Asturias - Puerto de la Cubilla

Descripción
Otro supuesto camino romano que podría haber sido transitado en época romana sería el que cruza la cordillera a través de La Cubilla. 
Desde el pueblo leonés de San Emiliano, la ruta ascendería hasta los 1.689 m del puerto Pinos o de La Cubilla, para descender y entrar en Asturias siguiendo el valle del Huerna. No obstante, no se conserva en la actualidad evidencia alguna de obras de fábrica romana en este itinerario.

Mapa

Fuentes de información
David González