Mostrando entradas con la etiqueta construcciones civiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construcciones civiles. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2020

Casa de las columnas - Numancia


La Casa de las columnas en uno de los monumentos romanos en España que también merece la pena visitar y al que se puede acceder fácilmente desde Madrid.
Numancia, antes de ser conquistada por los romanos, fue una población celtíbera. De hecho, los numantlnos mostraron una gran resistencia, y obligaron al Imperio a traer a sus mejores cónsules para combatirlos.
Al final, la ciudad acabó cayendo después de un largo sitio del ejército de Escipión. La Casa de las columnas es el mejor ejemplo de una residencia de la época en la que aún se conservan los restos de un patio porticado.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Casa de Hippolytus - Alcalá de Henares

La Casa de Hippolytus es un yacimiento arqueológico musealizado ubicado en la ciudad madrileña de Alcalá de Henares. Forma parte de la ciudad romana de Complutum.

Descripción
Lo que hoy se conoce como Casa de Hippolytus fue, en la antigüedad, la sede del Colegio de Jóvenes de Complutum. Es interesante desde el punto de vista del estudio de la cultura del momento, pues todas las estructuras documentadas en el edificio pertenecen al campo del ocio.
En la sala de mayor tamaño, que hacía las veces de distribuidor, aparece un mosaico de gran tamaño que presenta una escena de pesca. La obra está firmada por Hippolytus, un maestro musivario de origen posiblemente norteafricano -se señala el actual Túnez como lugar más factible-, y fue realizada para una de las familias más importantes de la ciudad.

Musealización
La musealización del museo se presenta como pionera dentro de la Comunidad de Madrid, pues es uno de los pocos enclaves visitables en dicha región. La Casa de Hippolytus como tal ha sido envuelta por un edificio que la musealiza a través de pasarelas en un nivel superior que permiten una perspectiva en altura.
La parte central de la visita es el "mosaico de los peces". Sin embargo, la carteleria del yacimiento ofrece información acerca de aspectos diversos del mundo romano, como el urbanismo, la pintura o el ocio. Se pueden ver estancias, mosaicos y pinturas. como parte del casco histórico

Wikipedia

sábado, 20 de abril de 2019

Villas romanas

Uno de los grandes atractivos que nos ofrece la arqueología romana son las fastuosas villas campestres de los romanos terratenientes, que hallaremos diseminadas en diferentes lugares de la geografía peninsular. Las villas romanas en Hispania no debía diferenciarse sustancialmente de las demás villas del Imperio Romano.
Aunque parezca obvio para muchos, debe recalcarse que la palabra villa en este caso no se utiliza como sinónimo de ciudad, sino de una gran casa o mansión en el campo vinculada a las labores agrícolas. Hoy, lo más cercano que encontraremos son los cortijos, masías o haciendas.
Estas villas poseían una pars urbana (la parte residencial) y una pars rustica (la parte dedicada a la actividad agrícola). Frecuentemente se distingue dentro de la pars rustica la pars fructuaria. Ésta estaría dedicada a la producción y almacenamiento de los productos agrícolas y sus derivados: zona de molienda, lagares de vino y aceite, bodegas, etc.
La pars urbana de muchas de estas villas; cuando el espacio, la orografía, el dinero y el gusto del dominus lo permitieran, seguían un esquema de distribución muy parecido. En los “Diez Libros de Arquitectura” de Vitruvio podremos encontrar una serie de pautas sobre cómo se debían construir y distribuir las estancias de estas villas. A pesar de la existencia de estas pautas, la originalidad en el diseño también estaba presente.
Es frecuente confundir el término domus romana con el de villa romana. La distinción es simple. Desde el punto de vista constructivo y distributivo, la pars urbana de una villa se asemejaría mucho a una domus. La mayor diferencia es que la domus se encuentra en una ciudad y la villa en el campo.
Valga el siguiente resumen para hacernos a la idea de qué estancias tendría una pars urbana de una villa romana estándar.
Vestibulum o Fauces: (Recibidor). Da al exterior del edificio y se comunica normalmente con un atrio. Si fuera una domus, a los lados del vestíbulo habría tabernae (tiendas).
Atrium: (Atrio). Pequeño patio tras el recibidor. En sus laterales podía dar acceso a los cubicula (dormitorios). Solía tener un impluvium, una pila central a la que caía el agua de lluvia que descendía desde el techo inclinado a un agua, que circundaba un espacio abierto llamado compluvium.
Tablinum: Estancia donde se recibía a los invitados o para audiencias, a la que se accedería a través del atrio.
Peristilum: Por extensión, gran jardín (hortus) con peristilo porticado, situado generalmente detrás del tablinum. Da acceso a las estancias más privadas de la pars urbana.
Oecus: Gran sala noble destinada a recepciones de mayor importancia. Se encontaría frente al tablinum cruzando el jardín del peristilo. A veces se usaría como comedor. Muchas villae no tendrían esta sala y las recepciones se llevarían a cabo únicamente en el tablinum. A veces a esta sala se le llama exedra en atención al acabado en semicírculo (en forma de ábside), cuando lo tuviera.
Triclinium: (Comedor). Una de las salas imprescindibles. Frecuentemente la encontramos junto al oecus o el tablinum. No resulta raro ver más de un triclinium en una domus: uno pensado para ser usado en los meses estivales y otro para los demás. El nombre le viene dado porque solían disponerse tres lechos en forma de “U”, sobre los que, recostados, comían los comensales.
Culina: (Cocina). Se encontrará relativamente cerca del triclinium, pero en un lateral del peristilo.
Cubiculum: (Dormitorio). Se accede a él o a ellos (plural = cubicula), bien desde el peristilo, bien desde el atrio.
Normalmente, la pars urbana consistía de una única planta. No obstante, existen ejemplos con más de una (p.e. São Cucufate, Vidigueira, Portugal).
La luz entraba a los cuartos a través del atrio o del peristilo. No solía haber ventanas que dieran al exterior del recinto para preservar la intimidad.
Estas villas romanas solían contar, además, con instalaciones termales privadas provistas de sus hornos e hipocaustos; de una sala fría, templada y caliente.

La pars rustica podía tener, entre otros espacios:
Áreas para trillar el cereal
Zonas de molienda
Lagares de vino y/o aceite y prensas
Bodegas
Hórreos (silos)
Almacenes diversos (para aperos, para materiales)
Cisternas, pozos y balsas de agua
Viviendas para la servidumbre / esclavos
Pilas y tanques para salazones (aquellas villas que estuvieran junto a la costa)
En algún caso hornos de cerámica y espacios auxiliares
No siempre se encuentran en condiciones de ser visitadas.

Guía Arqueológica de la Península Ibérica 

domingo, 9 de diciembre de 2018

Cuevas de Carchena - Castro del Río

Importante construcción de opus caementicium. Posiblemente, y según la bibliografía, corresponda a almacenes de productos agrarios. Se trata de estructuras abovedadas, en diferente estado de afloramiento, que se pueden agrupar en cinco edificios de planta rectangular y unas dimensiones entre 9,50 y 5 x 4,50 y 2,90 metros, y otra construcción, un criptopórtico, de 31 metros de longitud.
En los alrededores son muy abundantes las cerámicas romanas.

(Patrimonio Inmueble de Andalucía)

martes, 20 de noviembre de 2018

Yacimiento de la Finca del Secretario - Fuengirola

El Yacimiento Romano de la Finca del Secretario consta de unos restos arqueológicos datados de la época romana, entre el siglo I y IV d.C. 
El conjunto está formado por construcciones de oficios como la factoría de salazón o la alfarería, así como unas antiguas termas romanas.

(Costa del Sol)

martes, 10 de julio de 2018

El Pretorio - Tarraco

El Pretorio es una torre de época romana que alojaba las escaleras que permitían el paso desde la ciudad baja hasta el Foro provincial, con el que está comunicado por pasillos subterráneos. Es uno de los ángulos del gran rectángulo de la plaza del Foro provincial. En el siglo XII se convirtió en el palacio de los reyes de la corona de Aragón y posteriormente en prisión.

(Tarragona Historia Viva)

martes, 2 de enero de 2018

Cueva de Siete Palacios - Almuñécar

Una de las manifestaciones urbanísticas más importantes de la España Romana es sin duda el conjunto de bóvedas que rodean el cerro de San Miguel, destacando especialmente el complejo abovedado denominado popularmente Cueva de Siete Palacios, y que en la actualidad alberga al Museo Arqueológico Municipal.

domingo, 15 de octubre de 2017

Bóveda de Pallol Tarraco

La bóveda del Pallol formaba parte de las construcciones del lado occidental de la gran plaza de administración del Foro Provincial de Tarraco. La bóveda debía de ser en época romana una larga galería que circulaba por detrás del porticado además de servir de apoyo a un segundo piso superior. 
A pesar de todo desconocemos su uso final en esta época como también desconocemos a que se destinó hasta el siglo XVI. Sin embargo, la presencia de la actual puerta en arco de medio punto y el rosetón de su fachada interior podrían indicarnos, a simple vista, su uso, en algún momento de la época medieval, como iglesia.
La actual plaza del Pallol está documentada desde el siglo XVI con el nombre del llano de Sant Feliu, aunque sabemos que ya existía con anterioridad a esa fecha. Así aparece mencionada en el documento que relata el itinerario seguido al trasladar la reliquia del brazo de Santa Tecla desde la cercana localidad de Constantí a Tarragona, el mes de marzo del 1321. 
Los datos arqueológicos y documentales nos demuestran que la plaza, entonces, era mes pequeña que ahora y que se llegaba por un lugar diferente. Probablemente se accedería desde tres calles: desde la actual calle Cavallers; desde la bajada del Roser, a través de la puerta romana aún hoy conservada; y desde una calle, hoy desaparecida, que enlazaba la plaza con el llano de San Miquel. Esta última calle debía de ir paralela al muro de cierre del porticado y seguramente desapareció a mediados del siglo XV.
El año 1462, debido a la inestabilidad reinante, los padres predicadores trasladaron su convento desde el área del actual Camp de Mart al interior de la ciudad. A partir de este momento la bóveda pasó a funcionar como iglesia y el espacio anejo a la misma, como convento. El año 1522 los padres predicadores se trasladaron nuevamente a su antiguo convento extramuros y la bóveda fue adquirida por la ciudad.
El actual nombre de la plaza le viene dado por el hecho que durante la segunda mitad del siglo XVI la municipalidad instaló en este lugar “el pallol” o tienda del trigo y el peso de la harina. El Pallol era el gran depósito municipal de grano y ejercía las funciones de casa pública por comprarlo y venderlo. Su existencia fue esencial para la ciudad puesto que una de sus funciones era garantizar su suministro a la población y controlar los precios, hecho importante puesto que se trataba de un producto de primera necesidad. De esta forma, la bóveda se convirtió en almacén. 
Entorno al 1646 la municipalidad volvió a ceder la bóveda a los dominicos que nuevamente la volvieron a utilizar como iglesia hasta el 1693, año en que abandonaron este espacio por trasladarse a su nuevo convento levantado en la plaza de la Font, el actual Ayuntamiento de Tarragona. 
Así pues la bóveda volvió a manos municipales siendo utilizada el 1780 como almacén de leña y, años mas tarde, como almacén de la brigada municipal. 
Las estructuras anexas a la bóveda y el piso superior de la misma quedaron seguramente sin uso hasta el año 1696, en que las beatas de San Domingo se establecieron en el antiguo convento de los padres predicadores. 
Actualmente la bóveda es nuevamente de propiedad municipal y en ella se encuentra expuesta al público la maqueta de Tarraco en el siglo II

sábado, 14 de enero de 2017

Puente de Luco de Jiloca - Calamocha (Teruel)

El puente romano de Luco de Jiloca en el término municipal de Calamocha (provincia de Teruel, España), está situado sobre el cauce del río Pancrudo, cerca de su desembocadura en el río Jiloca.
Construido en sillería y mampostería, su fábrica está formada por tres ojos en arco de medio punto, siendo el central más grande. Entre los ojos laterales y el central hay otros dos arcos con su base más alta que el cauce del río, a modo de aliviaderos para que en las grandes crecidas la construcción no sufriese tanto el empuje de las aguas.
Responde al prototipo de los denominados puentes de lomo de asno, de 35 m. de longitud, 3'40 m. de ancho y 5'30 m. de altura máxima. Presenta tres ojos con arcos rebajados, de los cuales el central es de mayor dimensión, y está construido con sillería y mampostería. Entre los arcos hay dos tajamares o arquillos de aligeramiento de 2 m. sobre los que se sitúan pequeños aliviaderos abovedados. El arco central es de 12'20 m.; el de aligeramiento de 1'60 m. y el último arco es de 4'50 m. Los tajamares son triangulares, y las pilas carecen de espolones. El tablero es apuntado.
Presenta un buen aparejamiento en sus sillares, sobre todo en las arquivoltas de las bóvedas y en las jambas de los arquillos. La unión entre los sillares, perfectamente labrados, se realiza con argamasa. Ha sido recientemente restaurado. Este puente formó parte de la vía romana que unía César Augusta y Cástulo. Su situación en este territorio del convento Cesaraugustano, le convierte en un punto de irradiación y transmisión de vías romanas por todas sus zonas colindantes. Se ha datado tradicionalmente entre época republicana y el s. I d.C., sin embargo puede ser de cronología muy posterior. 

(Wikipedia)
 

martes, 10 de enero de 2017

Termas menores de Asturica - León

Las termas menores de Asturica se localizaban en la parte sudoriental de la ciudad, junto a la muralla. En buen estado de conservación, se pudo conocer la función de cada uno de los espacios de baño (frigidarium, tepidarium, sudatorium, y dos caldaria) y de servicio, como los que albergaban los praefurnia.
Estudios realizados a finales de los 90 permitieron concretar la evolución del edificio. La construcción inicial habría tenido lugar entre mediados del siglo I y época Flavia, y sufrió remodelación a finales del siglo II, para ser definitivamente abandonada a mediados del siglo III. Tal evolución sería pareja a la que sufriría el conjunto de la ciudad, señalando su abandono la crisis debida al fin de los trabajos mineros en el noroeste peninsular.

(Wikipedia)

lunes, 9 de enero de 2017

Termas Mayores - Asturica Augusta

Las termas mayores se situaban en la zona central de la ciudad, junto al cruce de dos de las vías urbanas. Del complejo termal se conocen un frigidarium (sala fría), anexo a otros cuatro espacios, de los cuales tres de ellos contaban con hypocaustum (cella tepidaria y dos sudatoria circulares); el cuarto, cuyo suelo lucía un mosaico bícromo, se interpretó como un apodytherium o vestuario.
No hay datos acerca del abastecimiento de agua al complejo, al igual que ocurre con el resto de la ciudad, pero fueron encontrados, por ejemplo, un canal que dirigía las aguas desde el frigidarium hacia una de las cloacas que pasa cercana al edificio.
Sobre los accesos al complejo, tan sólo se pudieron identificar los límites sur y este, coincidiendo el primero con una construcción cuadrangular (un posible vestíbulo), y el segundo por la localización del apodytherium, que podría interpretarse como una entrada al edificio.
En el proceso de excavación se identificaron dos momentos constructivos. El primero se correspondería con las estancias ya descritas: un apodytheriumfrigidarium. De ahí se continúa por un tepidarium, anexo a un espacio circular identificado como sudatorium. De este primer momento no se conoce la situación de los caldaria, pero posiblemente siguieran al tepidarium.
En el segundo momento se insertan una serie de espacios que reorganizan una parte de las termas, con un sudatorium circular y un tepidarium y su correspondiente alveus, éste de planta semicircular.
Cronológicamente, la primera fase se data entre mediados del siglo I y mediados del III, y la segunda ofrece el siglo V como momento de su abandono.

(Wikipedia)

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Puerto de Brigantium - La Coruña

El puerto de Brigantium era el más Occidental de los puertos romanos de la costa cantábrica. Es el más famoso e importante de todos por conservarse aún hoy en activo el faro, la Torre de Hércules. 
Fue construido para facilitar la navegación de los navíos que llevaban el aceite bético a Britannia, Norte de las Galias y Germania, desde el punto de embarque de la mercancía, que era Cádiz. El puerto de Brigantium debió ser fundado a comienzos del siglo II, sobre un antiguo centro comercial; posiblemente se había establecido allí un portorium o aduana. Otra posibilidad que se ha propuesto, digna de tenerse en cuenta, es que, a través del puerto de Brigantium, se exportaba el oro de las minas galaicas.

(José Mª Blázquez)

(Nota: No faltan autores que situan Brigantium en Betanzos y no en La Coruña)

domingo, 6 de noviembre de 2016

Foro romano de Caesaraugusta - Zaragoza

El Foro romano de Caesaraugusta, fue un complejo de la época romana construido en la Colonia Caesar Augusta, en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis perteneciente al Imperio romano, actualmente denominada Zaragoza, siendo capital de la comunidad autónoma de Aragón, (España).

Ubicación

El foro estaba situado en las postrimerías del puerto fluvial (aunque lo habitual era situarlo en las vías principales de las ciudades), principalmente por su papel dinamizador de la economía constituyendo el punto neurálgico de la vida social, religiosa, civil, política y económica de Caesaraugusta.

Historia y funcionalidad

Sé empezó a construir en el siglo I d.C., bajo el mandato del emperador Augusto y se fue ampliando bajo el mandato de Tiberio.
Los foros romanos se distribuían a partir de un gran espacio abierto, pavimentados con grandes losas y rodeados de uno o varios pórticos circundantes, en torno a los cuales se ubicaban los edificios más importantes: la Curia (edificio de carácter político), la Basílica (carácter jurídico y administrativo) y el Templo (carácter religioso). Junto a ellos estaban las tabernas, locales dedicados a usos comerciales, y otros edificios relacionados con la administración.

Conservación y exhibición

Se conservan de la época fundacional (siglo I a.C.) del emperador Augusto un mercado, una cloaca y tuberías de agua potable y de la época de su sucesor Tiberio se conservan restos del espléndido foro urbano, una cloaca, canales y algunas cimentaciones.
El museo del foro, está ubicado bajo el subsuelo de la Plaza de la Seo y el acceso se realiza a través de un prisma de placas de ónice iraní, y ofrece al visitante una muestra de la vida cotidiana de la ciudad durante el siglo I d.C., poco después de su fundación.

(Wikipedia)

viernes, 18 de septiembre de 2015

Puerto de Sagunto

Se encontraba situado en Edetania, cercana al río Palancia, que formaba un golfo, lo que hacía que fuera un magnífico puerto natural, Era la salida natural de los productos de Celtiberia al mar. Tito Livio, expresamente afirma que, en breve tiempo, había alcanzado una gran riqueza, sea por su comercio del mar y tierra. Esta última frase indica que Sagunto era un importante mercado con el interior y con el exterior.
Sagunto como ciudad portuaria dentro de la costa mediterránea, tuvo una importante función comercial por su relación con las tierras interiores de la Meseta; pero también su relación con la vía costera le proporcionaba unos enlaces excelentes con las regiones catalana y andaluza. En época romana fue convertida en municipio y se la dotó de importantes edificaciones. El puerto de Sagunto era más conocido por las referencias de los textos antiguos que por sus restos arqueológicos; sin embargo, los últimos hallazgos arqueológicos en el Grau Vell han permitido delimitar con mayor precisión su extensión, que ha sido estimada en más de cien hectáreas.
En el siglo VII a.C. debía contar con un buen puerto, como se desprende de una carta de esa fecha hallada en Ampurias, que menciona la ciudad. De esta carta se deduce que los griegos tenían agentes comerciales en la ciudad, que era un importante centro de comercio marítimo.


(José María Blázquez)

martes, 15 de septiembre de 2015

Termas de Alange

Se tiene constancia de los usos medicinales del manantial desde épocas anteriores a la romana, pero son estos los que en siglo III edifican un pequeño complejo termal, su relación con Émerita Augusta está bien documentada, convirtiéndose en aquella época en un centro de salud y recreo para los habitantes de la zona. Cabe destacar la historia de Varinia Serena, una joven patricia afectada por algún tipo de enfermedad reproductiva de cuya curación se responsabiliza a las aguas del manantial, su padre Licinius Serenianus Clarissimus mandó esculpir una ara votiva y un pequeño altar a la diosa Juno agradeciéndole la curación de su hija, de ahí que este manantial le sea consagrado a la diosa romana de la fertilidad y la familia.
La construcción romana es un edificio rectangular en el que se alojan dos cámaras idénticas circulares, destinadas una para cada sexo, a las que se accede por una inclinada escalera de piedra. En el centro de las cámaras están las piscinas, también circulares. Dichas cámaras se cierran en el techo por dos bóvedas semiesféricos con claraboyas en el centro.
Además de esto los romanos dejaron unas primitivas casas de huéspedes y una pequeña necrópolis. Durante la época árabe el gentilicio de la zona cambia a Alanghe, cuyo significado es «Agua de Alá». Tras este periodo lo baños se abandonan, y no es hasta finales del S. XVIII cuando se cuando se inician las reformas para recuperarlos. Ya en el siglo XIX se construye el edificio actual. En 1930 es declarado monumento nacional y en 1985 bien perteneciente al Patrimonio Histórico Español por el Ministerio de Cultura.

(Wikipedia)

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Foro de la Colonia de Tarraco

Los vestigios arqueológicos del foro de la Colonia fueron documentados a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, cuando fueron derribadas las antiguas murallas renacentistas que cerraban la ciudad a la altura de la actual Rambla Nova. Las evidencias de que los restos eran de gran importancia provocaron, cerca de 1920, la excavación arqueológica de la parte que aún no había sido urbanizada y que hoy se corresponde con el recinto conocido como el Foro de la Colonia o Foro local.
El conjunto está formado por dos zonas separadas por la Calle Soler y unidas entre sí por un puente metálico sobre la calle. En la primera zona, ubicada entre las calles Lleida, Cervantes y Soler, se encuentra la basílica jurídica, una tribuna y restos de casas anteriores; mientras que en la segunda zona, delimitada entre las calles Soler, Cervantes y Fortuny, se encuentra parte del Capitolio, restos de una plaza y de una isleta de casas parcialmente rodeada por calles, una de ellas empedrada.
El edificio central del foro consiste en una plaza rectangular de unos 58 x 12,5 m; a su alrededor se abre un pórtico con columnas de 6,10 metros de altura. Al fondo del pórtico norte, y comunicando con él mediante amplias arquerías, hay unas dependencias —tabernae u hostales— que miden de 2,90 x 3,90 m. En medio de la hilera de tiendas hay una amplia estancia: es la curia, espacio donde se reunían las asambleas del senado local. El techo del pórtico era de madera, mientras que las tabernae estaban cubiertas con bóveda de piedra. Todos los muros y los elementos arquitectónicos son de piedra arenisca local.
Una vez cruzado el puente, en la segunda zona, se llega a un espacio que probablemente era una plaza, dónde fueron encontrados muchos restos de estatuas imperiales.
También encontramos un edificio con unos depósitos revestidos de gruesas placas de piedra y un pequeño patio con pequeñas columnas; que probablemente formaban parte de un conjunto más grande relacionado con la administración de la ciudad.
El foro de Tarraco fue destruido por un incendio durante una incursión de los bárbaros, y finalmente se perdió el rastro. A finales del siglo XIX, al urbanizarse este sector de Tarragona, se puso al descubierto parte de las ruinas del foro local. Los hallazgos de la basílica, el pórtico con las tabernae y la curia, y la probable existencia de un templo acreditan su función central, que sería simultáneamente mercado y lugar de administración y representación para la ciudad.
(Wikipedia)

jueves, 13 de agosto de 2015

Anfiteatro de Corduba

Descubierto en 2002, bajo la actual sede del rectorado de la Universidad de Córdoba (antigua facultad de veterinaria), este anfiteatro romano ha resultado ser el mayor anfiteatro de todo el imperio hasta la construcción del coliseo de Roma. Con una capacidad estimada de entre 30.000 y 50.000 espectadores, es hasta la fecha el tercero, tras el propio Coliseo y el de Cartago.
Ya a principios del siglo XX se habían encontrado en la zona fragmentos de muros concéntricos. Esto llevo a pensar que esta era la localización del circo occidental, que sustituiría (o complementaría) el oriental, localizado en la manzana de san Pablo. Sin embargo, las obras realizadas en 2002-2003 en los terrenos de la antigua facultad revelaron nuevas estructuras, que fueron identificadas como el anfiteatro.
Durante años, los arqueólogos había especulado con diversas ubicaciones para este edificio de espectáculos. Sabían de su existencia por diversas referencias literarias y paleográficas, pero no había sido localizado. Una de las teorías lo situaba frente al teatro Romano, en la zona la Calle Julio Romero de Torres, (frente a la plaza de Jerónimo Páez). Otra, más antigua, identificó los restos del circo romano —en el entorno del desaparecido Convento de San Pablo - Huerta de Orive— como el anfiteatro. Sin embargo, en el entorno de la calle Antonio Maura, una de las vías de salida de la ciudad romana, sí se localizaron numerosas tumbas de gladiadores. Los expertos, además, piensan que Córdoba tuvo una ludus gladiatorius o escuela de gladiadores, la única de toda Hispania.
Se calcula que las dimensiones de esta construcción, era de 180 metros de eje mayor, sólo teniendo el de Roma 7 metros más que este (187 metros), si bien ulteriores estudios pueden variar estas cifras, ya que los estudios se han llevado a cabo en un espacio muy reducido de lo que sería un edificio inmenso.
Desde su descubrimiento, se han llevado a cabo diversos trabajos de estudio y puesta en valor. Según se anunció en 2009, el yacimiento será visitable, y se complementará con un centro de interpretación de la Ciudad Romana.

(Cordobapedia)

domingo, 2 de agosto de 2015

Puente de Colloto - Siero

El puente de Colloto está situado en el concejo asturiano de Siero, concretamente en el lugar de Colloto, perteneciente a la parroquia de Granda.
Constituye un paso elevado sobre el río Nora y se ubica en la margen derecha de la carretera N-634, a la altura del punto kilométrico 400, próximo al límite entre Siero y Oviedo.
Denominado tradicionalmente «Puente Romano de Colloto», es considerado una obra de ingeniería civil cuya exacta cronología es incierta y se encuentra en fase de revisión y estudio, en espera de los resultados de las prospecciones arqueológicas que han sido realizadas en él, paralelamente a su restauración.
Su probable construcción en época romana estaría avalada por el tesoro de monedas de los siglos IV y V hallado en el arco de descarga del puente durante la guerra civil. La noticia del hallazgo se debe a Don Manuel Aquilino Fernández García, testigo ocular de los hechos y propietario de siete monedas procedentes de ese tesoro.
Se inscribe en el recorrido de la vía romana que unía las tierras de Cantabria con Gallaecia y que posiblemente enviara un ramal a Lucus Asturum.
Documentalmente, las primeras referencias escritas sobre el puente son de época medieval; asimismo, desde el siglo XVI, se tiene noticia de las diferentes obras de remozamiento acometidas en el mismo, no documentándose grandes intervenciones.
El puente de Colloto marcaba, históricamente, la divisoria entre los concejos de Oviedo y Siero. Asociado al paso del Nora por este puente, se encuentra el Camino de Santiago por la costa, camino del que el puente de Colloto constituye un hito significativo.
Su trazado corresponde al del «Camino del Puente Romano», habiendo sido suplantado, al norte, por la carretera.
Junto al puente se levantaba un pontón, hoy desaparecido. Asimismo, adosada a su estribo, al lado de la carretera, hubo una casa o capilla. En sus inmediaciones, en la margen derecha del Nora estuvo también emplazado un molino. Para desagüe del mismo se construyó en 1844-455 un puente de dos arcos, aún en pie y visible bajo el camino, aguas abajo del puente.
El puente mide 36,6 m de largo y presenta un ancho de 3,5 m, siendo su altura máxima de 8 m. Cimentado sobre afloramientos calizos y antiguos niveles fluviales, presenta un perfil alomado y está formado por dos arcos de medio punto, aunque uno de ellas aguas abajo parece adoptar una forma apuntada, sobre cuya interpretación no hay acuerdo entre los investigadores.
Tres mechinales se abren a ambos lados del intradós de los dos arcos del puente. Sobre la pila del puente se sitúa un arco de descarga y desagüe de medio punto, muy peraltado. A la pila se adosan dos tajamares triangulares, siendo más pequeño el espolón situado aguas abajo. Tiene, asimismo, un contrafuerte en el lado izquierdo.
Las bases de los estribos, las bóvedas, los arcos, los tajamares y el contrafuerte del puente están realizadas con sillares de piedra arenisca, muy bien escuadrados y de tamaños regulares. Sus paramentos están construidos con sillarejo y mampuestos, que evidencian diferentes intervenciones. Los pretiles del puente, del que tan sólo restaba el de aguas arriba, han sido reconstruidos. Es igualmente nuevo el pavimento de la calzada del puente (canto rodado del tipo opus signinum romano). El pavimento hasta ahora conocido del puente no era el original; bajo el mismo ha aparecido un relleno del tipo opus caementicium, probablemente original.

sábado, 6 de junio de 2015

Termas romanas de Andelos

Las termas son instalaciones que caracterizan la vida de los romanos. En las ciudades, las termas de carácter público constituían los centros de la vida social.
Sus instalaciones disponían de estancias para usos específicos: el apodyterium (zona de vestuario), el caldarium (para el baño caliente), el laconicum (sauna de aire caliente), el tepidarium (ambiente de temperatura media utilizado como zona de paso a frigidarium, para los baños fríos). En la antigüedad se consideraba necesario después de un baño caliente bañarse en agua fría porque fortalecía el cuerpo.
El praefurnium era un horno de leña que tenía la doble función de calentar el agua en calderas de bronce y proporcionar la circulación del aire caliente por debajo de los pavimentos, hipocaustum.
La palestra, que formaba parte del edificio termal, disponía de un patio rodeado de pórticos donde se realizaban ejercicios gimnásticos y juegos.
A las termas de Andelos se accede desde el cardo nº 1. se han conservado los quicios de dos amplias puertas, una de las cuales daba acceso a la palestra y la otra al edificio de baños. Desde el decumanus nº 2 hay un acceso secundario para descargar la leña y acceder al praefurnium.

viernes, 5 de junio de 2015

Foro de Asturica Augusta - Astorga

En Asturica Augusta, tal espacio se sitúa en uno de los lugares de mayor elevación del cerro. De forma cuadrangular, se extendía por una superficie de 30.000 metros2 formando sus límites un pórtico jalonado por exedras, tanto semicirculares como cuadrangulares. Entre las mismas, sobresale una con entrada in antis y ábside de forma semicircular; su situación y el pavimento a base de placas de mármol (opus sectile), llevó a que se considerase como Aedes Augusti, es decir un espacio dedicado al culto imperial.
El cierre sur del foro está señalado por un pasillo de dos naves entre las cuales se sitúa una columnata. En el muro aparecen ábsides semicirculares que se organizan en relación a una cabecera cuadrangular. Al sur de la misma se identificaron varios espacios de función posiblemente comercial (tabernae). En primavera de 2012, durante los trabajos de rehabilitación del Teatro Gullón, fueron hallados los restos de un edificio de tres naves, de planta basilical, que se ubicaría en el cierre este del foro. En concreto se trataba de una exedra semicircular con dos columnas in antis. 
En cuanto al edificio conocido popularmente como "Ergástula", su interpretación resulta difícil. Se trata de un criptopórtico construido en opus caementicium siendo probablemente un edificio semi-subterráneo que serviría de base a un pórtico en forma de U, el cual rodearía posiblemente un templo, en el centro del foro. La Ergástula sería la base del lado oriental del pórtico; su función sería sobre-elevar el edificio para mejorar su percepción. Actualmente acoge el Museo Romano de la ciudad.
Respecto a su cronología, se encuadraría en época Julio-Claudia, concretamente entre los reinados de Tiberio y Claudio