Mostrando entradas con la etiqueta obras civiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obras civiles. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2022

Aljibe de Espejo


Espejo ofrece enclaves arqueológicos de gran interés aunque, sin duda, el más relevante por su funcionalidad y estado de conservación es el aljibe, a poco más de un kilómetro del núcleo urbano, por el camino del mismo nombre, cuyo trazado coincide con el que debió tener la vía romana que conectaba Ucubi con Obulco (la actual Porcuna, Jaén). Se trata de una construcción realizada en sillería, fechada a finales del siglo I antes de Cristo semi-subterránea, con una base rectangular con más de ocho metros cuadrados, una profundidad de 4,20 metros, planta rectangular y cubierta por bóveda de medio cañón. A su interior se accedía por medio de unos peldaños también en sillería, encajados en el muro frontal e izquierdo, conservados en su mayoría.

Esta construcción hidráulica entró en desuso en el siglo III después de Cristo y, en la etapa musulmana, recibió una serie de modificaciones en su estructura original a fin de aumentar la capacidad de retención de agua. En todas las culturas, el agua ha sido objeto de un tratamiento especial; por consiguiente, dadas las características del yacimiento, podría considerarse a este “santuario del agua” como un auténtico monumento romano al manantial, como argumenta el profesor Lacort Navarro, director de la Intervención Arqueológica de Urgencia llevada a cabo en diciembre de 1988. 

Accesible las 24 horas del día.

domingo, 28 de julio de 2019

Puerto fluvial de Córduba


En la época romana el río Guadalquivir a su paso por Córdoba era navegable, existiendo en la ciudad un puerto fluvial. El puerto conectaba a la ciudad a través del río con el mar y con otras ciudades importantes como Hispalis. Se encontraba en la margen norte del río y, junto a él, se hallaba la aduana (forum censorium) localizada en parte de lo que hoy es el Alcázar de los Reyes Cristianos.

Wikipedia 

jueves, 18 de abril de 2019

Los municipios romanos

Aunque la influencia romana tuvo gran repercusión en las ciudades ya existentes en la península, los mayores esfuerzos urbanísticos se centraron en las ciudades de nueva construcción, como Tarraco (la actual Tarragona), Augusta Emerita (hoy Mérida) o Itálica (en el actual Santiponce, cerca a Sevilla).
Los municipios romanos o colonias se concebían como imágenes de la capital en miniatura. La ejecución de los edificios públicos corría a cargo de los curatores operatum o eran regentados directamente por los supremos magistrados municipales.
Para emprender cualquier obra a cargo de los fondos públicos era necesario contar con la autorización del emperador. El patriotismo local impulsaba a las ciudades a rivalizar para ver cuál construía más y mejor, animando a los vecinos más pudientes de los municipios. La sed de gloria hacía que sus nombres pasasen a la posteridad asociados a los grandes monumentos.
Las obras públicas acometidas con fondos particulares no estaban sometidas al requerimiento de la autorización del emperador. Los urbanistas decidían el espacio necesario para las casas, plazas y templos estudiando el volumen de agua necesario y el número y anchura de las calles. En la construcción de la ciudad colaboraban soldados, campesinos y sobre todo prisioneros de guerra y esclavos propiedad del estado o de los grandes hombres de negocios.

Wikipedia

martes, 24 de julio de 2018

Puente de Calahorra


Puente de Calahorra, en dicha ciudad, sobre el río Cidacos. Los autores no se ponen de acuerdo con su magnitud total, Taracena = 20. Gutiérrez de Achutegui = 7, lo cual ya nos da una imagen bastante clara de su actual estado de conservación.

(J. Liz Guiral)

miércoles, 27 de junio de 2018

Canales romanos de La Cabrera

Época: Siglos I-III d.C.
Riesgo: Pérdida de tramos por desprendimientos, maleza, canteras y escombreras de pizarra, basura, además de repoblaciones y pistas forestales.
Los canales romanos o carriles, como los denominan los lugareños, son una colosal obra de ingeniería poco conocida que construyeron los romanos. Estos viales se utilizaban para llevar el agua del deshielo y de los ríos Cabrera, Eria y Oza, hasta las colinas de las minas romanas de Las Médulas y de la Cabrera.

(ABC)

lunes, 29 de enero de 2018

Torre del Breny - Castellgalí

La Torre del Breny, conocida popularmente como la Torre dels Dimonis, es un sepulcro monumental romano construido en el s.III a pocos metros del lugar donde confluyen los ríos Cardener y Llobregat en Castellgalí.
El nombre actual parece una falsa grafía de Elbreny, derivación probable de Elderind, propietario de los terrenos en el siglo X.  Es considerado uno de los mausoleos más importantes que quedan en pie de la Hispania de los romanos.

(Wikipedia)

lunes, 25 de septiembre de 2017

Ninfeo de Carranque - Toledo


Edificio en forma de templete, que ha sido interpretado, por su ubicación en un lugar elevado, como una cisterna monumentalizada con una fuente. Su forma nos recuerda a los pequeños templos dedicados a las ninfas, divinidades de las aguas. 
Es una construcción de planta cuadrangular y cabecera semicircular sobre podio, levantado con una combinación de opus caementicium, piedra y cemento y opus testaceum, ladrillo cocido.










(Tarraconensis)

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Túnel de Montefurado - Quiroga

Parroquia del municipio de Quiroga, en la provincia de Lugo (España). Está situada a orillas del río Sil entre las dos mayores sierras de Galicia (Manzaneda y Caurel). 
Destaca el túnel romano de Boca do Monte en Montefurado, por el que atraviesa el río Sil se construyó en el siglo II, en los tiempos del Emperador Trajano, para desviar el cauce del río, y poder extraer el oro que este arrastraba lavando el lodo de la antigua cuenca. Tiene unos 400 m. de largo por 19 de ancho y una altura media de 17 m. Una difícil obra de ingeniería para la época. Se dice que los romanos talaron el bosque de encinos que había en un pueblo cercano que todavía conserva el topónimo de Enciñeira para romper la roca a fuego. Los romanos estaban asentados en un pueblo que se llama Sesmil, el nombre probablemente proceda de 'Seis Mil' que era el número habitual de hombres de una legión romana.


sábado, 15 de julio de 2017

Tarraco - Tarragona

Con la frase Tarraco Escipionum opus (Tarraco fue obra de los Escipiones) Plinio, a finales del siglo I d.C., hace referencia al momento fundacional de la ciudad. En efecto, Tarraco surge a raíz de la llegada de los ejércitos romanos a la Península Ibérica el año 218 a. C., en el marco de la confrontación bélica por el control del Mediterráneo entre romanos y cartagineses, la que se conoce como segunda Guerra Púnica. El cuerpo expedicionario romano desembarcó en la ciudad griega de Emporion, para desde allí dirigirse rápidamente hacia el sur con el fin de controlar las tierras al norte del Ebro. Las tropas romanas estaban comandadas por Cneo Escipión, al que se añadió, un año más tarde, su hermano Publio Cornelio. Cneo, después de vencer en un primer combate a los cartagineses, estableció una pequeña guarnición, que poco tiempo después se transformó en la principal base militar romana en Hispania y en la ciudad de Tarraco. Este primer asentamiento romano se encontraba muy próximo a un oppidum ibérico fundado a finales del siglo V a.C. y recientemente documentado arqueológicamente.
La ciudad republicana de Tarraco fue muy posiblemente un núcleo bifocal, con el campamento militar en la parte alta y el área residencial en torno al poblado ibérico y el puerto. La consolidación urbana fue rápida. La presencia militar estable comportó la llegada no sólo de soldados, sino también de comerciantes y ciudadanos romanos que vieron en Hispania una tierra que les ofrecía nuevas oportunidades. La presencia romana comportó también la llegada de influencias y de una nueva cultura que, con el tiempo, acabó por imponerse, con más o menos éxito según la zona, en toda la Península Ibérica.
Una de las principales infraestructuras sobre las que se cimentó Tarraco fue, sin ninguna duda, el puerto. A pesar de eso, la edificación romana más antigua y mejor conservada de época republicana es la muralla. En un primer momento consistía en una simple empalizada de madera que protegía la guarnición militar. La victoria romana sobre los cartagineses y la incorporación de Hispania al Estado romano aceleró el proceso de consolidación de las defensas. La construcción de la primera muralla de piedra, datada arqueológicamente a inicios del siglo II a.C., se ha relacionado con la división provincial de 197 a.C.
La opinión más extendida sostiene que en torno al 150/125 a.C. la muralla sufrió una importante transformación, y creció en extensión, altura y anchura. De esta forma pasó a rodear también el núcleo urbano.
Tarraco creció de forma acelerada durante los siglos II y I a.C., y se convirtió, junto a Cartago Nova, en la ciudad más importante de la Hispania Citerior. Allí reunió César a sus legados durante la guerra civil contra Pompeyo, y debido a la lealtad mostrada por los tarraconenses, César concedió a la ciudad el título de colonia.
Fue durante los años 26-25 a.C. cuando Tarraco adquirió una mayor relevancia como ciudad, al convertirse en la capital del mundo romano. En efecto, durante estos años Augusto residió en la ciudad y fue desde allí dirigió las campañas contra cántabros y astures. Por la presencia imperial Tarraco se consolidó como la capital de la Hispania Citerior, y recibió un fuerte impulso urbanístico, una muestra del cual es el teatro y la monumentalización del foro local.
Durante el siglo I d.C. la ciudad creció y se consolidó. El asesinato de Nerón, en el año 68, marcó el inicio de un periodo de convulsión y guerra civil en todo el imperio. El general romano Galba fue nombrado emperador por las legiones hispanas, mientras en otras provincias del imperio surgieron otros pretendientes a emperador. Muerto Galba, las provincias hispanas pasaron a apoyar a Vespasiano, que fue quien finalmente llegó al poder. Se iniciaba así la dinastía flavia y un momento de gran esplendor para las provincias hispanas. Por el apoyo prestado a su causa, Vespasiano les concedió el Ius Latii, en torno al año 73. A partir de ese momento, todos los hispanos fueron considerados ciudadanos romanos de pleno derecho. Asimismo, los núcleos más importantes de población, muchos de los cuales aún mantenían el estatus jurídico del momento de la conquista, se convirtieron en municipios. Todo ello conllevó la necesidad de crear una nueva administración que se adecuara a esta nueva realidad. Surgieron así, sobre la base creada por Augusto, unas importantes redes administrativas que tenían como núcleos rectores las capitales provinciales. De esta forma, Tarraco, como capital de la Hispania Tarraconensis o Citerior dispuso de dos foros: uno colonial y otro provincial. Al foro provincial se le añadió unos años más tarde el circo, completando el conjunto monumental estatal.
Durante el siglo II la ciudad llegó a su máxima expresión gracias a la construcción del último de sus grandes edificios de entretenimiento: el anfiteatro.
Tarraco, al igual que la mayoría de centros urbanos de Hispania, fue objeto de las incursiones francas a mediados del siglo III. Según relatan las fuentes, y corrobora la arqueología, la ciudad fue devastada el año 260 d.C., con lo que la zona residencial quedó especialmente afectada. Después del siglo III, periodo de incertidumbre, la ciudad recobró su dinamismo a partir, especialmente, de la recuperación general que supuso la llegada al poder de Diocleciano y de su "tetrarquía" desde el año 285. A partir de esta época, y con continuidad a lo largo de la primera mitad del siglo IV, la ciudad se revitalizó tal y como se pone de manifiesto con la construcción de nuevos edificios públicos, el mantenimiento de los espectáculos en el anfiteatro o la restauración de edificios públicos de época alto-imperial. A pesar de ello, Tarraco no escapó a la dinámica de transformación social, política y económica que alteró la fisonomía de muchos centros urbanos de occidente.
El cristianismo y su implantación son, sin duda, elementos imprescindibles para explicar la Tarraco tardía. Se han transmitido hasta hoy las actas martiriales del obispo Fructuoso y los diáconos Augurio y Eulogio, que fueron objeto de persecución y muerte en el año 259. El lugar de su sepultura acabó por convertirse en el centro eclesiástico de Tarraco a partir del siglo V, con la construcción de una gran basílica funeraria con edificios anexos, entre ellos un baptisterio. Esta iglesia, emplazada en los antiguos suburbios de Tarraco y próxima al río Francolí, conllevó la construcción de otros edificios eclesiásticos como una segunda basílica, muy próxima a la primera, que disponía de un atrio y edificios agrarios vinculados a ella. La necrópolis paleocristiana que rodea el área constituye uno de los conjuntos funerarios cristianos mejor documentados de Europa occidental. Todo este suburbio cristiano acabó por convertirse en un centro importante y dinámico de Tarraco.
La documentación escrita de inicios del siglo V muestra una Tarraco que mantenía estructuras sociales complejas, en las que el obispo metropolitano era el defensor del orden establecido en un Imperio en el que Chistianitas era sinónimo de romanitas. Cabe destacar, asimismo, la presencia en la ciudad del Comes hispaniarum.
Tarraco continuó siendo una de las principales metrópolis hispanas durante la monarquía visigoda hasta que el panorama cambió radicalmente con la conquista de la ciudad por los ejércitos islámicos y su incorporación Al Andalus hacia el año 713. A partir de este momento, la ciudad entró en un largo y oscuro periodo que no concluyó hasta la conquista impulsada por los Condes Catalanes en el siglo XII, que comportó el restablecimiento de la sede metropolitana de Tarragona.

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
A-1 = De Italia in Hispania
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-1-de-italia-in-hispania.html
A-2 = Ab Arelato/Narbone, inde Tarraco, Carthago, Castulo
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-2-ab-arelatonarbone-inde-tarraco.html

A-32 = Item ab Asturica Tarraco

Calzada Tarraco - Oiasso
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/08/calzada-tarraco-osca-oiasso.html
Vía Augusta

jueves, 29 de junio de 2017

Acueducto de Huelva

El Acueducto subterráneo de Huelva es una obra hidrológica civil datada en el siglo I d.C. Ubicado en la actual ciudad de Huelva, conocida como Onuba Aestuaria en tiempos del Imperio romano, se encuentra situado en una zona de cabezos llamada El Conquero recorriendo la ciudad desde el monasterio de la Cinta, hasta las inmediaciones del cabezo de San Pedro.
La especial localización de la ciudad de Onuba, en el estuario entre los ríos Tinto y Odiel y su alto aporte de sedimentos propició en el periodo terciario la creación de los llamados “Cabezos”, elevaciones de hasta 60 metros de tierra ya compactada, semipermeable y protegida por la vegetación autóctona. La “Fuente Vieja”, sorteando estos cabezos o incluso a través de ellos, suministró agua a Huelva durante los años de mayor esplendor de la ciudad romana, entre mediados del siglo I y principios del siglo II según las dataciones del estudio. Se trataba de una urbe con un importantísimo tráfico de minerales que llegaban desde las minas de cobre, oro y plata cincuenta kilómetros al norte. Pero el comercio minero no había sido el único que dio cierta importancia económica a Onuba. El salazón del pescado era otro de los pilares de la economía, procesado de pescado que requería ingentes cantidades de agua. En el estudio arqueológico se encontraron dos tuberías principales en la actual Calle Palos que confirmaron la presunción que en época romana existía un importante sistema de abastecimiento de agua para la ciudad.
Tras época romana el acueducto siguió abasteciendo a la ciudad hasta después del siglo XVI

(Wikipedia)

domingo, 7 de mayo de 2017

Teatro de Regina - Casas de la Reina

El teatro es el edificio más emblemático de la antigua Regina y el mejor conservado. Se sitúo en el extremo nordoccidental de la urbe, en una suave ladera en la que se apoyó buena parte de la cavea.A los habitantes de la zona siempre les llamó la atención la presencia de enormes muros de hormigón con paramento de piedra que asomaban en medio de tierras de labranza a poco más de un kilómetro de Casas de Reina. Esos muros fueron bautizados por los lugareños como "Los paredones". Correspondían a la parte superior del graderío del teatro. Notable estado de conservación Pese a que no se ha librado del expolio, el teatro de Regina es uno de los más claros exponentes de este tipo de edificios en la Hispania romana. Han llegado a nuestros días buena parte de sus elementos originales muchos de ellos esparcidos por el yacimiento a la espera de que una futura intervención los devuelva a su lugar original. 

Restauración y uso en la actualidad 
Desde 1978 se ha venido trabajando de forma más o menos continuada en disversas áreas del edificio. Los trabajos de reconstrucción se han llevado a cabo de forma muy racional, respetando los restos que se han conservado tras el paso del tiempo. Se ha intervenido en la scena frons, el pulpitum y uno de los auditus. En los últimos años se han devuelto a su lugar original 5 columnas casi completas que se levantan orgullosas en la escena del teatro. De las cinco sólo dos cuentan con capiteles corintios. En la parte posterior del teatro aún son muchas las columnas que esperan regresar al sitio que ocuparon durante siglos. El arco de uno de los itinera fue restituído en su lugar de origen. Además se realizaron también intervenciones para reafirmar los muros de la escena. Los últimos trabajos realizados se han centrado en algunas zonas de la caveausando elentos originales sin caer en errores del pasado cuándo se llegó a acometer una restauración demasiado enérgica en algunas zonas del graderío. Los continuos proyectos de restauración y adecuación del teatro de Regina han posibilitado que el edificio pueda volver a ser utilizado hoy en día. Cada verano se celebra un Festival de teatro clásico.

(Regina Turdulorum)

martes, 25 de abril de 2017

Canteras de Cartagena

El mármol fue uno de los materiales ornamentales preferidos por los romanos para el embellecimiento de sus edificios. Gozaba ya de una gran tradición en la arquitectura y esculturas griegas ya desde el período arcaico: Plinio lo documenta en la fecha de las primeras olimpiadas, hacia el año 775 a.C. Las primeras construcciones en Roma en mármol griego es un aedes Iouis Statoris en el circo Flaminio y el templo circular del foro Boario en mármol pentélico. Ya durante el siglo I a.C. su uso se extendió al ámbito privado, utilizándose ya mármoles de colores de Numidia, Eubea, Sciros ...etc. La extensión de su uso por las provincias ocasionó su explotación a gran escala en todo el Imperio, gestionada por el propio Estado. Desde Augusto las principales canteras estaban en manos de los emperadores y podían abastecer las necesidades imperiales; de hecho todas las construcciones patrocinadas por emperadores o sus familiares tuvieron en el mármol uno de los principales elementos constructivos y decorativos.

Canteras romanas en Cartagena
En el caso de Carthago Nova se recurrió casi siempre a las canteras locales, como las de Cabezo Beaza, lo que reducía costes y agilizaba los trabajos de construcción de los edificios; sin embargo, para la realización de determinados elementos decorativos (capiteles, columnas, basas) o escultóricos (como el conjunto de esculturas, altares e inscripciones halladas en las excavaciones del teatro romano de Cartagena) se recurría a mármoles extranjeros, en este caso procedentes de Luni (Italia). No quiere decir esto que el material fuera exportado en bruto desde Italia y trabajado en Cartagena, sino que en la mayoría de las ocasiones, estas piezas venían ya completamente trabajadas y los artesanos locales se limitaban a darle los últimos retoques.

(Publicado por Alfonso González)

miércoles, 19 de abril de 2017

Puentes de Sasamon - Burgos

Historia:
Los tres puentes romanos sobre el río Brullés (Trisla, Puente Nueva, y San Miguel, y calzada romana asociada), fueron restaurados en la Edad Media. Además, se pueden observar aún pequeños tramos de Calzadas Romanas, las cuales, atravesaban la localidad, y desembocaban en Cartagena y San Vicente de la Barquera (Cantabria), y la que comunicaba Zaragoza con Astorga (León). De Segisamon a Pisoraca, partía la ruta que da sentido al puente Trisla sobre el río Brullés. Por sus características, se considera que su traza es de época medieval, y que debió sustituir al romano original. Los cuatro arcos apuntados y la irregularidad de su sillería así lo indican.

Descripción:
Por la vía hacia Alar del Rey, cruza el río Brullés el puente de San Miguel. Sus tres arcos ojivales de época medieval, enmascaran el verdadero origen romano de la estructura. Nunca se ha invertido en ellos. La calzada está muy erosionada y desprotegida. Hay piedras de los puentes romanos en los interiores de las aguas del río Brullés, por desprendimientos.

Puig Ciutat - Oristá

Puig Ciutat fue un espacio de hábitat romano, en su última fase, situado en el actual municipio de Oristá (Osona, Barcelona) del siglo I a. C.

Situación Geográfica
El yacimiento arqueológico de Puig Ciutat (Oristá, Osona) se encuentra ubicado en un altiplano de 5,1 hectáreas de superficie, en un punto cercano al pueblo de la Torre de Oristá. El cerro está rodeado por uno de los meandros que hace la riera Gavarresa poco antes de recibir las aguas de uno de sus afluentes, el Torrent d’Olost.

Historia del yacimiento

Nos encontramos ante un yacimiento que se empieza a conocer de forma intensiva a partir del año 2010 en que un equipo joven empieza a trabajar sobre el mismo.[cita requerida]
Los restos excavados durante la campaña del verano del año 2010, muestran una cronología de última fase de ocupación que nos situaría a mediados del siglo I a. C. en un momento de inestabilidad en la península ibérica, entre las guerras Sertorianas (83-72 a. C.) y la Guerra Civil entre Cneo Pompeyo Magno y Julio César (49-45 a. C.).

(Wikipedia)

El Villar de Chirivel

El yacimiento arqueológico denominado El Villar, en el término municipal de Chirivel (Provincia de Almería, España), es dado a conocer en el siglo XVIII, identificándose con el asentamiento romano denominado Ad Morum, enclave recogido en el Itinerario de Antonino y ubicado al pie de la vía Augusta, en concreto en el tramo que comunicaría Cartago Nova con Castulo.
Se trata de una villa cuyo origen se remonta a finales del siglo I d. C., para tener su máximo esplendor en el siglo II y ser definitivamente abandonado a finales del siglo III o principios del IV.
Las estructuras documentadas en el yacimiento a raíz de la excavación de urgencia realizada han permitido documentar diversos espacios relacionados con la zona residencial y de almacenamiento. Especialmente interesantes son los pavimentos musivarios que han aparecido en los diversos sondeos, con decoración geométrica, pero los elementos muebles más destacados son dos piezas escultóricas de mármol blanco de una calidad excelente, un fragmento de una escultura, en concreto un pie, y la representación del dios Dionysos.
Dadas las características de este asentamiento que posee un gran potencial arqueológico e histórico, gracias a los relevantes materiales muebles y estructuras hallados, así como por la información que puede ofrecer para conocer la ocupación romana de la comarca de los Vélez, procede la declaración de este inmueble como Bien de Interés Cultural.
Descripción
Los restos arqueológicos indican que este asentamiento, conocido ya desde el siglo XVIII, y tras la excavación de urgencia realizada en la década de los ochenta del siglo XX, se ajustaría a la tipología de villa romana.
Los estudios han permitido datar su origen en el siglo I d. C., con un máximo esplendor en el II y un posible abandono ya en el III o principios del IV, documentándose espacios destinados a zona residencial y otros cuya finalidad era el almacenamiento de productos diversos.
El sector central y norte del yacimiento se corresponde con el núcleo de habitaciones que se organizan a partir de una galería por la que se accede a las estancias principales. Esta zona cuenta con una serie de mosaicos. En concreto el ubicado en la galería alterna teselas negras, rojas y blancas, presentando una cenefa de triángulos y rectángulos, delimitados por una orla con roleo de volutas sencillas.
Otra de las estancias muestra un pavimento musivario, de menores dimensiones que el anterior, con una decoración de estrellas de ocho puntas y rombos entre los que se intercalan cuadrados y rectángulos, encontrándose rodeado exteriormente por una decoración vegetal lineal. Estos mosaicos se fechan en el siglo II d. C., momento de mayor apogeo de la villa, por sus características y por la construcción de un muro sobre la galería que modifica considerablemente este espacio. Por otro lado, la intervención arqueológica permitió documentar en el sector sur dos dependencias realizadas con muros bien aparejados, compactos. En una de las estancias apareció un silo excavado en el terreno y en la otra una estructura destinada a contener fuego. Mientras, el área oriental estaría ocupada por espacios de trabajo, con la presencia de vasijas cerámicas destinadas al almacenamiento, así como los restos de un horno.
El registro arqueológico ha permitido sacar a luz dos piezas de mármol, datadas en época altoimperial, que actualmente se encuentran en el Museo de Almería. La primera de ellas es el fragmento de una escultura, en concreto un pie de mármol blanco perteneciente a una figura masculina, y la mitad de la basa semicircular sobre la que apoyaba, con la huella del pie izquierdo impresa. La escultura es de factura muy cuidada y un buen acabado de las superficies, mientras que la basa, aparece simplemente cincelada, y en ella pueden observarse hendiduras de sujeción. Este elemento se encontró formando parte de un paramento y por lo tanto reutilizado.
En la intervención arqueológica desarrollada apareció un grupo escultórico de mármol blanco, enterrado intencionalmente, cuya figura principal representa al dios Dionysos, desnudo, de formas casi femeninas y rostro de rasgos delicados, con la cabeza suavemente girada hacia la derecha, el pelo rizado, tocado con diadema y los atributos báquicos (hojas de vid, hiedra y racimos de uva). Esta figura, carente de brazos, descansa sobre su pierna derecha apoyada en el tronco de un árbol; a su lado, un felino, posiblemente una pantera, con la pata izquierda alzada y la cabeza fracturada. En la basa puede apreciarse una huella cuadrangular, posible punto de apoyo de la vara del tirso, que sujetaría en su mano izquierda. En todo el conjunto se aprecia una cuidada ejecución, con el uso de distintas técnicas de talla. También presenta restos de pigmento rojizo en el tronco del árbol y en la pantera, vestigios de una posible decoración pintada.

(Wikipedia)

viernes, 31 de marzo de 2017

Presa de Alcantarilla - Toledo

 La construcción de una presa, conocida con el nombre de La Alcantarilla o Los Paredones, en el arroyo Guajaraz, afluente del Tajo por su margen izquierdo, solucionó el abastecimiento de agua a Toledo en época romana. Este río, aunque de bajas aportaciones hídricas, discurre a pocos kilómetros al oeste de Toledo, y a priori solventaba los problemas planteados por los únicos ríos caudalosos cercanos a la ciudad, el Guadarrama y el propio Tajo, de pendientes muy reducidas en sus tramos finales, lo que hubiera obligado a tomar el agua en un punto muy lejano a Toledo. Los ingenieros romanos edificaron en el Guajaraz un pantano que formó un embalse de grandes dimensiones y que sirvió de castellum inicial de la conducción. Los problemas derivados de la escasez de los aportes hídricos de este río obligó a ampliar la superficie de la presa con una nueva obra, que incluía el incremento del caudal con el arroyo de San Martín de la Montiña, afluente del Guajaraz. La capacidad total de este embalse se ha calculado en 3'5 millones de m³.
La presa de Alcantarilla conserva en la actualidad una longitud de 550 m., una altura máxima de 21 m. y presenta un muro en forma de talud con un espesor que supera los 3 m. en la parte alta. Este muro está formado por un núcleo de opus caementicium, revestido por un paramento de fábrica de diferente tipología. El de aguas abajo está realizado con la técnica del opus incertum, mientras que el de aguas arriba está recubierto por un lienzo de sillares. En un momento indeterminado, el muro de la presa rompió hacia el interior del embalse, tal y como demuestran los paramentos caídos que hoy pueden verse en todo su tramo central. Esta presa conserva los restos de la torre de regulación, situada en la margen derecha del Guajaraz, que permitía la salida del agua según las necesidades y en la que, lógicamente, tenía su origen el canal de conducción que permitía llevar el agua a Toletum.
El pantano de Alcantarilla pudo ser construido en el siglo I d. C., si atendemos a las similitudes que presenta con el embalse de Proserpina (Mérida).

jueves, 30 de marzo de 2017

Piedra Escrita - Cenicientos

Monumento civil, de origen supuestamente romano, siglo II, que consiste en una gran roca de granito de 7 m. de altura y 9 de circunferencia.
Es en Piedra Escrita donde algunos documentos situan los orígenes de Cenicientos.
Tiene tallada en su cara occidental una escena interpretada por tres figuras togadas, discerniéndose a sus pies la silueta borrosa de un toro y otro animal, probablemente un oso.
Tiene una inscripción casi ilegible ya que el monumento se encuentra en una finca privada y el dueño de la misma harto de tantas visitas raspó la inscripción.
En estas circunstancias resulta difícil descifrar el sentido original del monumento, que es interpretado por algunos como un altar levantado por "Sisquinio" en honor a Diana diosa de la fertilidad y la caza por la curación de su mujer enferma; o incluso como la pared trasera de un templo funerario, mientras que otros lo consideran cono un hito divisorio entre dos partidos judiciales romanos, identificando las figuras del altar con un sacerdote y una divinidad relacionadas con el culto al emperador y el reparto de la justicia.
Al parecer, según información de los lugareños, en tiempos pasados esta roca tuvo alrededor un circulo de piedras que hoy están desperdigadas por el entorno, pudiendo encontrarse en sus cercanías de 12 a 20 tumbas antropomórficas excavadas en la roca de difícil datación por lo que se cree de la posible existencia de un poblado prerromano o quizá celta que sería anterior a la escultura.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Puente de Alborea - Albacete

En las inmediaciones de Alborea se encuentra el puente romano, uno de los pocos vestigios del pasado histórico del municipio y una de las construcciones de mayor valor. Se encuentra en buen estado de conservación y formaba parte de una antigua calzada romana de segundo orden que unía Sagunto con Andalucía, pasando por Requena, Chinchilla y Alcaraz.

lunes, 20 de marzo de 2017

Acueducto de Zaorejas - Guadalajara

Localización: a poco más de un kilómetro al sur del casco urbano de Zaorejas. El acceso se realiza siguiendo un sendero señalizado que comienza a la salida del caserío y que sigue el curso del Barranco de Fuentelengua.

Grado de Accesibilidad:
Bueno – Acceso señalizado – No posee cuadros explicativos.

Descripción:
esta importante obra hidráulica, realizada a mediados del siglo II d.C., arranca en la ladera oeste del paraje denominado La barbarija del que proceden las aguas que actualmente abastecen al pueblo de Zaorejas. Esta construcción, coronada por un canal para la conducción de agua hoy totalmente desaparecido, se ha perdido en buena parte debido a la acción de los agentes atmosféricos y a la acción humana (sus piedras se utilizaron para el cerramiento de huertos y el aterrazamiento de taludes). Su fachada norte presenta un mejor acabado y mayor decoración ornamental seguramente debido a que esta cara daba a una importante vía romana (Laminio-Caesaraugusta).

sábado, 7 de enero de 2017

Termas de Ocvri - Ubrique

Es la estructura constructiva más espectacular de todas las excavadas hasta ahora. Se trata de un conjunto de muros, pavimentos, cisternas, conducciones, etc…, que actualmente son de difícil interpretación por haber sido sobre-excavadas en los años setenta. Tiene más de 460 metros cuadrados en lo conservado hoy día, pero pudo ser incluso más extensa.
Longitudinalmente mide 23 metros por 19,40 metros de anchura, y tiene en su lateral sureste un amplio ábside semicircular (exedra) de unos 11 metros de diámetro. Al edificio termal se entraría por una abertura (“fauces”) en la zona noroeste que desembocaría en un pasillo perimetral hacia la exedra por la derecha. Al final de esta pared lateral existe una especie de pequeña estancia que debió tener una bóveda de cañón. Tras ella se encuentra una gran cisterna en forma de “L”, con unas dimensiones de 6,75 metros de longitud por 4,60 metros de anchura en su lado mayor y 2,70 metros en el menor, que pudo ser una “natatio”.
En el lateral noroeste nos encontramos con un pequeño cubículo semicircular y otras dos estancias pequeñas, cuya función se desconoce. Se conservan aquí los restos de un depósito, que tuvo recubrimiento de “opus signinum” del que parte un gran canal de desagüe (“specus”) de casi 20 metros de recorrido, atravesando toda la exedra.
La exedra es un semicírculo de “opus signinum” que parece descansar en unos cimientos laterales que no se conservan en su totalidad. Junto a la exedra se encuentra un pavimento que forma un gran patio central de casi 100 metros cuadrados de área, que pudo ser una “palestra.
Por último, al final de la palestra existe un receptáculo que forma una cara poligonal hecha con mampuestos cogidos con mortero que debió recibir placas de mármol. La zona que no se conserva ha dejado en el suelo la huella de la estructura, que tendría forma de octaedro (de 2,70 por 2,70 metros). Esta estructura pudo ser una bañera hecha con placas de mármol del tipo “labrum”.
Debieron construirse entre finales del siglo I d.C y los inicios del siglo II d.C., siendo las únicas termas romanas identificadas hasta ahora en la sierra de Cádiz. 

(Ciudad romana de Ocvri - Ubrique )