martes, 29 de enero de 2019

Bergusia - Balaguer

Balaguer, ciudad del principado de Cataluña en el corregimiento de Lérida, y en la orilla septentrional del Segre. Los romanos la nombraban Bergusia, y pertenecía a la región de los ilergetes. A pesar de lo mucho que la destruyeron los moros, conserva vestigios de ocupación romana.

(Ceán Bermúdez)

Baetulo - Badalona

Badalona, pueblo del principado de Cataluña, en el corregimiento de Barcelona, distante legua y media al oriente de esta ciudad en la costa del Mediterráneo, Baetullo en lo antiguo, cabeza de los Baetullones en la región de los lalelanos, temida, respetada y favorecida de los romanos. Conserva trozos de su población primera, lápidas e inscripciones.
Subsisten otras tres inscripciones que no copio, pero dicen en substancia lo siguiente. La primera es una dedicación a Marco Fabio Nepote de la tribu Galeria, natural de Isona, Edil y Duumviro de Baetullo, flamen de Roma y de los Angustos, y superintendente del Baño nuevo, a quien se levantó un monumento en atención a su vigilancia e integridad en sus empleos por decreto de los Decuriones. La segunda es otra dedicación de una estatua de Q. Licinio Silvano, uno de los tres presidentes de la casa de moneda, y tribuno militar de la legión VI vencedora. Se colocó la estatua en Baetullo por decreto de los Decuriones. Y la tercera también es otra dedicación colocada por orden de los baetullones.

(Ceán Bermúdez)

Ileasca - Aytona

Aytona - villa con título de marquesado en Cataluña y en el corregimiento de Lérida. Pudo ser la Ileasca de Tolomeo, y, según Patérculo, Etosca y pertenecía a la región de los ilergeles. Se defendió con valentía en las ultimas guerras de Sertorio, a quien asesinaron allí estando cenando con Perpena. Conserva algunas reliquias de aquel tiempo.

(Ceán Bermúdez)

domingo, 27 de enero de 2019

Tesoro de Tomares

El Tesoro de Tomares es un conjunto de monedas romanas halladas por un equipo de trabajo de la Empresa de Transformación Agraria, dirigido por Javier Yuste Zazo y Silvia Marín Montero, durante unas obras de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el Parque del Olivar del Zaudín, en la localidad sevillana de Tomares (España), el 28 de abril de 2016.

Descripción
Está formado por 19 ánforas que contenían unas 50 000 monedas con un peso aproximado de 600 kg. Se trata de follis, monedas de bronce de los siglos III y IV, en las que aparecen las figuras de los emperadores Maximiano, Constancio I, Diocleciano y Galerio.​ Las monedas de entre 8 y 10 gramos de peso y alrededor de 25 mm de diámetro tienen en el anverso la figura de un emperador y en el reverso diversas alegorías romanas, como la abundancia.
Los investigadores enfatizaron que en pocas ocasiones a nivel mundial se ha encontrado tal acumulación de piezas y además tan homogéneas.

(Wikipedia) 

sábado, 26 de enero de 2019

Revuelta de Sertorio en Hispania

Sertorio era un miembro activo del gobierno de Cinna. A la muerte de Mario, Cinna veía a Quinto Sertorio como una poderosa amenaza para sus intereses  hegemónicos, por lo que le envió a Hispania, ofreciéndole la prefectura de la Hispania Citerior y, al tiempo, despejándose el camino de un posible rival demasiado poderoso. Quinto Sertorio era partidario de los populares y había sido antiguo colega de Cayo Mario. Sertorio viajó a España en calidad de pretor.
Cuando Sila se apodera del poder en Roma, nombra a Gayo Valerio Flaco como gobernador de la Citerior, por lo que Sertorio se convirtió en un rebelde que dirigió la lucha contra el dictador en las llamadas Guerras Sertorianas. Sila decretó la proscripción de cuantos habían sido partidarios de Mario y en la lista de los proscriptos figuraba el patricio Quinto Sertorio.
Sertorio era un hombre de gran talento, gran organizador y valiente hasta la temeridad, lo que le granjeó la simpatía de los Hispanos, que tanta rebeldía y heroísmo habían demostrado en la lucha contra la invasión romana. Celtiberia se alzó en masa contra el la roma senatorial y se puso al lado de Sertorio. Quinto Sertorio cruzó los Pirineos el año 83 a.C. y pronto vio que Hispania era un lugar idóneo para reconquistar el poder en Roma. No podía contar con el partido popular, prácticamente agotado, sino únicamente con sus  propias fuerzas. El lugarteniente de Sila en la Península había huido del país, acosado por la actitud hostil de los naturales.
La base principal de Sertorio era la región del Alto Ebro: Calagurris (actual Calahorra, en La Rioja), poblada por celtíberos; Osca (Huesca) e Ilerda (Lérida), territorio de los íberos ilergetes. También tenía un fuerte apoyo en toda la zona costera alrededor de la capital provincial Tarraco (Tarragona). Sertorio debió reconciliarse con los celtíberos, que le prestaron su apoyo. Esta adhesión despertaría los recelos de los vascones, que rivalizaban con los celtíberos por la posesión del Valle del Ebro, y que anteriormente habían disfrutado del favor romano. Aliados los celtíberos con Sertorio, los vascones apoyarían a sus rivales.
Sertorio sabía que no obtendría refuerzos de Roma para su causa y que los únicos apoyos de que disponía eran lo que pudiera recabar de los pueblos hispanos, a los que le unía una natural simpatía y con los que se sentía plenamente identificado en las luchas que habían mantenido contra los invasores romanos. Sertorio conocía la institución de la devotio ibérica, sistema de estrechos vínculos de fidelidad a los líderes guerreros, que se establecía entre los jefes y los soldados, basado en la justicia y la dignidad. Era pacto de solidaridad y mutua protección que se establecía entre los contrayentes. Sertorio supo ganarse la confianza de unos pueblos a los que conocía bien y apreciaba, para llevar
adelante su causa. Reunió a algunos colonos romanos y a muchos celtíberos que lo aclamaron como a uno de sus caudillos, logró aglutinar un ejército. Los hispanos vieron en Sertorio la última oportunidad para hacer frente a Roma. Sertorio pronto adquirió una gran popularidad por sus reformas sociales que mejoraban la vida de los hispanos.
Cuando en Roma Sila se proclamó dictador, Sertorio se erigió en el defensor del partido popular y comenzó a tomar Hispania como base desde donde luchar contra los opresores. Organizó un ejército al que se unieron numerosos proscriptos de todas partes. Con ellos organizó un Senado, impulsó la romanización de Hispania y se atrajo a los naturales con acertadas medidas. Sertorio no quería separar Hispania de Roma, sino organizar desde Hispania la conquista de Italia y la derrota de la aristocracia. Se presentaba como el legítimo gobierno de Roma y todos los populares de la República veían en él como su única esperanza. Perpenna le llevó el resto de los ejércitos del derrotado Lépido.
Las aspiraciones de Sertorio de conquistar Roma desde Hispania le convirtieron en objetivo número uno a eliminar por los optimates, quienes empezaron por proscribirlo de la República, lo cual sería la causa de un largo periodo de luchas en Hispania entre los partidarios de Sila y los de Sertorio, lo que provocó el fuerte aumento de tropas romanas en la península.
Sertorio se convirtió en organizador de las incursiones de los lusitanos contra Roma, logró apoderarse de la mayor parte del territorio peninsular y estableció la capital "de la nueva Roma" en Osca (la íbera Bolscan, actual Huesca).
Ante estas conquistas de Sertorio, Sila decide nombrar a Quinto Cecilio Metelo procónsul de la Hispania Ulterior donde llegó con dos legiones en torno al año 79 a. C. Funda Castra Cecilia (Cáceres) y Metellinum (Medellín, Badajoz), ampliando la futura Vía de la Plata.
Metelo consiguió algunas victorias, pero no logró derrotar a Sertorio, que conocía mejor la orografía peninsular y había aprendido de los pueblos celtíberos y lusitanos la táctica de la guerrilla. Tras múltiples batallas contra el hábil Sertorio, las tropas de Metelo estaban agotadas. El Senado retiró a Metelo y envío a Hispania al joven y prestigioso militar
Pompeyo, famoso por haber vencido a Lépido.
El plan militar de Pompeyo consistía en penetrar en Hispania por la costa levantina y realizar una acción de pinza con el ejército de Metelo sobre las tropas sertorianas, pero sus tropas, no habituadas a la lucha de guerrillas de los celtíberos, sufrieron un tremendo desastre ante Lauro. La derrota extendió el prestigio de Sertorio.
Pronto Pompeyo logra unir sus tropas con las de Metelo y así nivelar la lucha contra Sertorio. El equilibrio entre ambos contendientes quedaba restablecido con la derrota del lugarteniente de Sertorio, Hirtuleyo, en Itálica a manos de Metelo. La guerra se prolongó durante varios años. Las continuas luchas fueron desgastando los ánimos de los
contendientes: los pueblos hispanos se habían cansado de tantos años de guerras. Los indígenas, el principal apoyo de su ejército, ya no le profesaban fidelidad; ellos luchaban contra Roma y no entendían de partidos ni facciones. A la deserción de los hispanos se sumó el desánimo de los romanos exiliados que acompañaban a Sertorio. Roma les
ofrecía ahora el perdón y la rehabilitación social y estaba dispuesta a olvidar el pasado.
Sertorio se había quedado solo, se fue volviendo desconfiado, lo que agrió su carácter y le dio un tinte de crueldad que llegó a que su lugarteniente Perpenna urdiera una conspiración contra él y lo asesinara en el año 72 a.C. en un banquete celebrado en Osca (Huesca). Así terminaban ocho años de combates, muerte y desolación, que dejaban una Hispania destrozada.
El propio Perpenna asumió el liderazgo del régimen rebelde, pero las tropas de Sertorio, sin el apoyo moral del jefe, fueron aplastadas pocos meses más tarde por Pompeyo. El gran beneficiado políticamente de la victoria sobre Sertorio no será Metelo, que tanto había luchado contra Sertorio, sino Pompeyo. En el 72 a.C. cesa en Hispania la resistencia
contra los ejércitos senatoriales romanos y Pompeyo se dedicó a pacificar la provincia Citerior, que estaba bajo su mando y a influir sobre la Ulterior. Concedió la ciudadanía romana a todos los pueblos hispanos que que había estado del lado de los intereses de la República romana.
Los vascones, o una parte de ellos, habían concertado una alianza con Pompeyo, quien para reponer sus fuerzas se retiró a territorio vascón, donde fundó, en el 77 a.C., la ciudad de Pompaelo (actual Pamplona), quizá sobre una aldea preexistente. La primera vez que se menciona a los vascones será por la campaña de Pompeyo contra Sertorio en el
noreste peninsular.
Diversas ciudades peninsulares se sometieron a Pompeyo, entre ellas Osca (Huesca), así como los vascones leales a Sertorio. Pero Tiermes, Uxama (Osma), Clunia y Calagurris se resistieron hasta que fueron tomadas por los legionarios romanos. La mayoría de los prófugos sertorianos huyeron a Mauritania o se unieron a los piratas cilicios.
El año 71 a.C., Pompeyo se retira de Hispania con su ejército y vuelve a Italia en el momento en que los restos del ejército de Espartaco intentan salir de Italia tras la revuelta de Espartaco (73-71). Roma recibe al orgulloso general como un héroe.
El Senado romano iba perdiendo autoridad y fuerza política. En el ambiente flotaba la sensación de estar ante un cambio de rumbo en la política romana: el Senado iría perdiendo autoridad ante individuos carismáticos capaces, con sus hazañas militares, de aglutinar la lealtad de varias legiones.

(Las guerras civiles romanas en Hispania)

domingo, 20 de enero de 2019

Segontia - Gisgonza

Gisgonza ó Xisgonza, despoblado que está al nordeste y mas arriba de Medina Sidonia, en el camino que va de Arcos a Jerez de la Frontera. Mantiene las ruinas de la antigua Saguntia o Segontia de los túrdulos, ciudad estipendiaría como la llama Plinio. 
Conserva la mayor parte de un castillo casi cuadrado, que tenia de largo 123 pies en las fachadas de norte y mediodía, y 114 en las de oriente y poniente. 
Se halló entre estas ruinas una lápida con su inscripción, la que traducida al castellano decía: "A Cajo Clodio Flavo, hijo de Cajo, natural de Segoncia, su hijo le hizo este sepulcro conforme a lo dispuesto en su testamento".

(Ceán Bermúdez)

Teatro de Mérida


En la ciudad de Mérida se encuentra uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del mundo, del cual forma parte el teatro romano de la ciudad.
Durante los años 15 y 16 a.C. Marco Agripa promovió la construcción de un teatro en la ciudad de Augusta Emérita. Un espacio que en su origen tenía cabida para 6.000 espectadores, y donde los romanos disfrutaban de juegos escénicos.
A finales del siglo I y a principios del siglo II se produjeron varias remodelaciones del teatro, en las que se construyó la actual fachada o frente de escena y la calzada que rodea el monumento. El edificio está compuesto por un graderío semicircular de hormigón romano revestido de granito. Delante se encuentra la escena para las actuaciones, con un pavimento de mármol, además de tres puertas y varias estatuas.
El teatro, junto con el anfiteatro, se encuentra dentro del conjunto arqueológico de Mérida, uno de los principales y más extensos de España y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.
Un espacio que acoge cada verano las representaciones del Festival de Teatro Clásico de Mérida. Una cita que devuelve cada verano todo el esplendor y la función original a este edificio romano que actualmente tiene capacidad para albergar 3.000 personas.

(Extremadura Turismo)

viernes, 18 de enero de 2019

Necrópolis de Urso - Sevilla

El lugar conocido como "las Cuevas de Osuna", la Necrópolis de Urso, es uno de los enclaves arqueológicos más importantes de la Hispania romana. 
Flanqueando la Vereda Real de Granada se conservan numerosas tumbas excavadas en la roca, vestigios de lo que debió ser una extensa ciudad mortuoria elogiada por célebres arqueólogos y eruditos de la materia. 
Antes de llegar a los enterramientos hay una especie de teatro romano dentro de una finca, pero está cerrada a cal y canto y es imposible acceder al mismo. Las tumbas están dentro de unas cuevas excavadas en el terreno rocoso y si sientes curiosidad por verlas por dentro solo tienes que pasar por una pequeña valla de madera que la separan de la carretera terriza que lleva a unas canteras. Todos estos enterramientos tuvieron sus lapidas con inscripciones, que desaparecieron como las urnas cinerarias.

(Turismo España)

miércoles, 16 de enero de 2019

Ceres - Cera o Será

Cera o Sera, despoblado entre Jerez de la Frontera y Medina Sidonia, donde se mantienen las ruinas de la antigua Céres, ciudad de los túrdulos, que acuñó monedas en tiempo de los romanos. Solamente tengo noticia de una muy rara de pequeño bronce. Tiene en el anverso una cabeza que mira al lado izquierdo, cuyo sexo no se distingue por la impericia con que está grabada. Es creíble que sea de mujer y que quiera representar á Céres por la analogía de su nombre, y porque tiene en el reverso dos espigas tendidas, y en medio de ellas estas letras CERET.

(Ceán Bermúdez)

Ugia - Las Cabezas de san Juan

Cabezas de San Juan (Las), villa de la provincia de Sevilla en el partido de Sanlucar de Barrameda. Tolomeo la llama Ugia, otros Urgía, y por sobrenombre Castrum julium a causa de un castillo, del que aun conserva ruinas. Se regía Ugia por el derecho latino, y era la cuarta mansión de la via militar que venia de Cádiz a Córdoba, pasando por Sevilla. Pertenecía á la región de los túrdulos, descendientes de los turdetanos y aunque solo dista de Sevilla ocho leguas, pertenecía al convento jurídico de Cádiz, que está apartado quince.
Estando cavando en esta villa el año de i76a, para construir los cimientos de la nueva iglesia parroquial, se encontró una estatua de mármol de tres cuartas de largo, con pelo y barba cortos, sosteniendo un escudo ó globo sobre sus hombros, á manera de un Atlante: fáltale el brazo izquierdo, y el derecho estaba vuelto hacia atrás. Las concavidades que se ven en la parte superior del globo, y en un trozo de piedra bruta que está al lado derecho de la estatua, dan motivo para sospechar que sirviesen para sujetar otra mole de piedra que estaría encima. El pedestal sobre que estaba la estatua contiene una inscripción bastante confusa, que deja en duda al lector de si la efigie es del emperador Tiberio Claudio, a quien se cree dedicada por Terpulia ó Tertulia en cumplimiento del testamento de su marido Albano; o Ateano, hijo de Sunna.
Hay ademas en la villa de Cabezas, y en suscontornos y llanuras, que se extienden por los campos de Utrera y Lebrija hasta el Guadalquivir, varios trozos de torreones formaceos, restos de las célebres atalayas que Aníbal mandó levantar allí, y que ahora llaman las Atalayas de Montufa; y se encuentran algunas inscripciones romanas, y figurillas de leones de piedra de diferentes tamaños que, según cuentan, llevaban los peregrinos que pasaban por allí á la isla de Sancti Petri para presentarlos por voto en el gran templo de Hércules.
Rodrigo Caro vio y copió una inscripción grabada en una lápida de mármol cárdeno que estaba colocada en la esquina de la casa del cura de esta villa, y junto á ella habia una estatua mutilada de Marte coronada de espigas.

(Ceán Bermúdez)

Puente Del Río Albarregas - Mérida

Construido durante la fundación de la ciudad romana de Emérita Augusta, el puente sobre el río Albarregas, sigue aún hoy en día en buen estado y conservando sus rasgos originales.
Fue construido en el siglo I , junto con otros muchos monumentos que se conservan aún hoy formando parte del patrimonio histórico-artístico de la ciudad.
Salvando el río Albarregas se levanta esta sencilla estructura que mide 125 metros de largo, creada como vía de comunicación entre Mérida y el norte de la Península, dando origen a lo que será la Vía de la Plata.
Podemos apreciar sus cuatro arcos de medio punto abiertos sobre sólidas pilas. Su paramento está formado por sillares almohadillados de granito en una disposición de hileras regulares. Y está coronado por una cornisa del siglo XIX para adecuar el puente a las necesidades modernas.
A pesar de las modificaciones y reparaciones llevadas a cabo durante los siglos, el puente romano sobre el Albarregas se encuentra en perfecto estado de conservación y guardando un aspecto muy poco alterado. Actualmente es peatonal y transcurre en paralelo con el Acueducto de los Milagros.

(Extremadura Turismo)

lunes, 14 de enero de 2019

Mercablum - Conil

Conil, villa y puerto del oceano Atlántico de la provincia de Sevilla, en el partido de Cádiz, situada antes del cabo de Trafalgar. Llamáronla los romanos Mergablum, o Mercablum y Mercallum, y pertenecía á la región de los túrdulos bastulos penos. 
Conserva vestigios de su antigua población y del camino militar que iba desde Málaga á Cádiz por la costa, y del cual era la novena mansión. De este mismo camino permanece en Conil una piedra miliaria con una larga inscripción, que es una dedicatoria a Trajano, que la mandó reparar.

(Ceán Bermúdez)

Julia Traducta - Bolonia

Bolonia o Villavieja, pueblo muy arruinado en la costa meridional de Andalucía, cerca del cabo de las Palomas, en el océano Atlántico, distante tres leguas al poniente de Tarifa, y antes de entrar en lo mas angosto del Estrecho de Gibraltar.
Don Macario Fariñas, el geógrafo y anticuario moderno que conoció mejor esta costa por haberla examinado con mucho estudio y detención, fijó en este pueblo la antigua Julia Traducta, que perteneció a los bastulos penos de la cual y de su situación en España se ha escrito y disputado bastante.
Primitivamente estuvo la población en Africa, cerca de la ciudad de Tingi y entonces se llamó Zeles. Después se trasladaron sus habitantes á España en el imperio de Augusto. Cuando por muerte de Boccho se hizo provincia romana la Mauritania y entonces pusieron, al pueblo el nombre de Julia Jozza, que equivale, según Bochart, a Julia Transducta o Traducta.
Se mantienen en Bolonia fragmentos de la muralla de Julia, que se ditijen desde el norte al sur, y en su recinto las ruinas de otros edificios. En ellas se; encontraron torsos de estatuas de mármol e inscripciones que no se pudieron leer, planchas delgadas de plomo, clavos de bronce y otras antiguallas.
También se conservan en este pueblo los vestigios de un anfiteatro cuyas gradas y cávea están descubiertas. Fuera de la muralla hay sepulcros, y se perciben otras ruinas de casas y de torres dentro del mar hasta donde se extendía la población. Se proveía de un manantial de agua que todavía brota en el cabo de las Palomas, y se conducía por un magnífico acueducto, del que no existen mas que trozos de paredones, de arcos y de arcaduces.
Julia Traducta acuñó monedas.
Estrabon decía que Bellas era el emporio del comercio con Africa; y el Itinerario de Antonino fija en Bellon Claudia la séptima mansión del camino romano que iba de Málaga á Cádiz.

(Ceán Bermúdez)

Asido - Alcalá de los Gazules

Alcalá de los Gazules, villa de la provincia de Sevilla en el partido de Cádiz. Se descubrieron años pasados en sus inmediaciones unos sepulcros romanos con huesos, que se atribuyeron a ciertos santos mártires de la diócesis Hispalense. Y hay quien asegura que en un despoblado, distante legua y media de esta villa, se conservan las verdaderas ruinas de la antigua Asido.

(Ceán Bermúdez)

Portus Albus - Algeciras

Algeciras, ciudad de Andalucía en el reino de Sevilla, puerto del mar Atlántico, en la bahía de Gibraltar y al frente de esta plaza, en la parte occidental. 
Los romanos la llamaron Portus Albus, y pertenecía a los bástulos penos.
Don Macario Fariñas y el marques de Valdeflores reducen Portus Albus a la Alcaría, un despoblado que está cerca de Algeciras, dentro de la bahía de Gibraltar y donde permanecen las ruinas de una antigua poblacion romana.
Portus Albus fue la quinta mansión del camino militar que iba por la costa desde Málága a Cádiz.

(Ceán Bermúdez)

viernes, 11 de enero de 2019

Villa romana de El Vergel - San Pedro de Arroyo

La villa romana de El Vergel es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de San Pedro del Arroyo, perteneciente administrativamente a la provincia de Ávila, parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, declarado Bien de interés cultural con la categoría de Zona Arqueológica en 2016 y actualmente en proceso de musealización.

Historia de la Investigación
La primera noticia conocida acerca del descubrimiento de restos arqueológicos romanos en San Pedro del Arroyo se encuentra en una misiva enviada por D. Fausto Rico, fechada el 1 de abril de 1905, en la que el autor notifica a D. Manuel Gómez-Moreno sobre los hallazgos realizados en San Pedro del Arroyo y su posible trascendencia. En ella detalla la localización de los "restos de un edificio", entre los que se recuperaron "tres trozos de mosaico romano", adjuntado un dibujo coloreado de uno de los fragmentos, en el que se aprecia una composición decorativa de greca geométrica formada por un sogueado. En ella también se explica que se habían extraído seis sepulcros, cinco de los mismos de piedra y otro desconocido, numerosas piedras y ruedas de molino. No consta la respuesta del erudito granadino a la carta ni otros trabajos posteriores, pero los objetos pasaron a formar parte del catálogo fundacional del museo de Ávila.

Tal y como se describe en las fichas correspondientes del Inventario Arqueológico de Castilla y León, "desde entonces, con estos indicios, el lugar quedó incorporado al listado de asentamientos romanos abulenses, identificado como villa" con el topónimo de 'El Vergel', tras las prospecciones realizadas los años 1980 y 1990 cuyo fin era la clasificación y elaboración del catálogo provincial de yacimientos. El núcleo principal de construcciones, excavado y exhumado durante los primeros decenios del siglo XXI por la empresa Estudio de Arqueología FORAMEN S.L. por encargo de la Diputación de Ávila y bajo los auspicios y especial interés de su anterior presidente Agustín González González, figura recogido con el número de registro 05-220-0002-05 con la denominación de "El Vergel II".

Topografía y evolución urbanística del asentamiento
Los orígenes de la ocupación del yacimiento se remontan a un asentamiento agrario romano fundado en los siglos I-II.​ Posteriormente, dicho asentamiento mutó con la construcción de una villa romana monumental en el siglo III, durante el Bajo Imperio romano, asentamiento que subsistió como tal al menos hasta finales del siglo V. Tras abandonarse se convirtió en un lugar de carácter sagrado. Pudiéndose encontrar hasta cinco templos de diferentes épocas en el yacimiento, y enterramientos de todas las etapas de nuestra historia hasta el cementerio actual de la población.

Arquitectura
Durante los trabajos de excavación se han documentado hasta el presente un total de 37 estancias de la villa, de entre las cuales diez cuentan con pavimentos musivos de gran calidad técnica y artística.

(Wikipedia) 

Lacippo - Casares

Alechipe, despoblado distante media legua de la villa de Casares, y un cuarto de legua del rio Genal, en su orilla de oriente. Allí cerca hay un cerro alto en que están las ruinas de la antigua ciudad estipendiaría Lacippo, que pertenecía á la región de los bástulos penos. Son de edificios romanos y de termas, con inscripciones de dedicaciones de templos, aras y estatuas, que copió don Macario Fariñas, y algunas de ellas se colocaron en Casares, donde el marques de Valdeflores las trasladó.

(Ceán Bermúdez)

Cuando Roma invadió el País Vasco

En contra de lo que se cree, los vascos no plantaron cara a Roma como hicieron los galos en la aldea ficticia de Astérix y Obélix. Así lo constatan la arqueología y las fuentes clásicas. Lejos de ser un pueblo irreductible, colaboraron en todo momento con sus invasores.

Dentro del imaginario colectivo existe el mito de que los vascos fueron el único pueblo de Hispania que se resistió a la romanización. El mismo escudo de Guipúzcoa contiene el lema latino Fidelissima Bardulia nunquam superata (“La fidelísima Bardulia, nunca conquistada”). Según una tradición romántica, una de las montañas de esta región, el Ernio, acogió en el siglo I a.C una batalla en la que los vascos, liderados por Lartaun, se enfrentaron a las tropas del emperador Augusto en el transcurso de las guerras cántabras. Sin embargo, las fuentes clásicas no hablan de ninguna batalla durante los cerca de seis siglos de presencia romana en tierras vascas. La realidad es que más bien predominó una convivencia pacífica.

La versión de David contra Goliat de Euskadi ya ha quedado desmentida gracias sobre todo a un descubrimiento realizado en 2013 por el equipo del documental Euskara jendea, una superproducción audiovisual vasca basada en el libro homónimo de Carlos Etxegoien.

Durante su filmación, se redescubrió en un almacén del Museo del Louvre de París una lápida funeraria que se había encontrado en Roma muchos años atrás. Entonces se sabía de su existencia, pero no dónde se encontraba.

LA CONQUISTA DE HISPANIA
El epitafio de la lápida describe el cursus honorum o carrera política del pretor Caius Mocconius Verus. Precisa que, entre los siglos I y II d.C, Mocconius elaboró el censo de 24 ciudades vasconas y várdulas. La cifra coincide con la que aporta el geógrafo griego Ptolomeo en su obra datada más o menos en la misma época. Se trata de un testimonio de un valor incalculable. Además de ser uno de los más antiguos, nos pone sobre la pista de los pueblos del área vasca.

Hispania entró en la órbita de Roma en el 218 a.C. Entonces, el general Cneo Escipión desembarcó en la colonia griega de Ampurias con el objetivo de atacar la retaguardia de Aníbal, el líder cartaginés que se dirigía imparable hacia Italia. Al avanzar hacia el norte, hacia el actual País Vasco, los romanos se encontraron con diversos pueblos, cada uno de los cuales iba por libre. Los caristios ocupaban las zonas de Bizkaia y Álava; los autrigones, el oeste de Bizkaia; los várdulos se extendían a lo largo de una parte de Guipúzcoa y Álava; los vascones, de quienes más cosas sabemos, ocupaban fundamentalmente Navarra, además de algunas zonas de La Rioja (Errioxa en eusquera) y de Aragón. Finalmente, estaban los aquitanes que, divididos en diferentes etnias, habitaban el norte de los Pirineos, desde el río Garona (cerca de Burdeos) hasta el Valle de Aran (en la provincia de Lérida). Las fuentes clásicas no nos dicen nada sobre la lengua común de todas estas tribus vascas. Además, no siempre había una única lengua en cada territorio. En la zona de los vascones (“montañeros” en celta), por ejemplo, el eusquera convivía con el celta y el íbero. En cualquier caso, curiosamente, en los valles del Pirineo Central, lejos del País Vasco actual, es donde se han encontrado más testimonios de la lengua vasca en la epigrafía y en la toponimia. Una prueba es el Valle de Aran –haran en eusquera significa valle– o Andorra, que podría significar “tierra cubierta de arbustos”.

VASCOS ROMANOS
La presencia romana en la antigua área vasca data del siglo II a.C. En La Rioja, en la frontera con la actual Navarra, en 179 a.C. Tiberio Sempronio Graco fundó Graccurris (“ciudad de los Gracos”, hoy Alfaro) sobre el antiguo asentamiento celtíbero Ilurcis. Un siglo más tarde esta ciudad apoyó a su vecina Calagurris (Calahorra), en manos del general Sertorius, quien se había rebelado contra la autoridad del dictador Sula en Roma. Las conocidas como guerras sertorianas (77-72 aC) fueron sofocadas por un enviado de Sula, Cneo Pompeyo Magno.

Sertorius moriría víctima de una traición de sus ofi ciales. A pesar de haber perdido a su protector, los habitantes celtíberos de Calagurris se resistieron a claudicar. Protagonizaron los mismos casos de canibalismo que se habían producido sesenta años atrás en el asedio de Numancia.

(Historia de Iberia Vieja)

jueves, 10 de enero de 2019

Pared de los Moros - Niharra

La Pared de los Moros es una zona arqueológica que se halla a algo más de un kilómetro al oeste de la población de Niharra (Ávila, España), prácticamente a orillas del río Adaja. Los restos visibles que dan nombre al yacimiento corresponden a época romana. Se trata de muros de opus caementicium, conservados en ciertos puntos hasta cerca de dos metros de altura, configuran habitaciones rectangulares en un caso pavimentadas con opus signinum. El conjunto de habitaciones hace pensar en un asentamiento de carácter rural, cuya cronología, teniendo en cuenta los materiales recuperados en las excavaciones de 1984, parece corresponder al Bajo Imperio Romano.
Interesantes, así mismo, son las evidencias de una ocupación del lugar durante la Edad de Bronce; en concreto se han detectado en las intervenciones arqueológicas varios «silos» rellenos de materiales de desecho, pertenecientes al Bronce Medio 1500-1200 a. C.
Restos constructivos visibles en superficie localizados en 1965 y excavados parcialmente en 1970; el yacimiento fue objeto de intervención de urgencia en 1984 por la destrucción progresiva debida a la extracción de grava. Restos,TSH, TSHT, cerámica común, moneda bajoimperial. En la misma zona se documentan una necrópolis con TSHT, objetos de vidrio, huesos. Cronología siglos, III-IV dC.

(Wikipedia)

Puente Romano de Mérida

En la ciudad de Mérida, sobre uno de los tramos más someros del río Guadiana, se levanta un puente construido en el siglo I; justo en la fundación de la misma Emérita Augusta, que por sus dimensiones y características es uno de los más importantes de la Península.
Sobre el río Guadiana se levanta un puente romano que fue fundamental en la fundación de la ciudad romana de Emérita Augusta, y clave para las conexiones de ésta con la Lusitania y el resto de las ciudades del Imperio.
Es una de las obras arquitectónicas más importantes de esa época en toda la Península ibérica, principalmente por sus dimensiones: hoy en día mide 792 metros y está sostenido por 60 arcos.
Construido en época de Augusto (siglo I a.C), conserva aún trazas de su forma original, pero su importancia como vía de comunicación ha hecho que a lo largo de los siglos sufra numerosas transformaciones que le han otorgado el aspecto con el que se conoce hoy en día.
La parte mejor conservada de su estructura original es la que se halla junto al primer descendedero, formada por 10 arcos, con un núcleo de hormigón y realizado con materiales de río.

(Turismo de Extremadura)

Fortificaciones de Homón del Faro - Asturias

Situadas a 1650 metros de altitud, bloqueando la vía romana a un kilómetro al norte del monte Curriechos. Se trata de dos murallas oblicuas que se unen la cima del cerro, en un lugar llamado Portiichu de Busián, donde se encuentran las ruinas de una gran construcción de forma circular. Las murallas son del tipo de módulos o cajones, características de los castros asturianos y de otras construcciones prerromanas.

Las primeras investigaciones sobre las fortificaciones del Homón del Faro indicaban un origen astur que, relacionándolas con el campamento romano, parecía indicar que en la Carisa había tenido lugar un enfrentamiento entre Astures y Romanos. Posteriormente se ha comprobado gracias a pruebas de carbono-14 que las fortificaciones del Homón datan de entre los siglos VII y VIII. Actualmente se piensa que estas fortificaciones pudieron ser reutilizadas en distintos conflictos y se investiga en la muralla primitiva del Homón, que si tendría relación con el campamento romano del monte Curriechos.

(Wikipedia) 

sábado, 5 de enero de 2019

Mina de Otero de los Herreros

Resumen

La importancia histórica de la minería de Otero de Herreros (Segovia) es evidente desde su nombre, procedente del topónimo latino Ferreros, pasando por su gran cantidad de minas de distintos momentos históricos. Destacan los trabajos romanos y, con probabilidad árabes, del Cerro de los Almadenes, los cuales deben ser estudiados y documentados por su presumible interés, dado el volumen de sus escoriales. Se explotó fundamentalmente cobre en esta zona, pero es posible que hubiera, al menos en época medieval, minas de hierro. Estas menas proceden de un skarn temprano de alta temperatura y otro posterior más complejo, así como de rellenos filonianos posteriores. En tiempos más recientes se explotó fundamentalmente Sn–W, elemento este último de importancia estratégica en los años de la II Guerra Mundial. También hay que añadir la extracción de rocas de construcción (granitos y caliza), cal, arcillas y feldespato, principalmente en los siglos XIX y XX, aunque su laboreo es muy antiguo. En la actualidad sólo se explotan esmectitas. Dada la importancia minera del municipio y en concreto por los restos arqueológicos del entorno del Cerro de los Almadenes, se hace necesaria su investigación, con el fin inmediato de hacer una propuesta argumentada de una figura jurídica que otorgue al yacimiento el mayor grado de nivel de protección, así como su divulgación mediante la puesta en marcha de un centro de interpretación

(Archivo Digital UPM)

Cimadevilla - Gijón

La muralla de Gijón es de fundación tardorromana. Su perímetro alcanza ochocientos cincuenta metros, abarcando una superficie de unas dieciséis hectáreas, de las que estarían habitadas aproximadamente siete. Encerraba en su interior el núcleo originario de la ciudad romana, que en la actualidad se corresponde con el barrio de Cimadevilla.
La fortificación se hallaba flanqueada por torres semicirculares, ligeramente peraltadas, de cuatro o cinco metros de diámetro, situadas a intervalos de unos dieciocho metros. El espesor del muro es de cuatro con sesenta metros en todo el perímetro, excepto en la parte que bordea las termas donde se reduce a tres metros. La técnica constructiva se ajusta al modelo de doble paramento de sillares de arenisca o sillarejos de caliza y arenisca, con relleno de opus caementicium. Todas estas características técnicas nos permiten relacionar a la fortaleza gijonesa con las murallas de Lugo, León y Astorga, formando parte del programa de fortificaciones bajoimperiales aplicado en Hispania.
Dentro del conjunto constructivo destacan los restos de la puerta principal, única entrada localizada hasta la fecha. Dicha puerta estaba formada por dos torres cuadrangulares de cinco con cuarenta metros de lado, separadas por un intervalo de siete con cincuenta metros. Los restos de la cimentación y del alzado permiten suponer la existencia de una entrada de doble arco.
La muralla fue excavada sistemáticamente entre los años 1982 y 1992, bajo la dirección de Carmen Fernández-Ochoa. El descubrimiento de los restos de esta muralla romana en 1982, motivó que fuese incluida en un proyecto de recuperación y presentación pública de los mismos, dentro del Plan Especial de Reordenación Interior de Cimadevilla (PERI) destinado a la rehabilitación y remodelación del conjunto histórico de Gijón.
El arquitecto encargado de la redacción del plan, Francisco Pol, propuso una controvertida restitución ideal del volumen de la muralla en sus elementos más característicos, torres y puerta, evocando lo que pudo haber sido el espacio de época romana. El material escogido para la ejecución de esta recreación fue el ladrillo, de modo que la obra antigua y la nueva se percibieran claramente diferenciadas. En 1989, la muralla es reconstruida en la zona de la puerta, actual calle Recoletas, en su alzado este en la Plaza Jovellanos y en la Torre del Reloj. En el área del lienzo oeste se edifica el archivo municipal integrando los restos de la
En la actualidad, se conservan restos de la puerta principal, formada por dos torres cuadrangulares y parte de los alzados más cercanos a la entrada en el frente sur de la fortificación. 
También se pueden contemplar vestigios en el acceso este al Cerro de Santa Catalina, en la sala de audiovisuales del museo de sitio de las Termas Romanas de Campo Valdés, en el restaurante La Casona y en el Archivo Municipal.
(Ayuntamiento de Gijón)

Campamento del Monte Curriechos - Asturias

Está situado en la cumbre del pico la Boya, también llamado monte Curriechos, a 1728 metros de altitud. Se han encontrado numerosos objetos, entre ellos herramientas y equipamiento militar de legionario como puntas de lanza y pilum, dardos de catapulta, dolabras, azadones, clavijas de tiendas de campaña y monedas de la época, algunas acuñadas por el propio Carisio.

(Wikipedia)

Campamento de los Cascajos

Como su nombre indica, el yacimiento está sobre una terraza fluvial, en este caso del río Aragón. Desde allí se tiene el dominio de amplias tierras y fue el asentamiento de una guarnición militar sobre el paso de Vadoluengo.
La prospección llevada a cabo por Labeaga permitió determinar, como hemos visto, que se trataba de un campamento romano del que eran visibles algunos tramos del muro que circundaba un espacio rectangular de 300 m. por 225 m. El lado oeste, carece de escarpe y está protegido por un foso de 300 m. de longuitud.
La anchura de la muralla se estima en 0,70 m. y presenta aparejo de tamaño grande, bastante bien escuadrado. Por el material de superficie recogido: cerámicas y monedas, se estiman fechas tempranas de la romanización (Labeaga, J.C. 1987).
Una intervención arqueológica en el lugar vino a confirmar los datos observados por Labeaga, precisando la anchura de la muralla en 1,20 y 1,50 m. En la recuperación del material, se identifican cerámicas celtibéricas confirmando en este caso la ocupación del lugar en los momentos finales de la protohistoria, dato que consideramos de gran interés, pues recordemos que Labeaga, en la prospección de 1987, no había documentado resto alguno de la Edad del Hierro (Ramos, M. 1991-92).

(Amparo Castiella)

martes, 1 de enero de 2019

Yacimiento de Los Torreones - El Salobral

Los Torreones es un yacimiento arqueológico del municipio español de Albacete, ubicado en el paraje del mismo nombre, en El Salobral.

Descripción
El yacimiento se encuentra en el paraje que le da nombre, en el barrio albaceteño de El Salobral, al sur de la ciudad de Albacete. Se trata de un gran establecimiento romano, una villa romana y necrópolis con varios siglos de existencia. Los primeros hallazgos en este lugar se dataron a principios del siglo XX. Antes de 1990 se descubrió un importante ajuar metálico de bronce decorado con escenas mitológicas y temas báquicos, conservado en el Museo de Albacete.
El poblamiento está datado desde los inicios de época ibérica. El yacimiento está situado junto a la antigua laguna del Salobral, actualmente desecada. En 2000 se documentaron nuevos restos romanos, como un gran conjunto de sarcófagos y materiales de construcción, así como dos soportes epigráficos.

(Wikipedia)