Mostrando entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

Tremoija - Arteaga

Tipo de yacimiento: asentamiento romano indeterminado.

Durante las prospecciones realizadas en la provincia de Vizcaya en el año 1986 se documentaron varios fragmentos de cerámica romana de características indeterminadas en Tremoia, lugar situado en la orilla derecha de la ría y a cierta distancia de la misma.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 29 de agosto de 2020

Cabriana - Lantarón

Cabriana es un yacimiento arqueológico que actualmente forma parte del concejo de Comunión, que está situado en el municipio de Lantarón, en la provincia de Álava, País Vasco, y del municipio de Miranda de Ebro, provincia de Burgos, Castilla y León (España).

Geografía
El entorno actual corresponde con una zona degradada por zonas de graveras y de no fácil acceso, entre un canal del Ebro que sale del embalse que se denomina como el despoblado.

Historia
Poblado desde antiguo, a comienzos del siglo XIX, fueron descubiertos en sus tierras los restos de una villa romana. El despoblado se haya dividido entre los municipios de Lantarón y Miranda de Ebro estando situado en el primero los restos del poblado y en segundo los restos de la necrópolis. Se desconoce cuando se despobló.

Monumentos
Yacimiento arqueológico
La necrópolis tardorromana de Cabriana forma parte de un yacimiento más extenso que llega hasta el vecino núcleo de Comunión, en el municipio de Lantarón (Álava).
Se trata de un yacimiento cuyo origen se remonta a la época del Bajo Imperio Romano compuesto por una villa de carácter agrícola y una zona de enterramientos, en donde se aplicaba el rito de la inhumación, lo que supone un cambio respecto a la tradición de la incineración, que hasta entonces se practicaba.

Hallazgos
Los principales restos escultóricos del yacimiento de tipo residencial se encuentran en el Museo Arqueológico de Álava, en Vitoria, mientras que parte de lo rescatado en la excavación de la necrópolis se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Burgos, en Burgos, con varios objetos de terra sigillata hispánica tardía, vasos de vidrio y un tesorillo de la época de Magnencio (350 - 353 d.C.) hallado en una de las sepulturas, que permitió datar la necrópolis.

Iglesia de nuestra señora de Cabriana
Iglesia de la que se tienen noticias desde por lo menos 1709 y que desapareció a mediados del siglo XIX, cuya Virgen fue llevada al templo de Salcedo, ​y que estaba construida en parte, con restos del yacimiento romano.

Wikipedia

jueves, 21 de marzo de 2019

Contrasta - Alava

Contrasta, villa de la provincia de Alava en el valle y hermandad de Arana. Al salir de ella, en un altito, está la ermita de nuestra Señora de Elizmendi, cuya cabecera semicircular es sin duda romana, según su construcción y materiales de piedras labradas con relieves antiguos. Lo demás, que es cuadrangular, es mas moderno; pero está construido con lápidas llenas de inscripciones casi todas borradas e ilegibles, aunque romanas. 

Ceán Bermúdez

viernes, 11 de enero de 2019

Cuando Roma invadió el País Vasco

En contra de lo que se cree, los vascos no plantaron cara a Roma como hicieron los galos en la aldea ficticia de Astérix y Obélix. Así lo constatan la arqueología y las fuentes clásicas. Lejos de ser un pueblo irreductible, colaboraron en todo momento con sus invasores.

Dentro del imaginario colectivo existe el mito de que los vascos fueron el único pueblo de Hispania que se resistió a la romanización. El mismo escudo de Guipúzcoa contiene el lema latino Fidelissima Bardulia nunquam superata (“La fidelísima Bardulia, nunca conquistada”). Según una tradición romántica, una de las montañas de esta región, el Ernio, acogió en el siglo I a.C una batalla en la que los vascos, liderados por Lartaun, se enfrentaron a las tropas del emperador Augusto en el transcurso de las guerras cántabras. Sin embargo, las fuentes clásicas no hablan de ninguna batalla durante los cerca de seis siglos de presencia romana en tierras vascas. La realidad es que más bien predominó una convivencia pacífica.

La versión de David contra Goliat de Euskadi ya ha quedado desmentida gracias sobre todo a un descubrimiento realizado en 2013 por el equipo del documental Euskara jendea, una superproducción audiovisual vasca basada en el libro homónimo de Carlos Etxegoien.

Durante su filmación, se redescubrió en un almacén del Museo del Louvre de París una lápida funeraria que se había encontrado en Roma muchos años atrás. Entonces se sabía de su existencia, pero no dónde se encontraba.

LA CONQUISTA DE HISPANIA
El epitafio de la lápida describe el cursus honorum o carrera política del pretor Caius Mocconius Verus. Precisa que, entre los siglos I y II d.C, Mocconius elaboró el censo de 24 ciudades vasconas y várdulas. La cifra coincide con la que aporta el geógrafo griego Ptolomeo en su obra datada más o menos en la misma época. Se trata de un testimonio de un valor incalculable. Además de ser uno de los más antiguos, nos pone sobre la pista de los pueblos del área vasca.

Hispania entró en la órbita de Roma en el 218 a.C. Entonces, el general Cneo Escipión desembarcó en la colonia griega de Ampurias con el objetivo de atacar la retaguardia de Aníbal, el líder cartaginés que se dirigía imparable hacia Italia. Al avanzar hacia el norte, hacia el actual País Vasco, los romanos se encontraron con diversos pueblos, cada uno de los cuales iba por libre. Los caristios ocupaban las zonas de Bizkaia y Álava; los autrigones, el oeste de Bizkaia; los várdulos se extendían a lo largo de una parte de Guipúzcoa y Álava; los vascones, de quienes más cosas sabemos, ocupaban fundamentalmente Navarra, además de algunas zonas de La Rioja (Errioxa en eusquera) y de Aragón. Finalmente, estaban los aquitanes que, divididos en diferentes etnias, habitaban el norte de los Pirineos, desde el río Garona (cerca de Burdeos) hasta el Valle de Aran (en la provincia de Lérida). Las fuentes clásicas no nos dicen nada sobre la lengua común de todas estas tribus vascas. Además, no siempre había una única lengua en cada territorio. En la zona de los vascones (“montañeros” en celta), por ejemplo, el eusquera convivía con el celta y el íbero. En cualquier caso, curiosamente, en los valles del Pirineo Central, lejos del País Vasco actual, es donde se han encontrado más testimonios de la lengua vasca en la epigrafía y en la toponimia. Una prueba es el Valle de Aran –haran en eusquera significa valle– o Andorra, que podría significar “tierra cubierta de arbustos”.

VASCOS ROMANOS
La presencia romana en la antigua área vasca data del siglo II a.C. En La Rioja, en la frontera con la actual Navarra, en 179 a.C. Tiberio Sempronio Graco fundó Graccurris (“ciudad de los Gracos”, hoy Alfaro) sobre el antiguo asentamiento celtíbero Ilurcis. Un siglo más tarde esta ciudad apoyó a su vecina Calagurris (Calahorra), en manos del general Sertorius, quien se había rebelado contra la autoridad del dictador Sula en Roma. Las conocidas como guerras sertorianas (77-72 aC) fueron sofocadas por un enviado de Sula, Cneo Pompeyo Magno.

Sertorius moriría víctima de una traición de sus ofi ciales. A pesar de haber perdido a su protector, los habitantes celtíberos de Calagurris se resistieron a claudicar. Protagonizaron los mismos casos de canibalismo que se habían producido sesenta años atrás en el asedio de Numancia.

(Historia de Iberia Vieja)

domingo, 4 de noviembre de 2018

Veleia - Iruña

El yacimiento de Iruña-Veleia está situado entre las localidades de Víllodas y Trespuentes, en el término municipal de Iruña de Oca, a unos 10 km al oeste de Vitoria. Ocupa el denominado espolón de Arkiz, que constituye un altozano delimitado por un gran meandro del río Zadorra, lo que le confiere un valor paisajístico indudable.
De las 126 hectáreas de extensión aproximada del yacimiento, 11 pertenecen al recinto amurallado, el conocido como Oppidum de Iruña, espacio en el que tradicionalmente se habían desarrollado la mayor parte de las intervenciones arqueológicas, hasta que recientemente se ha iniciado la excavación de nuevas zonas extramuros, junto al trazado de la principal vía de comunicación de la ciudad.
La ocupación conocida en el solar de Iruña abarca más de 1500 años de historia, desde el primer milenio a.C. hasta el siglo V d. C. Parece que en este siglo se abandonaría el oppidum tardío, no documentándose un nuevo poblamiento hasta su uso como Priorato de la Orden de San Juan a mediados del siglo XIV.
Tras una ocupación poco definida en el Bronce Final y la Edad del Hierro, es durante la primera mitad del siglo I d.C. (época Julio-Claudia), cuando aparecen las primeras domus o viviendas urbanas de tradición romana. Ya avanzado ese siglo, en época Flavia, la ciudad alcanzará su mayor esplendor, construyéndose lujosas viviendas y grandes edificios públicos que debieron configurar un centro urbano acorde con su importancia. Durante el siglo II también se realizaron importantes obras de embellecimiento y mejora de sus instalaciones, siendo citada Veleia en las fuentes antiguas por Plinio y Ptolomeo.
Una de las principales causas de su florecimiento fue la presencia de la calzada que atravesaba el actual territorio alavés, la comúnmente conocida como iter XXXIV que unía las entonces importantes ciudades de Astorga y Burdeos. Este dato lo conocemos gracias a las descripciones de algunos itinerarios antiguos, como el llamado de Antonino. Al parecer, esta vía, una vez atravesado el río Ebro, se dirigía a la mansio de Beleia, la primera situada en el territorio actual de Álava, estación que las investigaciones coinciden en identificar con el denominado Iruña, la ciudad, en lengua vasca.
Durante el siglo III, se redujo su superficie urbana aunque es sin duda este periodo el peor conocido de su historia. A finales de dicho siglo o principios del siguiente se construyó su perímetro amurallado, que constituye la última gran obra pública realizada en la ciudad.
Buena parte de los materiales procedentes de la excavación del yacimiento se exponen en la tercera planta del BIBAT MUSEOA, Arqueología y Fournier de Naipes, en Vitoria-Gasteiz, cuya visita recomendamos para así complementar las informaciones extraídas del recorrido al yacimiento.

(Rutas con Historia)

jueves, 8 de febrero de 2018

Bilbo - Bilbao


Se encontraron restos de un antiguo asentamiento en la cima del monte Malmasín que datan del siglo III o II a.e.c y restos de enterramientos en los montes Avril y Archanda de 6.000 años de antigüedad.

(Tarraconensis)

jueves, 1 de octubre de 2015

Alba -

A doce millas de Tullonio y a veintiún millas de Araceli.
Prestamero la sitúa en las cercanías de Albéniz donde, según él, se cumplen las doce millas
Tullonio-Gáceta. También le induce a ello la semejanza de nombres. Sin embargo admite que no pueda estar en Albéniz y que quizá sea "un repecho encima del mismo pueblo de San Román".
Saavedra cree que está en Arbizu, cerca de Salvatierra. Rechaza la atribución a Albéniz que hacen tanto Prestamero como el Diccionario y J.A. Ceán porque está demasiado lejos de Tullonio-Alegría y sugiere que la distancia Tullonio-Alba, que en el Itinerario es de doce millas, debería ser de siete y la de Suessatio a Tullonio, que en el Itinerario es de siete, debería ser de doce.
Coello emplaza la mansión en Salvatierra por la coincidencia de distancias a Tullonio-Ascarza y a Pamplona con lo indicado en el Itinerario.
También la presencia de restos romanos junto a la posición elevada de la localidad que domina la
llanura circundante y la vía que se adentra en la Burunda. No acepta la identificación de Saavedra
con Albizu por estar el sitio alejado de la vía.
J. Madinabeitia discrepa de todas las versiones anteriores y considera que debe buscarse la mansión
en San Román tanto por la adecuación de las distancias con Tullonio-Alegría como por la existencia de una loma con restos de edificios desde la que se domina toda la llanura y por la presencia de una calzada que atraviesa la loma. Este autor considera que Alba no es Albéniz porque Alba es palabra latina mientras que Albéniz es un topónimo vasco, además no hay restos arqueológicos que lo justifiquen y supondría una pronunciada desviación de la calzada hacia el norte.
Esta mansión ordena el oeste alavés y abarca con su influencia el área comprendida por las Sierras de Elguea, Aránzazu, Encia y Urbasa.


Calzadas donde se incluye
Calzada Enlace

martes, 15 de septiembre de 2015

Oiasso - Irún

En Irún, en la desembocadura del Bidasoa, se encontraba la ciudad de Oiasso, que tenía un buen puerto. Las excavaciones llevadas a cabo desde 1992 en la calle Santiago, han dejado al descubierto evidencias arqueológicas de la existencia de un puerto, que se encuentra inundado de agua y cubierto de un relleno a partir del siglo XIX debido al aprovechamiento urbano de las marismas. Esta combinación de agua y relleno ha permitido un excelente estado de conservación de las maderas.
Los trabajos arqueológicos previos a la construcción de un colector descubrieron en 1992 los sedimentos arqueológicos romanos del ámbito portuario de Oiasso: una rampa de calado con escollera en una esquina, y una zona de almacenes en el extremo opuesto. La rampa se levantó con una retícula horizontal de vigas de madera de roble, unas colocadas longitudinalmente y otras transversales, sobre las que se asientan travesaños de menores dimensiones, que servían de apoyo, en algunos tramos, a losetas de piedra, lo que indica que el suelo estaba pavimentado. Paralela a la rampa, y separada de ella por una distancia de 70 m, se encuentra una construcción de piedra de 4 m de ancho y 1 m de altura, construida sobre el terreno natural. La cara exterior tiene paramentos de mampostería y la interior está sin trabajar. Esta construcción se ha interpretado como la escollera del puerto romano. No se conocen paralelos para este tipo de construcciones. La rampa tenía un desarrollo longitudinal; por un lado se acercaba al borde de la ciudad y, por el otro, se prolongaba hacia el interior del estuario adaptándose a la pendiente natural. Sería un muelle de 6,5 m de anchura para la rampa, y 4 m para la escollera, documentado en un tramo de 25 m de longitud.
Los almacenes se localizan en la banda de excavación, ocupando una extensión de 20 x 4 m. Este edificio se levantó sobre una edificación anterior de la que se han localizado dos cierres paralelos de diferente orientación. La diferencia de cotas de ambos edificios se ha resuelto mediante la colocación de piezas de madera que rellenan el escalón. La rampa de calado y los almacenes se debieron construir entre los años 70 y 90.
En 1996, en un solar de la calle Tadeo Mungia, se descubrió una estructura de madera de un puerto romano, se descubrieron cuatro gradas de un zócalo de piedra y huellas de madera, que indican la existencia de un muelle de atraque y de almacenes. Las cuatro gradas salvan un desnivel de 1-1,2 m, Los almacenes son mal conocidos. El puerto de Tadeo Mungia se construyó entre los años 70 y 120, y se mantuvo abierto durante todo el siglo II. No se ha encontrado documentación arqueológica posterior a este siglo, a diferencia del de la calle Santiago. Después de esta fecha el puerto se abandonó.


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Calzada Tarraco - Oiasso
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/08/calzada-tarraco-osca-oiasso.html

lunes, 24 de agosto de 2015

Vía Pisoraca - Flaviobriga

Etapas
Nombre romano
Nombre actual
Millas
Enlace
PisoracaHerrera de Pisuerga

Santecilla


El Berrón


Valmaseda


Malabrigo


Ocharán


Avellaneda


Sopuerta


Otañes

FlaviobrigaCastro Urdiales
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/09/flaviobriga-portus-amanum-castro.html
Descripción
Desde las importantes calzadas que discurren por la Meseta Norte en sentido Este-Oeste, parten una serie de rutas en sentido Sur-Norte que sirven para enlazar las tierras de la Meseta con la Costa Cantábrica. Se trata de itinerarios que, al abrirse paso por zonas abruptas, deben forzosamente utilizar los caminos naturales. Gran parte de sus vestigios han desaparecido, resultando sumamente complejo restituir su antiguo trazado.
En el caso de los caminos que discurren entre las localidades antiguas de Pisoraca (Herrera de Pisuerga) y Flaviobriga (Castro Urdíales), su reconstrucción ha sido posible gracias al hallazgo de varios miliarios a lo largo del mismo. En líneas generales el camino discurre por tierras burgalesas y cántabras; atraviesa por las comarcas de La Lora, el Valle de Mena, Encartaciones, Otañes hasta llegar a Castro Urdíales en la costa cantábrica.
Tradicionalmente se ha apuntado que las explotaciones mineras ubicadas en el entorno de la comarca de las Encartaciones ya fueron conocidas y explotadas en el mundo romano, los materiales extraídos pudieron tener salida al mar por el puerto de Flaviobriga ya que los restos que se conocen en las rías de Bilbao, Guernica y Bermeo no ofrecen, por el momento, testimonios de mucha entidad. En concreto se han localizado asentamientos muchas veces indeterminados con hallazgos de monedas y pequeños materiales cuya cronología oscila entre el siglo I-IV d.C.
El origen de esta ruta es militar, ya que su caput viae y terminus viae -Pisoraca y Flaviobriga-que transformadas más tarde en municipios, constituyen dos puntos claves para el control por tierra y mar de este territorio.
En definitiva, aunque esta ruta sólo discurre por una pequeña parte de la zona oeste de la actual provincia de Vizcaya, ha servido para integrar sus tierras en la organización territorial del mundo romano. Además hay que tener en cuenta que, al igual que sucede en Oiasso -ciudad que cuenta con una ruta hacia el interior- esta vía de comunicación sirve para relacionar la costa con la Meseta del Duero.
Mapa

Fuentes de información

Beleia - Iruña

A catorce millas de Deobriga y a trece de Suessatio. La teoría predominante es que se sitúa en Iruña.
Nieto opina que el lugar experimenta una intensificación del asentamiento con las Guerras Cántabras y que su máximo esplendor se da en el siglo II debiendo ser "el centro comercial más importante de la llanada alavesa". Entre finales del siglo III y principios del IV se fortifica y en la segunda mitad

del siglo IV decae definitivamente.
Surgen discrepancias al interpretar la importancia y funciones del yacimiento durante el Bajo Imperio.  Así para A. Balil "muestra la potencia de la ciudad en este momento histórico" ya que fue edificada la muralla a costa de la propia ciudad, además el recinto abarcado por las murallas es demasiado grande para corresponder a un acuartelamiento. Sin embargo Elorza considera que en este momento Iruña no era un centro urbano de importancia y que la muralla está destinada a recoger tropas regulares dando al lugar carácter de fortificación militar.

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
A-34 = De Hispania in Aquitania. Ab Asturica Burdigalam
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-34-de-hispania-in-aquitania-ab.html
Vía Uxama - Beleia
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/08/via-uxama-beleia.html

miércoles, 19 de agosto de 2015

Vía Uxama - Beleia

Etapas
Nombre romano
Nombre actual
Millas
Enlace
Uxama BarcaBurgo de Osma

Ormijana


Badaya

BeleiaIruña
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/08/beleia-iruna.html
Descripción
 La vía de Uxama Barca a Beleia es un camino que atraviesa Alava de oeste a este. Partiendo de Osma de Valdegovía cruza el Bayas por Ormijana y pasando por el sur de Badaya alcanzar Villodas.
Mapa

Fuentes de información

sábado, 1 de agosto de 2015

Calzada Tarraco - Osca - Oiasso

Mansiones
Nombre romano
Nombre actual
Millas
Enlace
TarracoTarragona
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/tarraco-tarragona.html
IlerdaLérida
TolousMonzón

PertusaPertusa

OscaHuesca
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/osca-huesca.html
Bortina


Segia


Cara


PompaeloPamplona
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/08/pompaelo-pamplona.html
OiassoIrún
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/09/oiasso-irun.html
Descripción
Al ser Estrabón y Plinio las únicas fuentes sobre esta vía, depara una impresión de antigüedad, ya que la ruta entre Tarraco y Oiasso no vuelve a ser mencionada en los posteriores itinerarios oficiales (Antonino y Ravennate), a pesar de su evidente importancia, pues comunicaba el Mar Mediterráneo con el Mar Cantábrico.
Algunos autores defienden el paso de esta vía por Caesaraugusta.
Luis Amela preconiza la ruta que yo he incluido.
Mapa

Fuentes de información
La Vía Tarraco - Oiasso (Luis Amela Valverde)