lunes, 31 de julio de 2023

Miliario de Marco Aurelio - Valdeobispo

 Térm. munic. del hallazgo: Valdeobispo                            

  Transcripción: (I)mp. C(aesar)/ [....]/ [....]/ Sa(...)/ [....] Sarm(atici)/ [...](...)mv(...)/ (Ponti)fex. M(aximo) 

         C n(...)/ Co(n)svl) III(..) CII.

Traducción: El emperador Caesar    Sa    Sarmantico    mv    Pontífice Máximo.... M... cn en su.... consulado. Miliario 102.

Comentario: Creemos se trate del Emperador Marco Aurelio. El texto total del miliario se desarrolla en 10  líneas En el lugar que debiera ocupar el nombre del Emperador no se conserva ninguna letra, en las siguientes líneas se conservan algunas de las funciones clásicas del Cvrsvs Honorvm; unas se deducen fácilmente y otras se intuyen.

Descripción arqueológica: Columna miliaria localizada a pocos metros del lugar exacto del numeral 102 en un arroyo que discurre paralelamente a la calzada romana, afloraba parte del miliario entre la arena del citado arroyo, por su parte visible no se conserva ninguna letra por encontrarse totalmente desgastada  por la erosión, por el tiempo que lleva en ese lugar y porque el agua lo ha ido desgastando  irremisiblemente.

Las medidas totales son de 150 cms. de largo por 50 cms. de diámetro, la altura de las letras  varía de 10-12 cms. a excepción del numeral. La rusticidad de los caracteres presenta una escritura provincial sin encuadres de las letras así como poca preocupación por su estilo, características éstas de la región, que evidencian a cuadratarios indígenas, haciéndose más patente este dato a medida que avanza el tiempo, llegando hasta finales del imperio.

La columna no conserva el plinto aunque creemos que éste sea el que se conserva "in situ" a metro y medio hincado en la calzada, ya que los miliarios que hasta ahora se conocen con el  numeral 102 actualmente en la localidad de Carcaboso, todos ellos conservan el pedestal.

            MP CSA  SARM MV FEX M C N COS • III CII



domingo, 30 de julio de 2023

ITINERARIO VIA ATLÁNTICO

Es un itinerario transfronterizo que, siguiendo el curso de las calzadas romanas descritas en el Itinerario de Antonino, discurrían por el norte de la actual Portugal y las provincias gallegas de Pontevedra, A Coruña y Lugo.

Se iniciaba en Lucus Augustus (Lugo) y recorría el frente atlántico luso conectando Bracara (Braga) con Olisipo (Lisboa) y continuaba hasta Pax Iulia (Santarem), llegando hasta Onuba (Huelva)

En color amarillo nos encontramos la Vía del Atlántico, con una función muy similar a la de la plata ya que permitía unir las minas de oro gallegas con los puertos de Cádiz, además a su paso por Huelva comunicaba con las minas de cobre de Río Tinto.


ITINERARIO VIA ATLÁNTICO:

BRIGATIUM (LA CORUÑA ) En el año 62 a. C., con la llegada de la escuadra romana dirigida por Julio César  nace esta ciudad portuaria de gran importancia, es citada por los geógrafos clásicos con el nombre de Portus Magnus Artabrorum (Gran Puerto de los ártabros) y era uno de los puntos fundamentales en la «ruta del estaño,  en el siglo II d. C., los romanos levantaron el faro conocido hoy como la Torre de Hércules.

LUCUS  AUGUSTUS (LUGO) fue el lugar de inicio de la Via Atlántica, se ubica en el noroeste de la península ibérica, de origen romano, se fundó como un campamento romano al mando de Cayo Antistio Veto ,en el año 25 a. C. en nombre del emperador Paulo Fabio Máximo, en la época romana recibió el nombre de Lucus Augusti. Numerosos restos romanos, como Termas, piscinas, acueductos, mosaicos, etc. son testimonio de sus primeros años de historia, especialmente su muralla romana, construida entre los años 260 y 325, en los inicios del Bajo Imperio romano, la ciudad se rodea de una muralla única en el mundo que conserva todo su perímetro de 2266 m de circunferencia y declarada bien Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, es la única fortificación romana en el mundo que conserva íntegro todo su perímetro. Su importancia vino marcada por las minas de oro de la provincia, que  fueron una fuente inagotable para mantener las arcas de Imperio Romano.

Del casco histórico de la ciudad, partía  la calzada romana conocida como vía XIX, que unía Lucus Augusti con Bracara Augusta (actual ciudad de Braga), a una vez iniciada dicha ruta, unos 500 metros sobre el río Miño se encuentra el puente romano. De 104 metros de longitud y una anchura de 4 metros, pero lo único que se conserva de la construcción original son sus cimientos.

IRIA FLAVIA,  es el nombre romano de una parroquia de la actual Padrón que bajo Vespasiano, se transformó en municipium, y tomó dicho nombre.

AQUIS CELENIS  (CALDAS DE REIS). Los romanos denominaron a estas tierras como Aquis Celenis o Aquae Celenae,  le dieron la categoría administrativa de municipium,  fue sede de una de las legiones romanas que guarnecían Galicia. También construyeron en Caldas la “mansio de Aqvis Celenis” de la Vía Romana XIX, una mansión de cómputo y parada de la Vía tres de los puentes de Caldas. Son parte del legado romano y aparecen en el escudo de la villa. El puente grande sobre el río Umia con cinco arcos de medio punto.  El puente sobre el río Bermaña de tres arcos de medio punto, pretil de piedra y entrantes para los viandantes, todavía conserva restos del pavimento antiguo aproximadamente a dos kilómetros de Caldas en Segade hay otro puente de un solo arco. También es romano con parte de la antigua calzada romana.

DUOS PONTES  (PONTEVEDRA) la calzada cruzaba por el río Lérez donde se ubicó la mansio de Turocqua. Este asentamiento romano prosperaría y sería conocido como Duos Pontes, el construido para fundar Turocqua o por Pontus Veteri, en las proximidades del actual ponte do Burgo.

TUDE (TUY) antigua mansio TUDE de la vía XIX del Itinerario Antonino) ocupa para los romanos un lugar destacado dentro de la Gallaecia (Galicia) y como prueba ahí están las distintas manifestaciones escultóricas y funerarias de la cultura romana encontradas. La invasión romana llega a Tuy en el año 137 antes de Cristo de la mano de Décimo Junio Bruto y su consolidación se produce en tiempos de Augusto al convertirse, debido a su buena posición geográfica a orillas del Miño, en un centro administrativo y militar.

PONTE DE LIMA es una villa portuguesa,  situada junto al río Lima. Los romanos le dieron el nombre de Lethes – río del olvido , los romanos pensaban que quien cruzase el río perdía la memoria, los soldados se negaban atravesarlo  y el comandante de las tropas, Decius Junus Brutus, cruzó el cauce, tras lo cual desde la otra orilla empezó a llamar a sus soldados cruzando de uno en uno.

BRACARA AUGUSTA  (BRAGA) fundada por el emperador romano César Augusto. Se cree que los romanos construyeron la ciudad en 15-16  a. C., después de la campaña contra cántabros y astures. Se convertiría en la capital de la provincia de la Gallaecia.  Fue una importante ciudad comercial que se benefició enormemente del tráfico marítimo intenso y bien organizado que unía a los diversos centros productores del Imperio Romano. Su situación en un cruce de varias calzadas romanas favoreció el crecimiento. Se han encontrado numerosos monumentos como termas, puentes, etc.

CALE  (OPORTO) Situada sobre la margen derecha del río Duero. Durante la dominación romana, la población, entonces llamada Cale, contaba con importantes edificaciones. Dicha ciudad contó con dos murallas defensivas. Las más antigua y reducida, la Muralla Primitiva, es de origen romano del siglo III.

TALABRIGA esta ciudad  luso-romana fue el principal centro urbano del Bajo Vouga en la época romana.

CONIMBRIGA  es la estación arqueológica romana mejor estudiada en Portugal. Fue una antigua ciudad romana de Hispania, localizada en la vía militar que iba de Olissipo (Lisboa) a Bracara Augusta (Braga). Pertenecía administrativamente a la provincia romana de Lusitania. Fue ocupada en las campañas de Décimo Junio Bruto, en el 139 a.C. En el reinado del emperador César Augusto  la ciudad sufrió importantes obras de urbanización, construyéndose las termas públicas y el foro.

SELLIUM (TOMAR) antigua ciudad romana.

SCALLABIS (SANTARÉM)  Ciudad romana situada en la margen derecha del Tajo, a 70 Km. al norte de Lisboa. Domina visualmente gran parte de la cuenca inferior del Tajo, siendo por excelencia un enclave estratégico.

OLISSIPO  (LISBOA). La ciudad era una de las más importantes de la Lusitania en la época romana. Fue un municipio romano, siendo sus habitantes ciudadanos romanos a pesar de no ser de ascendencia romana, debido a una alianza firmada entre el gobierno de la ciudad y Roma. Felicitas Julia fue el nuevo nombre de la ciudad.

SALARIA antigua ciudad romana.

OSSONOBA (FARO) uno de los más importantes centros urbanos en la región sur de Portugal entre el siglo III a. C. y VIII d. C., esta zona de la ciudad estaba gobernada por romanos.

La calzada XX, también conocida como la vía PER LOCA MARITIMA, o sea, a la vera del mar. Arrancaba, al parecer, de Aquis Celenis, la actual Caldas de Reis. Sus mansiones eran Vicus Caporum, que muchos identifican con Vigo; Ad Duos Pontes, Pontevedra; Grandimirum, identificado como Cesures; Trigundo, es decir, Taragoña; Brigantium, o sea, Betanzos; Carónico, la villa de Parga; y Lucus Augusti, o lo que es lo mismo, Lugo.

En la primavera del año 137 a.C., la expedición mandada por Décimo Junio Brutose adentro en los territorios del noroeste peninsular y la  región del “Finis Terrae” o la Gallaecia como sería conocida, entró en la órbita del imperio romano. Un siglo después el propio Octavio Augusto conquistó y pacificó la  región, y posteriormente, comenzó la construcción de la red viaria que  permitiría  a los romanos tener un control político y administrativo de estos territorios, así como su explotación económica, especialmente de las riquezas mineras.  Estas calzadas posibilitaron un adecuado transporte terrestre para mercancías, viajeros y tropas entre la Gallaecia y los diferentes territorios dominados por Roma.

Los itinerarios que recorren estas vías romanas, se recogen en varias fuentes antiguas, pintadas, como es el caso de la Tabla de Peuntinger o escritas, como el “Itinerario Antonino”.  En este  documento clásico de la Roma antigua, aparecen recopiladas las rutas del Imperio romano, fue  redactado en la época del emperador Caracalla, allá por los años 197-217. En este  antiguo mapa de carreteras aparece la ruta atlántica romana, formada por diferentes tramos como la  vía XIX, la más larga, que contaba con 299 millas y o la vía  XX.  Coincide que entre las dos forman la base del actual Eje Atlántico o de la AP-9


sábado, 29 de julio de 2023

Calzada de Iptucci a Acinipo - Málaga

 Se trata de una “Calzada Romana”, en buen estado de conservación, que desde hace casi veinte siglos une las poblaciones de Iptucci (en el término de Prado del Rey), Ocuri (Ubrique), Lacilbula(Grazalema) y Acinipo (Ronda). No sólo uniría los pueblos serranos sino que formaría parte de una vía principal de conexión entre Carteia (Algeciras) con Corduba (Córdoba).

Como ves se trata de un lugar con una larga e interesante historia, aunque no es el único atractivo de esta ruta. Durante la bajada hasta Ubrique una rica vegetación formada por: encinas, algarrobos, acebuches, etc.., contrasta con la blanquecina roca caliza, tan representativa del Parque Natural Sierra de Grazalema, formando paisajes de gran belleza.

Piensa por un momento que te dispones a andar sobre los pasos de tantos y tantos, que a lo largo de la historia han usado este camino.



viernes, 28 de julio de 2023

Calzada romana de Ubrique y Benaocaz

Recorrido de la calzada romana comenzando en Ubrique y pasando por el término municipal de Benaocaz.

La calzada romana era el modelo de camino utilizado por Roma para la vertebración de su Imperio, sentando así las bases de las redes actuales de comunicaciones.

La que vamos a ver forma parte la calzada principal que desde el muncipio romano de Carteia, en la actual San Roque, uniría las principales ciudades ibero-romanas de la sierra: Iptuci en Prado del Rey, Ocuri y Vsaepo en Ubrique, Lacibula en Grazalema y Acinipo y Arunda en Ronda. Esta a su vez comunicaba con Astigi, la actual Ecija y la capital de la Baeteica, Corduba.

Durante la época nazarí, la antigua calzada unía los núcleos de población de Ubrique Alto, la desaparecida Archite y Benaocaz. Utilizada hasta nuestros días, se encuentra catalogada en la Carta Arqueológica de Benaocaz, elaborada por el arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa.

Con una anchura media de 2,5 metros, su recorrido está jalonado por puentes o alcantarillas, y por regueras o cunetas y aliviaderos. El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases: en primer lugar se delimitaba su anchura mediante dos zanjas paralelas. Posteriormente, era rellenada con una primera capa de piedra en bruto, y una segunda de grava y arena. Finalmente, se revestía la superficie con piedra triturada o con losas de piedra. Después, serían señalizadas con miliarios, que marcaban las distancias del recorrido.




jueves, 27 de julio de 2023

Calzada Ronda - Carteya

Es más que probable que esta ruta sea la seguida por  Cneo Pompeyo en su huida después de haber sido derrotado por Julio César en Munda. El mejor estudio que co-  nozco sobre la batalla de Munda y las vías de comunicación en su comarca es el de Ramón Corzo Sánchez.

El escenario de la batalla estaría en el Cerro de las Balas,  a unos 12 kilómetros al Suroeste de Ecija. El estudio se  basa en el juicioso aprovechamiento de los datos de las  fuentes antiguas, en los hallazgos arqueológicos y en un buen conocimiento de las probables vías antiguas en la re-  gión comprendida entre Córdoba, Sevilla y Antequera. 

No está claro en cambio el enlace viario de esa comarca  con el Campo de Gibraltar, y a mi juicio yerra el autor al llamar "Vía del Estrecho" (entendiendo por tal la que  conducía a Carteya) a la vía que iba de Ecija a Marchena. 

Pienso que la huida de Cneo Pompeyo es más lógica por  Teba y Ronda.

  Al Sur de Ronda, el primer lugar donde he podido  observar la calzada es el Puerto de Encinas Borrachas, al lado de la carretera actual. En los pueblos del valle del Genal (Atajate, Benadalid, Benalauría, Algatocín...) no falta quien puede informar de la calzada, que discurre en general más alta que la carretera, a poniente de ésta. En el camino mismo se formó el pueblo de Gaucín, al sur del cual subsiste la calzada en un buen trecho, desviándose ya de la carretera C 341 hacia la izquierda. Debe ser el  "Camino de Gaucín a Algeciras" que aparece en la hoja 1071 del I.G. (año 1944), por la divisoria de aguas del Guadiaro y el Genal. Cruzaría el segundo de estos ríos cerca del cortijo Sambana para subir luego a Puerto Pa vón (mal llamado "Pacón" por el I.G.). Ya en la hoja 1075, mis referencias apuntan a Montenegral Alto, Venta Nueva, Venta Odón (no "Audón"), finca de la Alcaidesa, Puerto Palomas en la Sierra del Arca (donde he podido ver y limpiar al menos un residuo muy breve de empedrado, con algún valor de confirmacién para quién, como yo, esté ya convencido de que la calzada iba por ahi), cortijo de Albalate (al-balat = “las losas”, indicador de calzada; otro Albalate habfa también junto a la calzada no lejos de la venta de Benalauria), entrando en San    Roque por la fuente de María España.

San Roque es, por consiguiente, en un cruce de caminos romanos, que sin duda eran todavia los principales caminos de esta zona en 1704, cuando los vecinos de Gibraltar huyendo de los ingleses decidieron fijar allí su nueva morada,

Contiguo a San Roque, en el lugar de El Toril, se conserva un viejo empedrado en direccion a Carteya, que
aunque no sea necesariamente romano atestigua la gran antigiiedad de este camino, que en el mapa lleva el nombre de “Camino de Algeciras alto” y que va efectivamente por una linea de cumbres.

Ya casi al final de nuestro viaje, topamos con lo que parece ser los restos de una cisterna romana: una bóveda de medio cañón, construida con ladrillos que tienen lalongitud exacta del pie romano: 29,6 cm. Las alambradas nos impiden llegar directamente a las ruinas de Carteia, que yacen a unos pasos de alli en un triste abandono, envueltas en los humos de unas industrias que no pueden ser del agrado de ningún arqueólogo.





miércoles, 26 de julio de 2023

Calzada de la la margen derecha del Guadalquivir

 Se trata de restos de la vía romana que unía Córdoba con la vecina Hispalis (Sevilla) por la margen derecha del Guadalquivir. Fue posiblemente en tiempos de emperador Augusto (63 a.C.–14 d.C.) cuando tuvo lugar la pavimentación con losas de la vía. Se encuentra en la confluencia de la calle Concepción y el Paseo de la Victoria en la ciudad de Córdoba, España.



martes, 25 de julio de 2023

Miliarios de Vespasiano y Vía Romana de Coros de Larouco,

 Miliarios de Vespasiano y Vía Romana de Coros de Larouco,  parte de la Vía Nova.

Están situados junto al puente Bibei.

Uno de estos Miliarios está dedicado a Vespasiano. La Vía Nova, que unía Braga con Astorga  formaba parte de la Vía XVIII del Itinerario Antonino, levantada en época de Tito y finalizada  justo en el año 80 tal y como figura en uno de los miliarios. La Vía Nova tenía un recorrido  aproximado de CCXV millas romana.



sábado, 22 de julio de 2023

Calzada Romana de Yéchar - Murcia

Las vías de comunicación fueron una de las principales obras públicas desarrolladas por el Imperio Romano. Su finalidad era doble: por un lado militar, ya que facilitaban el rápido traslado de las legiones, por otro, económico, porque permitían, junto a las rutas marítimas y fluviales, el comercio.

La calzada romana de Yéchar es uno de los tramos mejor conservados de la Región de Murcia. Se trataría probablemente de un camino secundario que partiría probablemente desde Villaricos y que llegaría hasta Archena, enlazando con la gran vía romana Saltigi-Carthago Nova.

El hecho de que los romanos decidieran construir una vía pavimentada uniendo estas dos pequeñas localidades documenta la magnitud del tráfico que debió recorrer este antiguo trazado. Ambas localidades están relacionadas con el agua, pues junto a Mula están los actuales Baños de Mula, aprovechados ya por los romanos por las cualidades salutíferas de sus aguas termales, lo mismo que sucedía en Archena. Además este tramo conectaba con la importantísima vía que unía Carthago Nova con el densísimo poblamiento de la comarca del noroeste, Saltigi.



viernes, 21 de julio de 2023

Calzada secundaria de Toledo a Los Yébenes


Al estudiar el Camino núm. 30. De Laminio á Toledo. (Item a Laminio Toletum), hemos visto los distintos trazados que los autores han propuesto para el tramo de Toledo a Consuegra, y he explicado la propuesta que hizo D. Juan Moraleda, quien hacía pasar la calzada por el Puerto de Yébenes hacia el puente de San Andrés. 

Ahora nos ocupamos de otra vía estudiada por Moraleda que él califica como secundaria ( "secuela" dice Moraleda) que saliendo de Toledo llegaba también a Consuegra pero siguiendo un itinerario alternativo que daba comunicación a otros poblados que quedaban entre las dos grandes vías.

Moraleda dedicó un artículo publicado en 1928 a este camino en el que podemos leeCalzada secundaria entre Toledo y los Yébenes

Existe un texto escrito por Sánchez- Albornoz , en el que describe un camino, que aunque no coincide exactamente con el descrito por Moraleda, presenta coincidencias. Sanchez-Albornoz lleva el trazado desde Villaminaya  a Manzaneque, pasando entre Mora y Orgaz cruzando la sierra pon donde lo hace la actual línea del AVE (El Portijuelo),  dirigiéndose al Puente de San Andrés y de aquí a Consuegra:

“Desde Córdoba llevaba hasta Toledo una vía romana que por Despeñaperros subía hacia Laminium, situada no lejos de las lagunas, de Ruidera —donde se eleva hoy Alhambra—, bajaba luego hasta Consuegra, cruzaba el Algodor muy cerca de sus fuentes, y avanzaba en seguida con rumbo al Noroeste, dejando a la derecha, primero la elevada colina, donde se alzaba ya quizás, el castillo de Mora, y después los enhiestos cerros donde el de Almonacid erguía hasta los cielos sus almenas. Forman aquéllos el límite oriental de la llanada que bordean por el Sur las peladas y carnosas colinas. —en aquellas planicies se las tiene por sierras— de Villaminaya y de Nambroca y el cerro agudo y triangular de Layos. Larga de varias leguas, cubierta de olivares, de viñas y de trigos, la tierra rubia que presiden los caseríos blanquísimos de Nambroca y Burguillos, desciende después en rápido escalón hasta las márgenes del Tajo.” 

Por este camino indica Sánchez- Albornoz que debieron pasar las huestes del emir en su camino de Córdoba a Toledo para someter a los sublevados toledanos, en el año 854, cuando se produjo la Batalla de Guazalete.



martes, 18 de julio de 2023

Miliario de Trajano (112( - Guijo de Granadilla

Transcripción

[...]/ [...]Traia(nvs)/ Avg(vstvs) Ge(r)/ m(anicvs) Ma(ximvs)/ (for)tissi(mvs)/ (fec)ervnt. CXII 

Comentario

Parte inferior de un miliario en granito gris de la zona, sus dimensiones son las siguientes: 83 cms. de  largo, altura del pedestal 54 cms. diámetro de la columna 55 cms. Letras Capital cuadrada de 7,5  cms. de altura, el numeral de 10 cms. Aunque también muy deteriorado, al estar cubierto se  han conservado algunas de sus letras. Podríamos fecharlo entre el 97-119 d/C, en época de Trajano. 

El hallazgo se lo debemos a D. Cipri Paniagua, gran conocedor de la calzada, y como  consecuencia de sus innumerables paseos, pudo localizar estos miliarios.



viernes, 14 de julio de 2023

Dertosa-Saguntum - Valência

José G. MOROTE BARBERA ("El trazado de la Vía Augusta desde Tarracone a Carthagine Spartaria", Saguntum 14, 1979) lleva la vía a cruzar el río Cenia por S. Joan del Pas; este topónimo y el de "La Millana" un poco antes pueden ser evocadores. Intibili estaría en Traiguera. Ildum, acusativo, estaría a mi juicio fuera de la vía, tal vez en la costa. La calzada se rastrea bien, según Morote, antes y después del arco romano de Cabanes, hasta Villarreal. Morote sitúa Sebelaci en la confluencia de la Rambla de la Viuda con el río Mijares; pero me inclino a seguir aquí la opinión de CHABRET (p. 2 de este número, n. 1). Si Sebelaci fue Onda (de cuya importancia en tiempos antiguos testifica Madoz) y si hay aquí un acusativo perdido, Sebelaci[m], se explicaría que la ciudad  no aparezca en tres de los Vasos de Vicarello. También Saguntum es acusativo; tal vez la vía pasaba algo distante del núcleo urbano.

Miliario Extravagantes 



Miliarios de la Fuenfría = Madrid


El miliario de Decio

La recuperación de este miliario y de otro más peque- ño, fue obra del ingeniero Alberto Martínez Sanz, que trabajaba en el arreglo de los caminos del valle, quien, alertado de la posibilidad de que aparecieran restos antiguos por Antonio Blázquez y Delgado Aguilera, lo encontró <<al extraer tierra para el recebo del camino>>> (BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, 1911: 143).

Blázquez los dio a conocer a la Real Academia de la Historia en 1911 y en su informe describe como las piedras aparecieron, la mayor «tendida y enterrada a unos 700 metros del puente de Santa Catalina, y tan desgastada que con dificultad podía leerse lo siguiente:

VSPNLQILV

CIDII D. AVG. TRIB. C. VII....

» Al lado hay otra piedra más pequeña, que también tuvo letras que hoy no se pueden leer.>>

En el mismo número de la revista Fidel Fita (FITA, 1911) presentaba una posible lectura, atribuyéndolo a Trajano, como los miliarios de Alcalá de los que he- mos hablado, lo que fue contestado al año siguiente de nuevo por Blázquez, que lo atribuía a Vespasiano (BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, 1912), atribu- ción que todavía sigue siendo citada por la mayoría de las publicaciones sobre el Puerto de la Fuenfría.

La discusión permaneció en ese punto hasta los años 90, momento en que tanto Lostal (LOSTAL PROS, 1992: 111-112) como Stylow ((STYLOW, 1994) pre- sentan nuevas lecturas con matices distintos pero coincidentes en su atribución a Decio Valeriano.

GERM(A/NICVS) MAX(IMVS) DACIC(VS) MAX(IMVS) SAR/MAT(ICVS) MAX(IMVS) PONTIF(EX) MAX(IMVS)/ TRIB(VNICIA) POTEST(ATE) V IMP(ERATOR) VII/ P(ATER) P(ATRIAE) CO(N)S(VL) PROCO(N)S(VL) ET/ C(AIVS) IVL(IVS) VERVS MAX- IMVS NOBILISSIMVS/ CAES(AR) GERM(ANICVS) MAX(IMVS) PRINCEPS/ IVVENTVTIS FIL(IVS) D(OMINI) N(OSTRI) IMP(ERATO/ RIS) C(AII) IVL(II) VERI MAXIMINI PII) F(ELICIS)/ AVG(USTI)VIAS ET PONTES TEM- PORE VETVSTATIS CON/ LAPSOS RESTITVERVNT CVRAN(TE) Q(VINTO)] DECIO LEG(ATO) AVG(VSTORVM) PR(O) PR(AETORE)/ [C(LARISSIMO) V(IRO)]/

[¿A SEGOVIA? M(ILIA)] P(ASSVVM) XVII.

Por su parte Stylow (STYLOW, 1994: 590) se limita a interpretar las dos primeras líneas conservadas y renuncia a reconstruir la tercera, ya que piensa que no hay sitio para la mención a la mansio de Sego- via, porque daría lugar a una última línea descentrada, aunque reconoce que «existe toda una serie de miliarios, entre ellos varios hispanos de Maximino y Máximo, donde el último renglón, con la indicación de la distancia desde la caput viae, arranca del mismo margen izquierdo.» Su reconstrucción es:

[VIAS ET PONTES TEMPORE VETVS(tate)] COR/ [RUPT(os) REST(itvervnt) CVRANTE Q(vinto)] DECIO LEG(ato) AVG(vstorvm) PR(0) PR(aetore)

MP XVII

Pese a estas diferencias ambos autores atribuyen el miliario al gobernador de la Tarraconense C. Messius Q. L. Decius Valerianus, que llegó más tarde a em- perador con el nombre de Decio Trajano, y están de acuerdo en fecharlo entre el 235 y el 238 d.C.

Por nuestra parte, y en cuanto a la mención a la mansio de Segovia, estamos más de acuerdo con Lostal que con Stylow, ya que a pesar de lo que afirma este último, si examinamos las fotos que aparecen en la página del C.I.L. y que adjuntamos, es posible la re- construcción de Lostal de la última línea, sin que el epígrafe esté descentrado. Veamos el final de las tres últimas líneas, que es lo único de la inscripción que se conserva

VIAS ET PONTES TEMPORE VETUSTATIS COR RVPTOS RESTITVERVNT CVRANTE 

Q DECIO LEG AVG PR PRA SEGOVIA MP XVII

Como podemos ver el encaje de las letras con la inscripción conservada es casi perfecto.

1. 3. 2. El segundo miliario

Junto a este miliario fue localizado uno más pequeño  y en peor estado de conservación, del que no se dio 

lectura.

Aunque la piedra apareció entera, como se puede  observar en las fotos del momento de su hallazgo, en la actualidad se encuentra fragmentado.

Stylow ha presentado una lectura: IP[...] NOB / CAES,  asumida por María Ruiz Trapero (RUIZ TRAPERO,  María. 2001: 221) IP.../NOB(ILISSIMUS) / CAES(AR),  que le atribuye cronología del s. IV d.C.; por su parte,  Lostal no menciona esta pieza en su inventario de miliarios de la Provincia Tarraconense.

Rodríguez Colmenero (RODRÍGUEZ COLMENERO,  2004: 780), en su reciente recopilación de miliarios  del NO, describe cuatro miliarios, pertenecientes al  efímero emperador Macrino y a su hijo Diadumeniano,  cuya presencia en la vía XVII, curiosamente sería un  «eco de la política viaria de Caracalla, que obrigadamente cedería o seu protagonismo ó novo ocupante»,  ya que sería una unidad que colocaba marcos dedicados a Caracalla la que, al enterarse de la muerte de  éste y ascensión de un nuevo emperador, continuó  erigiéndolos pero ahora grabados a Macrino.

La parte de la dedicatoria, grabada para Diadumeniano,  NOB(ilissimo) CAES(ari) PRINCIP(i) IVVENTVTIS,  nos daría, invertida, la misma leyenda de nuestro Mila río, segundo de la Fuenfría, que por lo tanto sería  coetáneo del de Caracalla de Galapagar.

El lugar del hallazgo

Otro de los puntos más importantes que habría que  esclarecer acerca de estos miliarios es el lugar exacto  de su hallazgo. Y digo importante porque, establecido  el sitio en que fueron localizados y estando uno de  ellos en las fotos en pie y probablemente in situ, se  podría sondear para hallar la calzada que tiene que  estar junto a ese lugar.

Hay especialistas que piensan, al contrario que nosotros, que es imposible localizar el lugar de hallazgo de  los miliarios: «La propuesta que plantean se apoya, asimismo, en la localización del punto exacto en donde se halló tal o cual miliario, a partir de una fotografía  nonagenaria, empresa abandonada por otros reputados científicos (María Mariné, Luis Caballero...) hace ya  tiempo.» (FERNÁNDEZ y CABALLERO, 2001: 18)

A pesar de estas apreciaciones y con las dos fotos de los  miliarios  —una de ellas inédita hasta ahora— en la  mano, hemos hecho un ejercicio de reconstrucción y  creemos que hemos localizado el lugar en el que «al sacar tierra para el recebo del camino» aparecieron


jueves, 13 de julio de 2023

Los miliarios de la mojonera entre Guadarrama, Alpedrete y Collado Mediano

En 1630, junto al camino real de Segovia, entre los términos de Guadarrama, Alpedrete y Collado Villalba, según refieren Blázquez y Sánchez Albornoz había «tres hitos de piedra redondos y del altor de un ombre hincados en el suelo», uno junto a una fuente de piedra, otro lindando con el ejido de Guadarrama y el otro en lugar no explicitado. Según Blázquez y Sánchez Albornoz, que consultaron el documento y lo transcribieron, estaban descritos en un amojonamiento de 1630 conservado en el archivo municipal de Guadarrama, y se trataba de tres miliarios.

De uno de ellos tenemos una nueva referencia que presentamos aquí, en un documento en torno a 1500.

 En «Dos piezas del pleito entre El Campillo y Monesterio con Manzanares el Real (Madrid) y su condado, sobre términos de la Sierra de Garganta, llamada también «Cuelgamures»”, documento sin fecha, pero que fue escrito, con seguridad, entre 1490 y 1510, se contienen en la probanza los testimonios de habitantes de la zona, que describen la mojonera y jurisdicción propia de las aldeas de Campillo y Monesterio, situadas junto al río Guadarrama. En ella aparecen los testimonios siguientes:

«... e dende al Prado del Herbazal, donde está una piedra cavallera sobre otra en la vereda que va de San
Bartolome a los lugares que estan por termino de San Bartolome, e dende a un canto” questa en medio del camino real, que es un marmol redondo donde solia estar una cruz de piedra...»

El testigo está describiendo el límite oriental del término de El Campillo-Monesterio, lindando, como dice otro: desde «abaxo dela puente del Herreño, e de ay a un arroyo que viene entre el Alpedrete y la dehesa de Monesterio, e de ay a las Cabeguelas...»*, es decir, aproximadamente los límites actuales por el NE del de Aan Lorenzo de El Escorial, que contiene los términos antiguos de Campillo y Monesterio, comprados por Felipe Il en 1594, puesto que su término municipal comprende los antiguos del Monasterio de San Lorenzo, que pasaron a ser los del municipio escurialense (SÁNCHEZ MECO, 1995).

Es interesante la descripción de la piedra que estaba en medio del camino real, que era un mármol redondo, al que se había colocado una cruz encima.




martes, 11 de julio de 2023

Miliario de Tiberio César - Valdeobispo

Término municipal del hallazgo: Valdeobispo

Transcripción:  Ti(berivs) Caesar/ Divi F( ilii) Avgvsti / CV 

Traducción : Tiberio Cesar, hijo del Divino Augusto.

Descripción Pocos son 1os miliarios que se conservan de la época de Tiberio, tan sólo conocemos el citado en el de Ricardo Hurtado con el n°. 680 y el que hoy reseñamos. 

Su texto se encuentra completo, las letras miden de alto: L1 y L2: 5-6 cms. L3 7 cms.

Nos encontramos con un nuevo hallazgo epigráfico, un miliario de granito gris del país, el CV epígrafe se despliega de arriba abajo en 3 líneas de texto, sobre una superficie equivalente a su quinta parte. El texto está escrito en letras capitales cuadradas, presentando desgaste producido por la erosión al que ha estado sometido.

En la parte superior hasta el comienzo, se observa una rotura de unos 16 cms, cuyo fragmento está localizado en las inmediaciones. Las dimensiones totales que se conservan son: podio 50 cms, tambor 131 cms. largo total de 181 cms. y 50 cms. de diámetro.

Situación:  El miliario se encuentra in situ, a tres metros y medio del bordillo izquierdo de la calzada romana de La Plata en dirección a Cáparra, en una finca del término municipal de Ahigal.

Comentario:  El hallazgo es causal y hay que agradecérselo a los hermanos Cipri y Flore Paniagua, de Ahigal, así como al  propietario de la finca D. Valentín Martín, de Ahigal. Se debió a la limpieza que se estaba efectuando en la  zona encontrándose con una gran piedra que tenía letras, nos lo comentaron y nos personamos hasta el lugar, 



sábado, 8 de julio de 2023

 Tarazona a Balsione.-Además de la vía descrita bajo el epígrafe de a Turiassone Caesaraugusta que comunica con Balsione, se ha detectado otro camino entre Tarazona y esta mansio. Sigue la dirección este hacia la actual población de Cunchillos y desde allí se encamina hacia Mallén.





Cámino entre Tarazona y Cascante

.-Estos dos núcleos indígenas, romanizados tempranamente se comunican a través del valle del río Queiles. Los hallazgos materiales 30 a lo largo de su curso ponen de manifiesto la intensidad del poblamiento antiguo y hacen necesaria la presencia de pequeños caminos para relacionarse entre sí.



Camino entre Turiasso y Bilbilis - Zaragoza

.-La pertenencia de estos dos núcleos indígenas al área celtibérica y su dedicación a las actividades relacionadas con la minería29, que se desarrolla gracias al mineral de hierro, procedente de la zona del Moncayo, hace necesaria la existencia de un camino entre ambas.

Este sigue el valle del río Araviana en el que se asienta la localidad de Alcalá del Moncayo, lugar en el que se conservan tramos de una vía empedrada y desde allí atravesando las sierras del Somontano del Moncayo acudir al curso del Jalón por alguno de los pequeños valles que descienden hacia Bilbilis.

La escasez de restos materiales procedentes de esta zona no permiten determinar, por ahora, el trazado completo de este camino.