Mostrando entradas con la etiqueta construcciones militares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construcciones militares. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2019

Los campamentos romanos

El campamento romano era el centro principal de la estrategia militar pasiva o activa. Podían ser temporales, establecidos con algún propósito militar inmediato, o concebidos para acantonar a las tropas durante el invierno; en este caso se construían con argamasa y madera. 
También podían ser permanentes, con el objeto de someter o controlar una zona a largo plazo, para lo cual se solía utilizar la piedra para construir sus fortificaciones. 
Muchos campamentos se convirtieron en la práctica en centros estables de población, llegando a convertirse en verdaderas ciudades, como es el caso de León.

Wikipedia

jueves, 10 de enero de 2019

Fortificaciones de Homón del Faro - Asturias

Situadas a 1650 metros de altitud, bloqueando la vía romana a un kilómetro al norte del monte Curriechos. Se trata de dos murallas oblicuas que se unen la cima del cerro, en un lugar llamado Portiichu de Busián, donde se encuentran las ruinas de una gran construcción de forma circular. Las murallas son del tipo de módulos o cajones, características de los castros asturianos y de otras construcciones prerromanas.

Las primeras investigaciones sobre las fortificaciones del Homón del Faro indicaban un origen astur que, relacionándolas con el campamento romano, parecía indicar que en la Carisa había tenido lugar un enfrentamiento entre Astures y Romanos. Posteriormente se ha comprobado gracias a pruebas de carbono-14 que las fortificaciones del Homón datan de entre los siglos VII y VIII. Actualmente se piensa que estas fortificaciones pudieron ser reutilizadas en distintos conflictos y se investiga en la muralla primitiva del Homón, que si tendría relación con el campamento romano del monte Curriechos.

(Wikipedia) 

martes, 20 de febrero de 2018

Muralla de Libisosa - Lezuza

Algún peligro de carácter militar y urgente, vinculado a la época de las guerras sertorianas, produjo la destrucción del barrio iberorromano, el allanamiento de la zona, y la construcción de una muralla de 3 m de anchura que rodea la parte más alta del cerro, delimitando una extensión aproximada hectáreas.
Se conocen, hasta el momento, tres puertas de acceso al oppidum, e indicios de una cuarta, todas ellas defendidas por sendos bastiones laterales de tendencia cuadrangular.
El aparejo externo de la muralla está formado por un doble paramento de mampostería ordinaria en la que se combinan grandes bloques desbastados, no siempre bien careados, con otros más pequeños intercalados. El interior de la muralla se rellena con piedras y tierra.

(Wikipedia)

lunes, 25 de septiembre de 2017

Cuartel de Saledilla

En esta colina se construyeron varios edificios, alineados en doble fila con 12 habitaciones en total. Su longitud es de 45 m. Debe haber sido construido por Escipión, pues su tipo de manipostería no es ibérica. Detrás de estos edificios se encontraba la ciudad de Numancia. Este cuartel se asemeja en su forma y función al de Peña Redonda. Ambos disponen cuadras para las caballerías, y daban cabida a tropas auxiliares montadas. Posiblemente se construyó después de la construcción de la ciudad.

jueves, 30 de marzo de 2017

Campamento de Herrera de Pisuerga Palencia

Es el primer campamento legionario de carácter estable y se corresponde a la campaña llevada a cabo por Agrippa en el año 19 a.e.c. Situado en la zona de transición entre las llanuras de la Meseta y las primeras elevaciones montañosas de la Cordillera Cantábrica. El campamento de Herrera de Pisuerga debió ser fundado entre el 20 y el 15 a.e.c. a juzgar por los datos arqueológicos. Está situada junto al río Pisuerga, la principal vía de penetración hacia el interior de la Cordillera y el mar. El campamento ocupó un cerro amesetado con una ligera elevación, situado justo en la confluencia del río Pisuerga con un afluente menor, el Burejo. El campamento albergó a la Legio IIII Macedonica, encargada preferentemente de la vigilancia y el control del territorio cántabro, unidad que permanece en dicho asentamiento durante todo el periodo augusteo-tiberiano, hasta la partida de la legión en el 39 hacia su nuevo destino en Mogontiacum
El asentamiento tendrá el nombre de Pisoraca y en él se levantarán edificios propios de un campamento militar: viviendas, recintos para la tropa, locales comerciales y centros industriales, cuadras, etc.
De entre los materiales aportados por el yacimiento es importante la cerámica, de la cual destaca la denominada "Terra Sigillata". En la "Sigillata" de Herrera destacan las piezas fabricadas por un alfarero militar que trabajaba en Pisoraca: Terencio; en este tipo de cerámica hay vasos decorados, jarras y copas.
Mención aparte merece la "Tessera hospitalis" lámina de bronce recortada en forma de jabalí con una longitud máxima de 125mm. y una altura máxima de 65mm. El grosor medio es de 1mm. y su peso de 75gr. Presenta dos pequeños orificios que podrían servir para fijar o colgar la pieza. Lleva dos inscripciones en latín, una en el anverso y otra en el reverso, en las que se establece un pacto de hospitalidad entre la ciudad de los Maggavienses y un particular, Amparamus, a quien se otorga la ciudadanía honoraria.
Se han exhumado 52 tumbas de origen visigodo en las que destacan los ricos ornamentos con que se enterraba a las mujeres, entre los que podemos mencionar fíbulas de bronce, hebillas, y objetos propios del ajuar femenino como collares, pendientes, brazaletes y sortijas.

(Tarraconensis)

domingo, 20 de noviembre de 2016

Murallas de Arcóbriga - Monreal de Ariza

El yacimiento celtíbero y romano de Arcóbriga se encuentra situado en el Cerro Villar, término municipal de Monreal de Ariza (provincia de Zaragoza), en la margen derecha del río Jalón, a unos dos kilómetros al oeste del casco urbano de dicha población.Fue excavado a principios del siglo XX por el marqués de Cerralbo, cuyos trabajos han sido posteriormente revisados. Declarado monumento Histórico-Artístico por Decreto de 4 de junio de 1931, se modificó posteriormente su categoría por Orden del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, pasando a tener desde 2002 la consideración de Conjunto de Interés Cultural. El Museo Arqueológico Nacional conserva los restos materiales más importantes encontrados en el yacimiento.
Arcóbriga conserva todo su sistema defensivo, formado por dos anillos de muralla que, en algunos puntos, alcanza hasta tres metros de espesor, y que se apoya en los amesetamientos concéntricos del cerro; el sistema incluye igualmente un muro que cierra la acrópolis de la ciudad.En la primera meseta, las excavaciones realizadas hasta la fecha han sacado a la luz pequeñas viviendas dispuestas sin demasiado orden. Atravesando el segundo cinturón de murallas se penetra en la segunda meseta, en la que se encuentran los edificios públicos de la ciudad ya romanizada, como las termas, los aljibes, la casa del Pretor, el templo, etc.

(Wikipedia)

domingo, 6 de septiembre de 2015

Castra Cecilia - Cáceres

Castra Cecilia fue un campamento romano permanente, también denominado «Cáceres el Viejo», localizado a unos 2,5 km al noreste de la ciudad de Cáceres al lado de la barriada de la Mejostilla, en la carretera de Torrejon el Rubio, perteneciente a la época republicana (hacia el 78 a. C.); según su propia denominación fue fundado por Quintus Caecilius Metellus Piusdurante las guerras entre Sertorio y el propio Metelo.
Se trataba de un recinto de forma rectangular, construido cerca del río Almonte sobre una pequeña cota, de 24 hectáreas de extensión (unos 399 x 680 metros), rico y lujoso que albergaba en su interior 1 o 2 legiones. Al igual que todos los campamentos permanentes, se encontraba rodeado de una muralla de cuatro metros de anchura, formada por dos muros levantados en mampostería de pizarra y cuarcita. Su sistema defensivo se completaba con dos fosos excavados en el suelo de pizarra que le rodeaba. El más interior tenía una sección en forma de V, cuatro metros de ancho y dos de profundidad; el exterior, a 3,50 metros de distancia, era más estrecho (1,50 m) y menos profundo (0,70 m).
Fue excavado a inicios del siglo XX por el arqueólogo alemán Adolf Schulten. En la actualidad el arquitecto Ramón Cañas y la arqueóloga M. Luz González, últimos en excavar el yacimiento, han determinado el sistema de accesos. Por un lado han reexcavado la porta Prætoria, al norte (en el extremo de la vía Pretoria), y la porta Principalis Sinistra, al suroeste (los expertos han constatado que tenía dos torres cuadrangulares de protección en los flancos), y han despejado la porta Quintana, al este, que se abría hacia la vía del mismo nombre. Este camino cruzaba el campamento y lo dividía en dos partes iguales. Las puertas tenían fosos más avanzados como sistemas de protección añadidos.
Como desarrollo del proyecto Alba Plata de la Junta de Extremadura se ha abierto en su interior, en una antigua casa de labranza, un centro de interpretación con varias dependencias que muestran la forma de vida de sus ocupantes, así como una maqueta del campamento, habitaciones, armaduras y un vídeo sobre la vida cotidiana en el mismo.
Algunos arqueólogos considera que «Cáceres el Viejo» es en realidad Castra Servilia, sin llegar a ponerse de acuerdo sobre el tema ya que no se puede decir con total certeza dónde estuvieron situados los dos castra que señala Plinio: Castra Cecilia y Castra Servilia; al menos uno de ellos estuvo muy cerca de Norba Caesarina o de lo que fueron sus ruinas (conocidas con el nombre de Castris), de tal modo que los árabes le llamaron 'Qazrix' o 'Hizn Qazris', "Cáceres la Roja", seguramente aludiendo al color de sus murallas elaboradas con tapial (tierra apisonada).
Según otros autores existió un castro celtibérico, situado en el actual el Barrio Monumental, que sí correspondería a Castra Servilia sobre la cual se fundaría Norba Cesarina por Cayo Norbano Flaco hacia el año 34 a. C.
En los alrededores de la ciudad de Cáceres y Aldea Moret se localizan bastantes 'turris' o torres de vigilancia, situadas en lugares altos con la misión de vigilar lugares estratégicos tales como calzadas o villas particulares.

(Instituto Alagón de Coria)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

A-24 = Item ab Emerita Asturica (Vía de la Plata)