jueves, 29 de junio de 2023

Villa romana La Granjuela - Casas del Monte

La localización estratégica de Casas del Monte, situada entre dos mesetas, al igual que su riqueza naturaly su clima, han hecho de esta zona lugar de paso y asentamiento de muchos pueblos a lo largo de lahistoria. Culturas como la de los vetones o los romanos escogieron estos territorios para desarrollar sus sociedades.

En estas tierras es posible encontrar numerosos ejemplos del paso de los romanos por la península, ya quela proximidad de la Vía de la Plata les daba seguridad en sus desplazamientos y garantizaba lacomunicación de sus asentamientos. Ese es el caso de las ruinas de la explotación agropecuaria situada en la villa de La Granjuela. Los romanos usaban con base de su ordenación económica y social este tipo de asentamientos que dependían

La localización estratégica de Casas del Monte, situada entre dos mesetas, al igual que su riqueza natural y su clima, han hecho de esta zona lugar de paso y asentamiento de muchos pueblos a lo largo de la historia. Culturas como la de los vetones o los romanos escogieron estos territorios para desarrollar sus sociedades.

En estas tierras es posible encontrar numerosos ejemplos del paso de los romanos por la península, ya que la proximidad de la Vía de la Plata les daba seguridad en sus desplazamientos y garantizaba la comunicación de sus asentamientos.

Ese es el caso de las ruinas de la explotación agropecuaria situada en la villa de La Granjuela. Los romanos usaban con base de su ordenación económica y social este tipo de asentamientos que dependían administrativamente de un núcleo urbano próximo, en este caso la antigua ciudad de Cáparra.

Los restos que se han encontrado hasta la fecha se corresponden con dos momentos cronológicosdistintos y tenían funcionalidades igualmente distintas. Existe una primera excavación, que cubre una mayor superficie, en la que claramente se distinguen infraestructuras pertenecientes al área de la explotación destinada al almacenamiento y transformación de los productos. En ella encontramos diversas habitaciones de planta cuadrada o rectangular con piletas y hogares dispuestos en la zona central principalmente. Aunque no se tienen indicios de la fecha en la que fue construido, si ha sido posible la fecha de su destrucción, hacia la segunda mitad del siglo V después de Cristo.

El resto de construcciones encontradas se corresponden con un cementerio que los expertos sitúan entre los siglos VI y VII después de Cristo, y en la que se han hallado restos humanos de niños y adultos enterrados siguiendo el rito cristiano. Destaca el hallazgo de un panteón de planta octogonal construido acon materiales de muy buena calidad, como el mármol, por lo que se intuye que los individuos ahí enterrados ostentaban cierto estatus social. La estructura de dos plantas de este edificio lo convierte en un ejemplar único en nuestra península. administrativamente de un núcleo urbano próximo, en este caso la antigua ciudad de Cáparra.

Los restos que se han encontrado hasta la fecha se corresponden con dos momentos cronológicos distintos y tenían funcionalidades igualmente distintas. Existe una primera excavación, que cubre una mayor superficie, en la que claramente se distinguen infraestructuras pertenecientes al área de la explotación destinada al almacenamiento y transformación de los productos. En ella encontramos diversas habitaciones de planta cuadrada o rectangular con piletas y hogares dispuestos en la zona central principalmente. Aunque no se tienen indicios de la fecha en la que fue construido, si ha sido posible la fecha de su destrucción, hacia la segunda mitad del siglo V después de Cristo.

El resto de construcciones encontradas se corresponden con un cementerio que los expertos sitúan entre los siglos VI y VII después de Cristo, y en la que se han hallado restos humanos de niños y adultos enterrados siguiendo el rito cristiano. Destaca el hallazgo de un panteón de planta octogonal construido con materiales de muy buena calidad, como el mármol, por lo que se intuye que los individuos ahí enterrados ostentaban cierto estatus social. La estructura de dos plantas de este edificio lo convierte en un ejemplar único en nuestra península.



jueves, 15 de junio de 2023

Milla 104 Segundo - Cáceres

Miliario de granito de la zona muy deteriorado

Las dimensiones son las siguientes: largo total 184 cms. de diámetro; la base es de zona. Su estado de conservación está muy deteriorado. Las largo total, 184 cms. El cilindro mide 140 cms de largo por 50 diámetro,44 cms. de alto por 52 cms. de ancho.

Comentario: Este tercer monumento se ambos se encontraba a escasos centímetros por lo ambos se localizaron al efectuar la limpieza de la zona. Se conserva casi en su totalidad pero su lectura nos ha resultado más difícil no pudiendo en algunas líneas ofrecer una correcta interpretación 









Milla 104 Primero - Cáceres

Miliario localizado a tres metros de la calzada en dirección a Caparra, en su lado izquierdo como ocurre la mayoría de estos monumentos. Se trata aproximadamente de la mitad superior del miliario del que lamentablemente se ha conservado poco texto, la rotura que presenta este miliario coincide con el lugar del numeral. 

El material de este monumento es de granito de la zona de color gris claro, la conservación del cilindro nos da a entender que fue una pieza muy bien elaborada, di la que desgraciadamente solo se han conservado algunas letras, el fragmento que nos ocupa ha estado prácticamente a la intemperie, ya que se descubrió por encontrarse hincado en el suelo, sin embargo la parte superior se encontraba enterrada. Las medidas son 128 cms. de largo por 50 cms. de diámetro. Letras de 10-12 cms. El numeral de 14 cm.



Huermeda - Zaragoza

 


Huermeda es una Localidad que geográficamente, y por su población, ha heredado los restos de la vieja ciudad romana de Bilbilis, que se asienta en el Cerro de Bámbola sobre este núcleo. En sus construcciones se incluyen con frecuencia sillares y materiales de su antecesora. Conserva, entre otros, un sarcófago liso.

Villa del Sogal - Alicante

 


Arqueólogos de la UA descubren una villa romana en Altea

Los vestigios encontrados y el tamaño de la estructura confirman que la hacienda pertenecía a la alta sociedad de los siglos I o II después de Cristo. 

El yacimiento romano que los expertos de la UA están excavando en Altea junto a voluntarios y colaboradores.

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) ha encontrado un yacimiento romano en la partida de Sogai de Altea. La excavación comenzó a finales de Agosto, tal y como este diario publicó, con la idea de encontrar una explotación agraria durante el mundo antiguo en las llanuras fluviales. Sin embargo, los vestigios desenterrados confque se trata de una villa romana de grandes dimensiones de la alta sociedad de la época.

Los directores de la intervención, el doctor Juan Francisco Álvarez Tortosa y el arqueólogo alteano Alejandro Jesús Pérez Prefasi; el director científico Jaume Martínez y el catedrático de la Universidad de Alicante, Jaime Molina, han llegado a la conclusión de que era una villa romana por la organización y material del yacimiento.

El propio Molina ha explicado que "tanto mi compañero Alejandro Pérez como yo veíamos en Sogai una gran cantidad de cerámicas en superficie y, con la colaboración del Ayuntamiento, decidimos hacer prospecciones con georradar. Estas prospecciones daban evidencia que había muros, así que, excavamos y hemos encontrado muros, restos de techos columnas y baños. Por lo tanto, por su organización y material tenemos la evidencia que es una villa romana”.

Por su parte el arqueólogo alteano Alejandro Pérez Prefasi, autor de investigaciones de yacimientos del municipio de Altea, ha indicado que “ahora tenemos la oportunidad de conocer cómo vivían y aprovechaban los recursos naturales en la antigüedad. Pero tenemos que investigar aún más, para saber por qué estaban en este sitio, estos primeros resultados son muy esperanzadores y nos dirán la importancia que tenía Altea en la época”.

Los trabajos de intervención tendrán una duración aproximada de un mes y están siendo realizados por investigadores y estudiantes de la Universidad de Alicante, así como voluntarios y colaboradores. Pero los trabajos están resultando muy complejos porque los bancales están abandonados y los arqueólogos han tenido que excavar entre dos y tres metros de profundidad ante una tierra muy dura y compactada.

En cualquier caso todos los expertos coinciden en señalar que el yacimiento tiene una gran importancia para el estudio de la evolución histórica y cultural en la comarca de la Marina Baixa, "ya que, se trata de época romana, una villa de grandes dimensiones, con un patio de trabajo y con estructuras tremares", destacan.

El alcalde de Altea, Jaume Llinares, ha confirmado durante la visita que ha realizado a la excavación que “los restos son de la primera etapa de la época romana, aproximadamente del siglo I o II d.C. y desde el Ayuntamiento hemos dado apoyo a los trabajos de intervención arqueológica con un convenio con la Universidad de Alicante". Para el primer edil la excavación ha sido un éxito por el descubrimiento y se merece más campañas de excavaciones para saber nuestro pasado e historia. Ponemos en valor nuestro patrimonio con esta intervención arqueológica y quiero agradecer el trabajo los directores de la intervención, a los voluntarios y a los dueños de los bancales"”.