Mostrando entradas con la etiqueta Galicia Máxica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia Máxica. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2019

Ponte Navea - Pobra de Trives

El río Navea conduce sus aguas encajado en un estrecho valle, un poco antes de juntarse con el Bibei. El río, hace de frontera política entre los concellos de San Xoán de Río y A Pobra de Trives. Este valle de a Terra de Trives, era todo un obstáculo en la antigüedad para todo aquel que intentara cruzarlo. Sus frondosos bosques y sus escarpadas laderas, hacían que fuera una ruta difícil. Pero, aunque fuera peligrosa, era importante seguir esta ruta, para poder acercarse a las tierras de Trives a aquellos que venían de la zona del Bierzo. Se dice, que en estas tierras se ubicó la capital de la tribu galaica de los Tíburos, Nemetóbriga, la cual se convertiría en una mansión romana más adelante.
Por aquí pasaba la conocida e importante Vía XVIII que unía Asturica con Bracara. Debido a la importancia de esta vía y la necesidad de transportar la abundante materia prima de la zona para llevarla a otros lugares del Imperio romano, se hizo necesario la construcción de un puente que salvara el valle del Navea. El puente actual cuenta con un ancho de 3,75 m por un largo de casi 30 m. Su estructura de un solo arco apuntado de 20 m de luz, se remonta a la época medieval. El primitivo era de origen romano y sus dimensiones eran mucho más grandes, para permitir así el cómodo paso de las legiones romanas. Parece ser que estaba provisto de dos arcos y su anchura era de 7,60 m. A mediados del siglo XIX, fue descubierto en la puerta de entrada de un cobertizo, un miliario romano dedicado a los emperadores Tito y Domiciano.
Al lado de la carretera general, se nos presenta una muestra de estos miliarios que marcaban las distancias de esta Vía XVIII. A parte del puente, nos asombrará la arquitectura tradicional de estas zonas de Trives. Al lado del puente se conservan casas y cobertizos de una antiguedad sorprendente. Además del inmejorable marco natural, compuesto de carballos y castaños, la zona se completa con la presencia de una antigua capilla, en el lado de Trives, en donde se representa la Cruz de Malta. De la presencia de esta capilla suponemos el paso de un camino de peregrinación hacia Santiago, debido a la representación en una dovela de la puerta de entrada de la Cruz de la Orden de Malta, que se encargaba de vigilar el buen camino de los peregrinos. Es la llamada Capilla de la Encarnación.
Unos pocos metros más abajo del río, se localiza un embalse tradicional de épocas remotas y las construcciones de dos puentes modernos, uno del siglo XIX, el llamado Puente Piago y otro de finales del XX. Unos metros más arriba se encuentra el Embalse de As Guístolas y sus miliarios y muy cerca, hacia el E, se ubica la subestación eléctrica de Trives.

Galicia Máxica

martes, 17 de diciembre de 2019

Puente de Baños de Molgás


La via XVIII del Itenerario de Antonino que unía Bracara y Asturica podría pasar por este lugar, aunque no está de todo claro. Son muchos los que aseguran que muy cerca de Baños podría estar la mansión romana conocida como Salientibus. Aquí, en San Salvador de Baños de Molgas, sobre el río Arnoia se conserva un puente que a buen seguro tiene orígenes romanos pues el arranque de este conserva sillares almohadillados. 
Sin embargo posteriormente fue modificado en los siglos XIV, XVIII y finalmente en el siglo XX.
Esos orígenes romanos no aseguran el paso de la via XVIII por este ya que hay diversos factores que lo contradicen com el ancho del puente o la misma situación ya que no era necesario el cruce del Arnoia por este lugar. A favor existen varias surgencias de manantiales y numerosos restos romanos que afirman la presencia de estos en la zona.
El puente actual consta de un arco abocinado medieval con una luz de 10 m y tiene un ancho de unos 4 m.

Galicia Máxica

martes, 10 de diciembre de 2019

Ponte Pedriña - Muiños y Lobeira


Uno de estos casos es el puente milenario denominado Ponte Pedriña o Pontepedriña, situado a caballo de los concellos de Muíños (San Pedro de Parada de Ventosa) y Lobeira (Santa Cruz de Grou) y que quedó bajo las aguas del embalse de As Conchas. Unánimente catalogado como de fábrica romana este puente de 2000 años servía para cruzar el famoso río Lethes, el río del olvido (río Limia), en el itenerario de la Via Nova o Vía XVIII de Antonino, que desde Brácara llegaba hasta Asturica.
Se localizaba entre las mansiones de Aquis Originis en Lobios y Aquis Querquennis en Bande, de las cuales aún conservamos interesantes restos.
El puente de origen romano se encuentra en la actualidad bajo las aguas del río Limia en el pantano de As Conchas y a tan solo unos metros de la presa.
El puente que era parte de la Vía XVIII aprovechaba un estrecho saliente rocoso y su misión era salvar los desfiladeros imposibles de vadear de otra manera que antaño formaban parte del paisaje de este angosto valle. Se trataba, o se trata, de un puente de dos arcos, uno de considerables dimensiones que salvaba el río y otro más pequeño que conservaba el arco de medio punto y que servía como aliviadero. Es muy probable que el puente sufriera modificaciones posteriores y su arco central fuera modificado. Lo que sí parece seguro es que parte de la fábrica es romana.
Se estudió la posibilidad de trasladarlo piedra a piedra a otro lugar pero teniendo en cuenta que el puente perdería gran parte de su valor artístico en cuanto a las técnicas originales de construcción se decidió realizar unas obras de consolidación y limpieza, para que de esta forma resistiera el peso de las aguas.

Galicia Máxica

sábado, 23 de noviembre de 2019

Salinas romanas de O Seixal - Galicia


Los últimos descubrimientos han permitido afirmar que la industria de sal más importante de todo el Imperio Romano se ubicaba en la franja costera que abarca el sur de Galicia y el norte de Portugal. La aparición de salinas como las de Vigo, Oia y A Guarda y las que faltan por localizar nos confirman este hecho. Aquí, en A Guarda, tenemos varios ejemplos. Uno de ellas son las salinas romanas de O Seixal, junto a la costa y a los pies del mítico monte Santa Trega y se localizan en la parroquia de Camposancos.
Las últimas excavaciones y actuaciones en A Guarda en las salinas romanas de O Seixal han dejado al descubierto y acondicionadas 52 metros cuadrados de este complejo que según las exploraciones en fincas aledañas y el georadar podrían abarcar más de 150 metros.
A la vista tenemos hasta diez estanques de salinización escalonados con enlosado de piedra y pequeños muros de separación hechos con losas. Por descubrir, aunque quizás se hayan perdido, deberían estar los canales de entrada del agua, los tanques de decantación y si la hubiera los restos de la salazón romana en forma de alguna construcción.
A grandes rasgos el proceso de la producción de la sal se basaba en la evaporación solar que aprovechaba las épocas estivales. En ella el agua del mar entraba por canales y en los tanques de decantanción perdía los minerales no deseados. Luego pasaba a los tanques de salinización en donde se cristalizaba la sal para luego ser recogida.
La sal desde la más remota antigüedad fue un producto muy codiciado por sus cualidades para la conservación de alimentos, el curtido de pieles, como medicina… La explotación de la sal por los romanos por evaporación se remonta ya al siglo VII a.C cuando Tito Livio nos cuenta que esta ya estaba implantada en el estuario del Tiber.
La sal producida en las salinas romanas de O Seixal era aprovechada para sazonar el pescado y así conservarlo para su transporte y comercio con otras zonas.
Para acceder a las salinas podremos hacerlo recorriendo la senda litoral que une A Guarda con Camposancos o desde la fábrica de cerámica en la PO-352 desde donde desciende un pequeño sendero justo hasta las salinas de O Seixal.
En la zona de Camposancos existen otro tipo de salinas incluso anteriores al tiempo de los romanos y podremos verlas en las cercanías de la playa de O Muíño y cerca de O Puntal. Son las pías Salineras prerromanas de Camposancos.

Galicia Máxica

domingo, 11 de junio de 2017

Puente Navea - Orense

Por aquí pasaba la conocida e importante Vía XVIII que unía Asturica con Bracara. Debido a la importancia de esta vía y la necesidad de transportar la abundante materia prima de la zona para llevarala a otros lugares del Imperio romano, se hizo necesario la construcción de un puente que salvara el valle del Navea. El puente actual cuenta con un ancho de 3,75 m por un largo de casi 30 m. Su estructura de un solo arco apuntado de 20 m de luz, se remonta a la época medieval. El primitivo era de origen romano y sus dimensiones eran mucho más grandes, para permitir así el cómodo paso de las legiones romanas. Parece ser que estaba provisto de dos arcos y su anchura era de 7,60 m.

(Galicia Máxica)