Mostrando entradas con la etiqueta comunidad valenciana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad valenciana. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2022

Miliario de Valencia

 VALENCIA IMP(ERATOR) CAESAR / DI(VI) VL(PII) TRAIANI / PARTHICI FIL(IUS), /         DIVI NERVAE / NEPO(S), TRAIANOS / HADRIANUS AUG(USTUS), /             PO[NT]I[F]E[X] MAXIM(US), / TR[IBUN]IC(IA) POTESTATE/ [---]. 

Según A. Sales se encontró en 1766 durante las obras de acondicio-namiento y mejora del Camí Real de Xàtiva, cerca de Valencia, posiblemente entre las ruinas de una villa romana. 

Actualmente desaparecido. 

Se trata de un miliario del emperador Adriano (117-138). Por el hecho de no conservarse la mención de la potestad tribunicia, resulta imposible saber el año exacto de su erección. 


LOS MILIARIOS DE LA VÍA AUGUSTA EN EL PAÍS VALENCIANO

lunes, 15 de agosto de 2022

Mosaico de Pouaig - Moncada



Villa

Descripción: El mosaico fue localizado fortuitamente en 1923.
Cronología: siglo III.
Contexto Cultural: Cultura Romana 
Periodo: Tardoantiguo
Musivaria 

viernes, 30 de octubre de 2020

Pecio Bou Ferrer - Villajoyosa


El yacimiento arqueológico denominado pecio Bou Ferrer está compuesto por los restos de un barco del Alto Imperio romano y su cargamento, que se encuentra en la actualidad protegido por un cerramiento subacuático. Se trata de un yacimiento arqueológico excepcional, entre otros motivos por ser la mayor nave romana en proceso de excavación en el Mediterráneo o por las grandes dimensiones de los lingotes de plomo que transportaba, mucho mayores de lo habitual.

Según los datos obtenidos en los estudios realizados hasta la fecha, su cargamento principal se conserva prácticamente íntegro y está formado por un conjunto homogéneo de ánforas Dressel 7-11 que se destinaban al transporte de salsas de pescado. El cargamento secundario estaba compuesto por lingotes de plomo.

Descripción

El descubrimiento del pecio romano Bou Ferrer fue comunicado al Ayuntamiento de Villajoyosa en 1999 por los buceadores deportivos José Bou y Antoine Ferrer, cuyos apellidos dieron nombre al yacimiento arqueológico subacuático. El pecio reposa frente a las playas de Villajoyosa.

Sus dimensiones indican que nos encontramos ante un gran velero del s. I dC, destinado al comercio, de los que conectaban la provincia de la Baetica con los puertos principales de Narbo, Roma y Neapolis. Con una eslora superior a los 30 metros y un tonelaje de porte cercano a las 230 toneladas, naufragó posiblemente fuera de su ruta frente a la playa de La Vila (Villajoyosa).

Su arquitectura naval no tiene paralelos en la bibliografía, es el único mercante del periodo localizado a una profundidad que permite su investigación científica, lo que constituye un factor más de su excepcionalidad. Por el momento, contamos con los datos de una pequeña zona que coincide con la situación del eje del barco, que permite concluir que se trata de una nave construida a casco primero, con las tablas ensambladas por espigas y mortajas, con una eslora superior a los 30 metros, lo que la convierte, hasta el momento, en la nave más grande conocida de su cronología.

Los trabajos de excavación desde 2006 han permitido la recuperación de más de 300 ánforas y una docena de lingotes de plomo alargados de sección triangular, que figuran entre los más grandes y pesados de estas características conocidos hasta el momento (alrededor de 70 kg). Los expertos los han fechado en el s. I dC y procederían de las minas de Sierra Morena oriental, en la península ibérica.

Varios lingotes presentan contramarcas realizadas después de haberse extraído de las lingoteras. Entre ellas encontramos las marcas estampilladas en frío IMP GER AVG (Imperator Augustus Germanicus), que permiten a los especialistas asegurar que los lingotes de plomo estudiados del pecio Bou Ferrer pertenecían a un emperador del siglo I de la dinastía Julio-Claudia con título de Germanicus, quizá Claudio o, más probablemente, Nerón, por la datación de las ánforas y otras piezas, que nos sitúan hacia los años 60.

La excepcionalidad del pecio Bou Ferrer ha sido confirmada por los datos científicos obtenidos en las diferentes campañas de excavación arqueológica, apuntando a un posible flete para el abastecimiento de la propia familia imperial.

Por las dimensiones del pecio, con más de 30 metros de eslora y unas 230 toneladas de porte, se cree que era capaz de transportar un cargamento principal de más de 3.000 ánforas. Las excavaciones arqueológicas realizadas hasta el momento (2004, 2006, 2007 y desde 2012) han permitido extraer más de 300 ánforas del cargamento. El proyecto Bou Ferrer está formado por la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Villajoyosa, la Fundación General de la Universidad de Alicante, el Grupo Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante y el Club Náutico de Villajoyosa, con la participación en el equipo científico de investigadores de diferentes universidades y centros de investigación de Francia y Estados Unidos. 

El pecio ha sido además lugar de realización de diferentes ediciones de prácticas de posgrado de Arqueología subacuática de la Universidad de Valencia y la Philipps-Universität de Marburg.

Los materiales obtenidos en las excavaciones subacuáticas se encuentran depositados en Vilamuseu, el Museo Municipal de Villajoyosa, donde existe un espacio denominado "Taller del Bou Ferrer y la Navegación Antigua" en el que se realizan labores de divulgación del yacimiento y de apoyo a las visitas subacuáticas de buceadores deportivos que se realizan dentro del proyecto científico, que están abiertas también a personas con discapacidad, y que son un proyecto pionero en la Arqueología subacuática española.

«En definitiva, se trata de un barco de época altoimperial en el que se combinan una serie de características que lo convierten en un yacimiento arqueológico subacuático sin paralelo conocido en la actualidad, tanto por su excelente estado de conservación como por el cargamento, el casco de la nave y sus grandes dimensiones».

Wikipedia 

martes, 5 de mayo de 2020

Alonis - Vilajoyosa

Corría el final del año 2005, concretamente en noviembre, cuando un grupo de arqueólogos descubrió uno de los yacimientos más importantes del lugar. Este grupo de especialistas halló en Villajoyosa lo que se considera la ciudad antigua romana Alonis, como he apuntado antes, una de las más importantes de toda la Comunidad Valenciana.
El hallazgo del yacimiento se produjo en pleno centro cultural del municipio alicantino, entre el nuevo auditorio, la finca de La Barbera, la nueva estación del tranvía y el centro social.
Los arqueólogos detectaron en esta zona una parte de calzada que enlazaba con, la ya encontrada en 2001, la Creueta. Además de la calzada, también encontraron pequeños fragmentos de inscripciones, cosa se lo puede suceder en los núcleos urbanos romanos o en asentamientos de dicha población. También hallaron largas canalizaciones de agua, un gran atrio porticado con bases de pilares, depósitos de agua cubiertos por un mortero con carácter impermeable, pavimentos de cal, paredes con pinturas y varias habitaciones que podrían pertenecer a una gran residencia asociada a este núcleo de población.

Historia Antigua de Alicante

viernes, 21 de febrero de 2020

Villa romana de Rótova

Un equipo de arqueólogos de la Diputación de Valencia han descubierto los restos de una villa romana de la época imperial en la periferia del casco urbano de Rótova, cuya antigüedad se remonta a la segunda mitad del siglo I después de Cristo.
Dentro de los materiales recuperados en la excavación, ha sido hallada cerámica del tipo "terra sigillata hispánica" que documenta una instalación de época imperial posiblemente iniciada en la segunda mitad del siglo I d.C., con una perduración que todavía nos es desconocida, según explicó el director de la excavación, Francisco Cisneros.
Cisneros señaló que "las labores de desmonte de terrenos realizadas para la construcción de una autovía y para la edificación de una nave industrial pusieron al descubierto las estructuras de una villa romana, en la periferia del casco urbano de Rótova".
A juicio de este arqueólogo, "el emplazamiento posee un encanto especial al estar situado en el bello paraje recorrido por el río Vernissa, afluente del Serpis".
"En las proximidades se halla el Monasterio de San Jeroni. A un centenar de metros de su emplazamiento discurría el Camino Real, antigua vía romana que enlazaba la antigua ciudad de Dianium (Dénia) con Saetabi (Xátiva) y se desplazaba hacia el oeste buscando enlazar con la vía Augusta, una de las calzadas principales del Imperio Romano que, desde Roma, bordeando el litoral mediterráneo, se adentraba en Hispania para terminar en Cádiz", explicó.
"A partir del territorio valenciano- prosiguió el arqueólogo- continuaba su trayectoria hacia el corredor de Montesa y la Font de la Figuera para adentrarse en los Llanos de Albacete".
Francisco Cisneros recordó que "las villas romanas eran fundamentalmente núcleos de explotación agraria que, además, incorporaban instalaciones de tipo industrial (pars fructuaria).
Muchas de ellas contaban con lagar para la producción de vino y almazara para la elaboración de aceite".
"Responden a un modelo productivo importado de la Península Itálica basado en el empleo de mano de obra esclava", señaló el experto.
"Las de categoría principal contaban con habitaciones dedicadas a residencia del propietario (pars urbana) e incluso con termas propias; poseían, además, alfares donde elaboraban ánforas destinadas al transporte de líquidos y producían excedentes comercializables proyectados hacia los puertos a través de las vías romanas", constató el arqueólogo.
 Las halladas en territorio valenciano pertenecen a la época imperial creándose a partir del siglo I d.C.
En la actualidad, auspiciada por el S.E.A.V. de la Diputación de Valencia, se hallan en proceso de excavación dos de los habitáculos de la Villa de Rótova, adosados al muro que delimita la fachada principal aunque disponen de sendas puertas abiertas a un patio interior.
Los departamentos excavados se delimitaban por muros cuya parte interior era de piedra y la superior se culminaba con tapia realizada con tierra apisonada.
El hueco encima de puertas y ventanas se cerraba por medio de adobes.
Las techumbres estaban constituidas por tegulae (plataformas planas) sobre las que se superponían imbrices (tejas comunes todavía utilizadas en la actualidad).
Estas estancias pudieron formar parte de la residencia del dominus o propietario.

Levante

sábado, 21 de diciembre de 2019

Puente de Bocairent


Poblada desde la antigüedad. Se han encontrados restos de asentamientos humanos del Neolítico en la Cueva del Vinalopó y de la Sarsa, así como diversos poblados iberos ubicados en pequeñas lomas de la zona. De época ibera destaca el llamado León de Bocairent y el yacimiento del Alt de Castellar con su “calzada” ibero-romana excavada en la roca, que forma parte de la actual Ruta Mágica.
En el Mas de El Collet, se encontraron algunas monedas de origen fenicio. Recientemente, en las excavaciones del nuevo puente, se han encontrado una moneda de origen ibero. En el Mas del Pou, (Alfafara-Bocairent), destaca la necrópolis tardorromana. Se encontraron numerosas de sepulturas excavadas en la roca, También se halló un sarcófago romano, una gladius y un juego completo de podera alnea y podera ferres.
Se conservan dos puentes de época romana uno en el Mas de Giner con su posible camino ibero-romano y otro cerca del caserío del Alboret. Fueron estudiados por José Aparicio Jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación de Valencia. Los puentes romanos de Bocairent son los únicos de la Comunitat Valenciana. De origen romano reformados en época visigoda, islámica y medieval.

Tarraconensis 

viernes, 6 de diciembre de 2019

teatro romano de Sagunto

El teatro romano de Sagunto fue edificado en el año 50 d.C. Tiene forma de hemiciclo con un aforo de 8.000 personas aproximadamente, y cuenta con más de 90 metros de diámetro.  Esta escavado en la roca de la ladera donde se encuentra ubicado. Como ha sucedido en múltiples ocasiones con otros monumentos romanos fue utilizado como cantera para la construcción del castillo y algunas casas de Sagunto. Existe un museo arqueológico que reúne los objetos encontrados en las diversas excavaciones realizadas.
La conformación del teatro de Sagunto es la clásica, esto es dividida en scaenae, cávea y orchestra. Es interesante visitar el conjunto de túneles y vomitorios que servían para dar acceso y evacuación del público. Como la mayoría de los teatros romanos goza de una buenísima acústica.
Junto con el castillo es uno de los iconos más importantes de la ciudad de Sagunto.
En 1896 fue el declarado Monumento Nacional en España. Actualmente está en uso y se representan obras teatrales, principalmente en verano. Para ello sufrió recientemente una polémica restauración, en la que se edificó totalmente la scaenae, y arregló la cávea.
Existe una gran polémica, a costa de las rehabilitaciones realizadas sobre este teatro en los años 1992 y 1994 incluso procesos judiciales confirmados por el tribunal supremo.

Rutas con Historia

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Yacimiento arqueológico de L'Almadrava

El yacimiento arqueológico de L'Almadrava, situado en el término municipal de Els Poblets, presenta la tipología de una villa marítima: establecimiento rústico en actividad entre el siglo I y el V d.C. 
La zona excavada del yacimiento de L'Almadrava corresponde a parte de una casa de campo romana, concretamente a una alfarería. Aunque se ha descubierto parte de un edificio con características propias de una casa señorial, la mayoría de las dependencias que han quedado a la vista describen una alfarería y permiten apreciar, además de las estancias de trabajo y vivienda para los obreros -generalmente esclavos-, amplios porches para el secado de las piezas, pozos para extraer el agua necesaria y los hornos para cocer. Esta alfarería se dedicaba a la fabricación de tejas y ánforas. Las ánforas podían contener vino, aceite o salazones que, con los cereales, suponían el 90% de los productos comercializados. Eran envases diseñados para el transporte marítimo y desechables ya que, una vez llegados a puerto y tras ser transvasado su contenido, se tiraban.

Comunidad valenciana

domingo, 22 de septiembre de 2019

Termas Romanas de Valencia

Las termas romanas de la ciudad romana de Valentia se localizan en el actual Museo de la Almoina, Valencia. Se trató de unos baños públicos construidos poco tiempo después de la fundación de la ciudad en el año 138 a. C. Los primeros restos aparecieron en el año 1976, siendo identificados como termas en 1990 por la SIAM.

Descripción
Los restos arqueológicos muestran un edificio de planta rectangular orientado norte-sur y ocupaban una ínsula junto con diversas tabernae y oficinas públicas. El acceso a las termas de tipo porticado se localizaban en el cardo maximo, que atravesaba la ciudad en el eje norte-sur. Una vez atravesado el vestíbulo se accedía a las diferentes salas que conformaban el conjunto termal: apoditerium, tepidarium y caldarium. También disponía de letrinas y praefurnium. El praefurnium, conocido también como sala del horno, era la dependencia más meridional y de planta rectangular 8 x 4 m. En el centro se localizaba el horno y la cámara que contenía el depósito de agua caliente. Los materiales son de adobe, ladrillos trabados en seco y piedras.

Funcionalidad
Las termas permitían a sus usuarios disfrutar de una sucesión de baños calientes, masajes y espacios para ejercicios gimnásticos. El primer paso tras atravesar el vestíbulo era ir al apoditerium o sala vestuario para desnudarse antes del baño. Esta sala podía tener nichos en las paredes donde acomodar la ropa y acceso a unas letrinas. Tras esta sala se dirigían al tepidarium, donde la temperatura era templada y había un banco central para sentarse y frotar el cuerpo con aceites y ungüentos. La sala se calentaba con unos braseros de bronce con brasas al rojo vivo. El siguiente paso era el baño caliente o caldarium, a unos 55 grados y una humedad elevada. Aquí con un raspador de metal se quitaban la suciedad del cuerpo. Todo el espacio estaba en penumbra permanente por la ausencia de ventanas que impidiesen la fuga del calor. Contiguo al caldarium se localizaba el praefurnium, donde los esclavos alimentaban el fuego de los braseros. En este espacio se localizaba el horno y se acumulaba la leña. Al finalizar el día el agua era evacuada de la bañera y mediante una canalización era vertida a la calle. Las termas romanas estaban divididas por sexos pero al no disponer los restos de una división clara se supone que podían reservar días para mujeres y para hombres

Wikipedia 

miércoles, 7 de agosto de 2019

Museo Arqueológico de Sagunto

El  espacio expositivo, ubicado en un edificio histórico del siglo XIV, restituye la historia antigua de Sagunto a través de las colecciones conservadas.
El Museo Arqueológico de Sagunto documenta el período ibero-romano de la antigua Arse-Saguntum por medio de la historia de la arqueología de la ciudad. 
El recorrido se inicia en época ibérica. El proceso de romanización de la ciudad como consecuencia de la Segunda Guerra Púnica culmina en un período floreciente representado en el ámbito público por la monumentalización de la ciudad. Las esculturas, los mosaicos y los elementos de la vida cotidiana nos revelan los gustos estéticos y los modos de vivir de los ciudadanos en el ámbito privado, así como las intensas relaciones comerciales y culturales que tuvo con las ciudades del Mediterráneo.

España es cultura

sábado, 8 de junio de 2019

Carcagente


Carcagente, villa del reino de Valencia en el partido de Alcira: conserva algunos vestigios de población romana. Mayans copió una inscripción de una lápida que tiene cuatro agujeros en la parte superior, hallada en el campo de esta villa, y colocada en la ermita de San Roque, distante de ella un cuarto de legua.

Ceán Bermúdez

domingo, 19 de mayo de 2019

Borriol - Valencia


Borriol, villa del reino de Valencia, partido de Peñíscola, distante once leguas de su capital y tres de Castellón, situada al pie de um cerro, en donde se conservan las minas de un antiguo castillo.
En la plazuela de la ermita de San Vicente, que está en el término de esta villa, hay tres grandes columnas miliarias.

Ceán Bermúdez

viernes, 17 de mayo de 2019

Asuevar - Valencia


Asúevar, lugar del reino y partido de Valencia. Al mediodía de este pueblo y a medía legua de distancia están los campos que llaman de Zorrilla, donde permanecen muchas piedras labradas, cimientos de hormigón y trozos de cornisas y y de donde se sacaron lápidas en abundancia con inscripciones romanas, como la de mármol obscuro de un pie y 7 pulgadas de alto, y de 11 pulgadas de ancho, colocada al lado izquierdo de la puerta de la iglesia de este mismo pueblo.

Ceán Bermúdez

martes, 23 de abril de 2019

Ares del Maestre - Castellón



Ares del Maestre, villa del reino de Valencia en el partido de Morella. 
Refiere el doctor Pero Antón Beuter en su crónica general, que los españoles erigieron en esta villa un templo a César Augusto. Si es cierto, estará sepultado debajo de tierra, y para descubrir sus cimientos seria preciso hacer excavaciones

Ceán Bermúdez

domingo, 21 de abril de 2019

Altea - Alicante

Altea, villa del reino de Valencia, partido de Denia situada entre Cabo,Martín y Alicante, cerca de la costa del Mediterráneo. 
A la distancia de poco mas de un cuarto de legua y al norte hay un partido de tierras que llaman Altea la vieja, en el que se ven vestigios de fabricas romanas y piedras labradas, y en donde se encontró una urna cineraria en forma de pedestal, que tiene en el neto un pájaro y otros signos realzados del sacrificio. Es de mármol azulado, obscuro, y consta de 2 pies y 2 pulgadas de alto, 2 y 6 líneas de ancho, y de 11 y 3 líneas de grueso.
También se hallan antigüedades romanas en otros puntos de la jurisdicción de esta villa: en la partida de Cap-Negrete, distante un cuarto, de legua y al levante de ella, pasado el rio, trozos de inscripciones, ladrillos grandes, fragmentos de urnas, ánforas, barros saguntinos y monedas; y lo mismo en las otras colinas de la otra parte del rio. Hay quien sostiene con crítica y juiciosas observaciones que todos estos vestigios y ruinas son de la famosa y antigua ciudad de Altea, capital de los olcades, cuya region se extendía hasta las costas del Mediterráneo; pero esta villa pertenece a la de los contéstanos.

Ceán Bermúdez

miércoles, 17 de abril de 2019

Alcora - Valencia

Alcora, villa del reino de Valencia, partido de Peñíscola. Cerca de ella, en un despoblado que llaman La Santa, hay ruinas de antigua población romana, que pertenecería a la región de los ilercaones, y se conservan una porción de piedras labradas, a pesar de las muchas que se llevaron a los pueblos comarcanos para construir sus iglesias y casas, y una multitud de barros saguntinos, trozos de ánforas de barro, medallas y lápidas de mármol negro con inscripciones.

Ceán Bermúdez

viernes, 15 de marzo de 2019

La cuestión de Sagunto

La segunda guerra entre Cartago y Roma se inició por la disputa sobre la hegemonía en Sagunto, ciudad costera helenizada y aliada de Roma. Tras fuertes tensiones dentro del gobierno de la ciudad, que concluyeron con el asesinato de los partidarios de Cartago, Aníbal puso sitio a Sagunto el año 218 a. C., y a pesar de que ésta pidió ayuda a Roma, no la recibió. Tras un prolongado asedio y una lucha muy cruenta en la que incluso Aníbal resultó herido, el ejército cartaginés se apoderó de la ciudad, aunque no sin antes haber sido ésta prácticamente destruida por la batalla y posteriormente por sus habitantes. Muchos de los saguntinos prefirieron suicidarse antes de ser sometidos a la sumisión y la esclavitud que les esperaba a manos de Cartago.
Después la guerra continuó con la expedición de Aníbal a Italia. Fue entonces cuando se produjo la entrada de Roma en la península ibérica. El motivo que impulsó la invasión fue sobre todo la imperiosa necesidad de cortar los suministros, que procedentes de Cartago e Hispania, contribuían a la expedición de Aníbal que tanto daño estaba provocando en la península itálica.

(Wikipedia)

domingo, 9 de diciembre de 2018

Apiarium - Biar

Bíar, villa del reino de Valencia, que confína con el de Murcia por el norte, y pertenece al partido de Jijona. Llamábanla los romanos Apiarium y era de la región de los contestanos. Tiene ruinas de un castillo en lo alto de un peñasco, varios algibes, y cercas de argamasa que la rodeaban.

(Ceán Bermúdez)

Termas romanas de Lucentum - Alicante

Las termas romanas de Lucentum se componen de dos complejos: las termas de la muralla, de carácter público, y las termas de Popilio, sufragadas por él y posteriormente donadas a la ciudad. De las termas de la muralla pueden apreciarse los suspensurae y los hipocaustos.

Termas de Pompilio
Marco Popilius Onyx fue un liberto y servil augustal (sacerdote de culto imperial) que con el propósito de ganar estima de sus conciudadanos construyó un templo y donó las termas, que pese a ser de pequeño tamaño, cuentan con tres salas, una caldera y un depósito de agua. El tepidarium no tendría hipocaustos y la calefacción se realizaba con braseros.

Termas de la muralla
Las termas de la muralla fueron descubiertas por Francisco Figueras Pacheco y Jose Lafuente Vidal, durante las excavaciones arqueológicas realizadas a comienzos de los años de 1930. Su nombre deviene de la necesidad de derribar parte de la muralla para completar su construcción. No fue, hasta a partir de 1993 cuando se comienza a los trabajos de restauración y consolidación del conjunto termal.
Este conjunto es un espacio publico, construido a mediados del siglo I d. C. , de unos 350 m².  Al igual que otras construcciones similares, disponía de baños de agua caliente y fría diseñado para el ocio y reuniones sociales de Lucentum.

(Wikipedia)

martes, 3 de julio de 2018

Presa Romana de Tuéjar - Valencia

Dentro del Paraje Natural encontramos una Presa Romana, origen del famoso Acueducto de Peña Cortada, declarado Bien de Interés Cultural y catalogado como la obra de ingeniería romana más importante de toda la provincia de Valencia .El Acueducto que discurre por los municipios de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño, está considerado como uno de los más relevantes de España y sus restos han sido objeto de numerosos estudios e hipótesis sobre el destino final de sus aguas.
En la actualidad, buena parte de la huerta de Tuéjar y otros municipios, aún se riegan con el agua derivada de esta presa. La construcción, Sigue el patrón de las presas romanas: una pared perpendicular a la corriente del río, denominada "saeptum", eleva el nivel del agua y deriva el agua hacia un lateral donde se inicia el canal "specus", mientras que el agua sobrante, desborda la presa y sigue su caudal.
Su tramo inicial está tallado en la roca y hasta llegar al término de Chelva, su recorrido coincide con la actual acequia mayor, aunque con una fisonomía diferente a la original debido a las sucesivas reparaciones que a través del tiempo ha requerido su uso habitual.

(Tuéjar)