Mostrando entradas con la etiqueta político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta político. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2019

Quintus Licinius Silvanas Granianus

Jardín de Quinto Licinio
Perteneció a una conocida familia cuyo origen habría que buscarlo en Baetulo (Badalona) en razón de los vínculos que mantuvo con esta ciudad durante tres generaciones; su hijo homónimo Quintus Licinius Silvanus Granianus llegó al consulado en época de Trajano (98-117) y su nieto Quintus Licinius Silvanus Granianus Quadronius Proculus alcanzó también el rango senatorial unos años más tarde.
Nacido hacia los años 45/50, durante el gobierno del emperador Claudio (41-54), estuvo casado con Baebia Galla, que llegaría a ser sacerdotisa del culto al emperador en la Hispania citerior con sede en Tarraco.
No se tiene constancia de que ocupara funciones administrativas urbanas, aunque es probable que los miembros de esta familia tuvieran también una presencia activa en la vida pública local. A finales del gobierno de Vespasiano (69-79) debió de ser elevado al rango ecuestre y pasó a ocupar la prefectura de la ora maritima Laeetana (sic), es decir, el mando de la flota que guarnecía el norte de la costa mediterránea peninsular, justamente el área en que se encontraba Baetulo; inmediatamente después, pasó a desempeñar funciones administrativas como procurator Augusti y hacia 80-90 fue elegido por la asamblea provincial de la Hispania citerior (concilium provinciae) para ocuparse del culto imperial en el templo de Roma y Augusto de Tarraco.
Al término de este sacerdocio, Quintus Licinius Silvanus Granianus fue honrado con un pedestal con estatua en el foro superior de Tarraco como el resto de los personajes que habían ocupado ese puesto; además, un tal Caius 

Real Academia de la Historia

Cneo Pedanius Fuscus Salinator

Senador nacido en Barcino, su elocuencia fué apreciada por Plinio. Se casó con Julia, sobrina de Adriano e hija de L. Iulius Ursus Servianus. 
Fue colega de Adriano en el consulado en el año 118 y después no se supo nada de él.

Oxford Classical Dictionary

sábado, 9 de marzo de 2019

Lucio Licinio Sura

Lucio Licinio Sura fue un político y militar romano, amigo personal del emperador Trajano y tres veces cónsul.
Sura era probablemente originario de Tarraco. Comenzó su cursus honorum bajo Vespasiano como cuestor de la provincia de Acaya. Llegó a ocupar el consulado en tres ocasiones, la primera como suffectus en un año indeterminado de la década del 90. Murió alrededor del año 108.

Wikipedia 

viernes, 14 de julio de 2017

Balbo el Menor - Político

Lucio Cornelio Balbo, llamado el Menor (nacido en el 80 a.C.) para distinguirlo de su tío, de idéntico nombre (Lucio Cornelio Balbo "El Mayor"), militar y político hispano, de la familia de los Balbo, originiaria de Gades.
Se distinguió en las campañas cesarianas de Egipto, Oriente, África Hispania, fue cuestor de la Hispania Ulterior en el añ 44 adC, y luego quattorviro, propretor, ingresando después en el Senado y nombrado procónsul de África donde obtendría una gran victoria sobre la tribu sahariana de los garamantes, llevando un gran botín a Roma en el año 19 a.C. siendo el primer general extraitálico en hacerlo, siéndole otorgada por ello la ovatio.
Construyó varios edificios públicos en Roma y en Gades ensanchando la ciudad y su puerto, y escribió un tratado sobre cuestiones religiosas llamado Exegeticon, y una tragedia Iter.
Como ocurre con su tío, no se conoce la fecha de su muerte.
En Cáceres se ha localizado una lápida votiva dedicada a Lucio Cornelio Balbo, patrono de la Colonia Norba Caesarina, que había sido fundada por Cayo Norbano Flaco, siguiendo el programa colonizador de César, y que recibió como contributi la población de los asentamientos romanos anteriores Castra Servilia y Castra Cecilia.

martes, 11 de julio de 2017

Balbo el Mayor

Uno de los padres de la patria gaditana, la ciudad y la historia no le ha hecho justicia. Lucio Cornelio Balbo, el primer hombre de Gades.
Para quién no lo sepa, con Balbo nació la importancia de la ciudad hasta nuestros días. Nació en el año 100 a.C. En su juventud se vio envuelto Hispania y él en una serie de desórdenes de la época tardo-republicana, las guerras pompeyanas. Quinto Sertorio, oponiéndose a Lucio Cornelio Sila y a Cinna, huyo y se refugió en Hispania y se hizo un héroe local, entre otras cosas porque se acompañaba siempre por una corza blanca. Al declararlo enemigo público, Roma mandó a un joven Pompeyo para batallar con él. Y a resultas de estas peleas, Balbo se alía con Pompeyo y ayuda a la derrota de Sertorio poniendo su ímpetu y sus riquezas, ya que era un miembro de la alta aristocracia gaditana que tenía el monopolio de la actividades de negocios mercantiles y marítimas. En agradecimiento se le concedió la ciudadanía romana y se le regalaron unos jardines principescos en la ciudad de Roma. Toma el nombre de Lucio Cornelio Lentulo Crus, que era el cónsul del momento.
Gades lo admiraba y lo quería. Fue uno de los primeros patrones de la ciudad y fue declarado “hospes publicus” que equivale al mayor patronazgo de la ciudad.
Más tarde, aliado de César, éste lo lleva a todas las campañas que realiza como praefectus fabrum, una especie de oficial jefe de ingeniería militar con plenos poderes, dada su habilidad para llevar las cuentas y la intendencia en campaña. Además fue su agente, su intermediario y su banquero, poniendo a su disposición su fortuna para que César se encaramase a lo más alto del status político de Roma.
De ascendencia cartaginesa, le dio a la ciudad el cambio que necesitaba hacia el nuevo poder político emergente, Roma. Y para ello ingresó como ciudadano en una de las cuatro tribus urbanas existentes. Roma dividía sus habitantes en 31 tribus rústicas dónde se reunían los romanos auténticos y adinerados, y en las cuatro rústicas los de mas baja estofa y los recientemente nacionalizados. Pero al ser una persona importante, una tribu urbana era poco para él y cometió una argucia legal para entrar en una tribu rústica.
En el derecho penal romano de la época se permitía que si convencías a un jurado romano de la comisión de un delito por parte de algún ciudadano romano inscrito en esas tribus, el resultado de la sentencia era que aquel que era condenado perdía su posición y el que lo acusaba la ocupaba. Así acusó por cohecho y soborno a un ciudadano romano, ganó el litigio y fue inscrito en la tribu clustumina, tribu que incluía a numerosos personajes insignes de la época, entre ellos su amigo Pompeyo.