jueves, 30 de diciembre de 2021

Os Castros - Cervos


Tipo de yacimiento:
castro costero,

Este yacimiento se encuentra en un promontorio elevado sobre la línea de la costa. El castro estaba defendido por una muralla y un foso. No hay información sobre hallazgo de materiales romanos.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 27 de diciembre de 2021

Torremuelle - Benalmádena


La factoría de salazones (cetariae) de Torremuelle junto a Benalroma y Los Molinillos, constituyen los yacimientos arqueológicos más representativos de la historia romana del municipio de Benalmádena (Málaga).

El yacimiento se localiza en las inmediaciones de la carretera N-340, junto a la desembocadura del arroyo Lagar que delimita la urbanización denominada Torremuelle.

Las primeras noticias acerca de la ocupación romana en Benalmádena, datan de mediados del siglo XX cuando, Giménez Reyna,​ hace alusión a la existencia de una villa, denominada por aquel entonces “villa Mauritania”, la cual ofrecía “restos de fuertes cimentaciones, pilas salsarias y solerías de opus signinum y con numerosos fragmentos de cerámica por el contorno”.

Tal y como señalara Temboury en “Huerta de la Marenga se localizan los restos de un pequeño muelle, donde se hallaron materiales y restos de edificios romanos. Al hacer la carretera cortó transversalmente una habitación, que quedó colgada, a unos dos metros de la rasante.

A nivel inferior y ya próximo al mar, en julio de 1951, se halló un tapete de mosaico, con dibujo de círculos y cruces, hecho de teselas de piedra blanca y negra y cristales verdes y azules (…)”. Estas construcciones debían formar parte de una villa a mare vinculada a una instalación de carácter industrial dedicado a la explotación de los recursos marinos. Esta actividad, no sólo estaría corroborada por el hallazgo de la factoría, sino también por el hallazgo de varias ánforas salsarias rescatadas en las aguas cercanas.

Adscrito a este mismo yacimiento, en 2002 se documentó en la ladera de un promontorio que desciende hasta una pequeña vaguada, junto al margen derecho del arroyo Lagar, restos constructivos de mampostería y signinum así como algunos fragmentos cerámicos de la época.

Las intervenciones arqueológicas efectuadas en 2003, pusieron al descubierto los restos constructivos de la pars fructuaria: un complejo industrial constituido por un total de diecinueve pilas dispuestas en batería con orientación norte-sur a lo largo de 50 metros y una habitación anexa por el lado norte.

Estas pilas, presentan enlucido de opus signinum y fondo matado mediante medias cañas para facilitar su limpieza. La habitación anexa del extremo norte de la fábrica y posiblemente destinada al almacenamiento, presenta pavimento de mortero de cal y arena asentado sobre un empedrado de piedra caliza; como consecuencia del ensanchamiento del cauce del arroyo o de un posible desprendimiento, el muro de cierre ya desaparecido, conserva aún los restos de un vano de acceso a la misma.

En cuanto al material arqueológico documentado, aunque escaso, destacamos la presencia de cerámica alto imperial del siglo I d.C., constituida fundamentalmente por ánforas salsarias, cerámica de cocina y vajilla de mesa.

Tradicionalmente se han asignado las piletas de mayor tamaño para la elaboración de salazones y las más pequeñas para el liquamen; en este sentido y a tenor de los restos exhumados, tanto los materiales cerámicos como de ictiofauna, se baraja la hipótesis de que, en esta cetariae, se elaboraron salsas en mayor proporción, siendo utilizada probablemente la pileta central (de mayor tamaño) para salazones.

Estas construcciones fabriles, con evidentes relaciones tipológicas con otros conjuntos conocidos en la Mauretania Tingitana, siguieron unos patrones de asentamiento muy característicos para este tipo de establecimientos: La pars urbana, que constituye la villa a mare, se sitúa en primera línea de la costa; la pars fructuaria así como posiblemente la pars rústica se instalaron muy próximos a esta, a escasos 100 metros, junto a la desembocadura de un arroyo para el abastecimiento de agua dulce (necesaria para este tipo de actividades).

Del mismo modo, su situación (frente a un puerto natural) podría haber facilitado el embarque y desembarque de contenedores que llegaban a la zona; en este sentido, hay que tener en consideración el hallazgo de dos ánforas salazoneras en las aguas cercanas a esta ensenada.

Wikipedia 

El Castiello - Gozon

Tipo de yacimiento: castro costero.


El castro se sitúa en el lugar llamado Molín del Puerto en San Martín de Podes. Ocupa una península de altura muy acusada, con una cala en el lado oriental que le sirve de fondeadero. El recinto principal, extendido por una superficie de unas 90 áreas, se emplaza en el extremo norte de la península, pero el yacimiento consta de dos recintos menores que constituyen antecastros. Las defensas, ubicadas en la parte sur están formadas por tres fosos y dos parapetos. Quizá hubo muralla no fácilmente perceptible, En el recinto principal hay restos de una vivienda circular. Se documenta también la existencia de un conchero.

De Brigantium a Oiasso 

domingo, 26 de diciembre de 2021

Pontejos - Marina de Cudeyo


Tipo de yacimiento: hallazgo aislado,

J. González Echegaray recoge una noticia aislada acerca de la aparición de restos romanos indeterminados en Pontejos, casi en el fondo de la bahía y en su ribera derecha. En  ningún momento este autor indica en que zona concreta de esta localidad tuvo lugar el descubrimiento,

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Punta dos Prados - Ortigueira


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Constituye uno de los pocos castros de la costa norte galaica que está siendo objeto de | excavaciones en la actualidad. Se halla situado en una península rodeada de altos acantilados y conserva unas defensas espectaculares en la parte del istmo, consistentes en dos murallas con dos fosos y un parapeto.

 Solamente se ha excavado el primero de los fosos donde se localizó un "Monumento con horno" de grandes dimensiones, que confirma su interpretación como sauna de raíz indígena, Los materiales encontrados (cerámica común romana, ánforas, fibulas, etc.) atestiguan una cronología centrada entre los siglos 1-11 d.C.

A partir de los restos recuperados se puede asegurar que la construcción del "Monumento con horno" corresponde a la segunda fase de ocupación del castro, coincidente con el periodo romano.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 21 de diciembre de 2021

Punta Arnela - Sada


Tipo de yacimiento:
castro costero,

El yacimiento romano de Punta Arnela constituye un castro con recinto defensivo simple rodeado de terraplén y foso que linda con el mar por uno de sus lados sin que, como indica A. Romero, la denominación "Punta" haga referencia al típico asentamiento en península.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 18 de diciembre de 2021

La Cuevuca - Revilla Camargo


Tipo de yacimiento
: cueva de cronología romana dudosa,

En este yacimiento, situado unos 15 metros por encima del anterior, aparecieron también varios fragmentos cerámicos del mismo tipo. Su datación plantea los mismos interrogantes que el caso anterior.

.



De Brigantium a Oiasso 

jueves, 16 de diciembre de 2021

Pico del Castillo - Otañes


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

A finales del siglo XVIII, en unas ruinas enclavadas en el llamado Pico del Castillo, situado a poca distancia de la localidad de Otañes, apareció un gran plato o pátera argentea con nielados en oro. El anverso de la misma presenta una decoración en relieve y una inscipción dedicatoria a la Salvs Vmeritana. Se ha interpretado como una ofrenda a una deidad acuática, protectora de un manantial que debió existir en los alrededores. L

La cronología de este exvoto, basada en criterios exclusivamente estilísticos, ha: sido muy controvertida, J. M. Solana la data a lo largo del siglo 1 d. C. y A. Garcia y Bellido considera que es posterior al 50 d. C. Otros investigadores son partidarios de retrasarla hasta finales del siglo II-comienzos del 1H e incluso al siglo IV d. C. 

Desconocemos por completo el contexto arqueológico del que procede esta pieza.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 14 de diciembre de 2021

Reocín - Cantabria


Tipo de yacimiento:
mina. -

En 1911, J. Carballo informaba del hallazgo de explotaciones mineras de época romana en la localidad de Reocín, concretamente en los terrenos de la Real Compañía Asturiana de Minas. En el interior de las galerías se encontraron diversos objetos, entre los que se mencionan recipientes de cerámica y madera fosilizada, monedas, Jucernas y un ponderal de plomo. Se conservaban asímismo algunas entibaciones de madera de roble lignitizado. Según J. Carballo, el mineral extraido en época romana sería la calamina o carbonato de zinc.

La explotación de las minas de Reocín por parte de los romanos no ha sido constatada arqueológicamente en época moderna. 

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 13 de diciembre de 2021

Lumentxa - Lequeitio


Tipo de yacimiento:
cueva.

El yacimiento se abre en la ladera meridional del monte Lumentxa o Calvario, situado en la margen izquierda del río Lea y a escasa distancia de su desembocadura. Fue descubierta en 1921 por J. M. Barandiarán y excavada entre 1926 y 1929 por T. Aranzadi y J. M. Barandiarán. 

En 1963-64 y 1984 se han llevado a cabo nuevas campañas de excavación, dirigidas por J. M. Barandiarán y J. L. Arribas respectivamente.

Los trabajos arqueológicos desarrollados en la caverna de Lumentxa han permitido definir un nivel cultural romano caracterizado por la presencia de TSHT, cerámica común romana y local, cerámica indígena, un anillo de bronce y varios objetos metálicos más, muy deshechos, así como instrumentos líticos y un acus crinalis de hueso. La ocupación de la cueva en época romana tiene lugar durante los siglos IV y V d. C.

De Brigantium a Oiasso

sábado, 11 de diciembre de 2021

Minas de Arditurri - Oyarzun


Tipo de yacimiento:
mina.

Las explotaciones mineras de Arditurri se encuentran situadas a poca distancia del nacimiento del río Oyarzun, al pie del macizo granítico de Peñas de Aya, criadero de hierro, blenda y galena argentífera.

En 1804, el ingeniero J. G. Thalacker publica los resultados de una visita a las minas situadas en el paraje de Arditúrri (Oyarzun). Su informe registra la existencia de 46 galerías y dos pozos realizados en época romana, de los que hoy en día, debido a los continuos trabajos de extracción minera desarrollados tanto por la Real Compañifa Asturiana de Minas, como por la Compañía del Zinc, tan sólo se conservan 9 galerías. En la actualidad la explotación está abandonada.

3. G. Thalacker y, posteriormente, autores como F. Gascue y M. Urteaga-T. Ugalde han descrito con bastante amplitud las galerías. Estas, de unos O, 90 metros de anchura y1,80 de altura, presentan sección ovoide, trazado rectilíneo, huecos en las paredes para situar los recipientes para iluminación, así como escalones tallados en la roca. La actividad minera en época romana se centró en la explotación de galena argentífera. M. Urteaga y T. Ugalde han reconocido hace pocos años en método de extracción del mineral, picando directamente los filones exteriores y siguiendo la veta del mineral hacia el interior del macizo montañoso por medio de galerías largas y bifurcadas.

Tanto en el interior de las minas como en sus alrededores se han localizado numerosos objetos de época romana. A mediados de este siglo, B. Alvarez recogió restos de cerámica común, dos lucernas y dos picos de minero, conservados en el Museo de Santa Elena de Irún. J. G. Thalacker menciona el hallazgo, junto al río, de tres monedas hispanolatinas de Augusto, en la actualidad desaparecidas. En el interior de las minas se recogieron otras dos monedas también hispanolatinas, probablemente de Augusto, acuñadas en Celsa y Turiaso, así como diversos objetos cerámicos, todos ellos perdidos.

A partir de los materiales recuperados, M. Urteaga y T. Ugalde han establecido que el momento de explotación más intensa de las minas de Arditurri tiene lugar a lo largo del siglo 1 y la primera mitad del siglo II d. C., momento en que el interés romano parece desaparecer. El mineral extraído descendería por el Bidasoa hasta Ojasso, aunque tal yez pudo encaminarse también por el río Oyarzun hasta Pasajes. 

En las proximidades de las minas de Arditurri y dentro del mismo macizo montañoso de Peñas de Aya, M. Urteaga y T. Ugalde han señalado la existencia de galerías romanas en las minas de Zontzorroitz (Oyarzun), Ollakinta (Irún) y Belbio (Irún), que deben encontrarse estrechamente relacionadas con la explotación principal de Arditurri.

De Brigantium a Oiasso 



viernes, 10 de diciembre de 2021

La Campanuca Pontejos


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

A principios de la década de los ochenta aparecieron en la Isla del Oleo tégulas, ladrillos, un fragmento de dolium y un enterramiento múltiple. Recientemente, J. R. de de la Torre publica esta noticia, denominando la mencionada isla con el nombre de "“Campanuca”. Desconocemos si este hallazgo es el mismo que el recogido por J. González Echegaray en la localidad de Pontejos.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 9 de diciembre de 2021

Cueva del Juyo - Camargo


Tipo de yacimiento:
cueva de cronología romana dudosa.

En este yacimiento, que presenta una impresionante secuencia estratigráfica desde el Magdaleniense hasta la época medieval, E. Muñoz Fernández y B. Malpelo identifican un supuesto fragmento de cerámica del tipo romano-indígena. 

La existencia de un asentamiento de época romana en este yacimiento aún está por confirmar.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Ponte Pasaxe - La Coruña


Tipo de yacimiento:
villa romana tardía.

Este asentamiento se encuentra situado en el extremo sureste de la ría de La Coruña, justamente donde ésta comienza a ensancharse. F. Pérez Losada plantea la hipótesis de que en este lugar pudo existir una villa romana de época bajoimperial. El yacimiento no ha sido excavado pero se han hallado tégulas, cerámicas romanas y molinos circulares,

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Navajeda - Entrambasaguas


Tipo de yacimiento:
mina

“F. de Sojo y Lomba da noticia del descubrimiento de varias monedas romanas en una mina situada debajo del Santuario de los Llanos, en la localidad de Navajeda. El mismo autor indica que esta mina estaría dedicada a la explotación de minerales de hierro y zinc. Á pesar de su relativo alejamiento de la costa, este yacimiento parece pertenecer al mismo círculo económico que las explotaciones mineras de Peña Cabarga. 

Hasta el momento no se ha comprobado la existencia de una explotación de época romana.

De Brigantium a Oiasso

domingo, 5 de diciembre de 2021

Muros de Nalón - Asturias


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

Las noticias sobre restos romanos en Muros de Nalón se deben a F. de Selgas, que da cuenta de las ruinas halladas en el espacio ocupado hoy por la iglesia y la plaza de Muros.

Este autor narra el hallazgo de un pavimento de opus signinum y de tégulas, imbrices y "... fragmentos de vajilla finisimos”.

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 3 de diciembre de 2021

Sacona - Rigoitia


Tipo de yacimiento
: hallazgo aislado.

En 1982, al realizar una pista forestal en Sacona, localidad perteneciente al término municipal de Rigoitia, apareció un tesorillo romano compuesto por 477 piezas de bronce, en su mayoría follis, del que sólo se pudo recuperar una parte. Las monedas acuñadas bajo Maximiano, Constancio 1.y Constantino constituían: la mayor parte del conjunto, datado en el último cuarto del siglo III y principios del IV d. C.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 2 de diciembre de 2021

Punta De Castro Vilella - Mañón


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Este yacimiento fue excavado por A. Maciñeira en los años cuarenta. Consta de dos recintos y un sistema defensivo en el istmo y en la península, formado por fosos y parapetos.

Se documentaron cerámicas castreñas y romanas, tégulas y monedas entre las que se ha podido clasificar un mediano bronce de Augusto acuñado en Celsa,

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Peña Rubia o El Corno - Castropol


Tipo de yacimiento:
castro costero.

El castro de Peña Rubia o El Corno es uno de los que presentan mayores dimensiones de toda la región. Se encuentra situado en el lugar de Villadún de Barres, sobre una península. El recinto ocupa unas 2, 8 has. y está rodeado por cuatro líneas defensivas formadas por dos fosos, dos parapetos y dos murallas. Entre los hallazgos documentados se hallan una inscripción romana con numerales catalogada por F. Diego Santos, cerámica común romana, molinos circulares, tégulas, escorias y restos de hornos.

De Brigantium a Oiasso