jueves, 30 de enero de 2020

Yacimiento del Camino de la Vega de Albalate (Calanda),

El Yacimiento del Camino de la Vega de Albalate (Calanda), hoy desmantelado, está situado en la partida de huerta de Albalate, tratándose de uno de los más significativos de la provincia de Teruel; el mosaico en él encontrado constituye el principal exponente de la cultura romana en la referida provincia.
Descubierto en enero de 1964 por Antonio Bielsa Alegre, el Yacimiento del Camino de Albalate es el testimonio capital de la Calanda romana, implantada por Tito Didio tras la caída de la Calanda celtíbera (Kolenda). Lo más destacado del mismo fue el pavimento de la gran villa romana entonces allí asentada, del que se rescató su notable mosaico, de opus tesellatum, polícromo y con temática variada.
En cualquier caso, y por problemas de infraestructura, el Yacimiento fue abandonado una vez se extrajo su tesoro máximo: el mosaico. Posteriormente, Antonio Bielsa, propietario de la finca y arqueólogo ocasional, realizaría varios sondeos del terreno, que con el tiempo devendría en una plantación de melocotoneros.
En octubre de 1965 el mosaico fue trasladado del Museo turolense a Calanda para su exhibición. La Diputación Provincial de Teruel colocó un hito conmemorativo en el lugar del hallazgo; en él puede leerse la siguiente inscripción:
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TERUEL. SERVICIO ARQUEOLÓGICO. EN ESTE LUGAR EXISTIÓ EN LOS SIGLOS III-IV UNA VILLA ROMANA CUYOS MOSAICOS SE CONSERVAN EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL. AÑO 1964.

Facebook

Villa Romana del Canal

En 1981 se descubrieron en la localización del Canal (cercano al emplazamiento conocido como "El Higuerón") y cerca del actual colegio público del pueblo, los restos de una villa rústica romana del siglo II al procederse a preparar el terreno para la construcción de un depósito de agua. Dichos restos fueron catalogados como de 1º orden, es decir, como un yacimiento arqueológico monumental de primer grado.
Los trabajos de excavación fueron realizados por el equipo del departamento de arqueología de la Diputación Provincial, que dirigía el arqueólogo Bartolomé Ruiz. Según las palabras que emitió el propio arqueólogo en su día:​ "el reciente descubrimiento de los restos de una villa rústica romana es realmente importante, debido, de forma especial, a la aparición de una zona porticada dentro del patio interior, algo no muy frecuente en los descubrimientos realizados hasta ahora en la provincia.
La villa romana es de planta simple, alrededor de un peristilo cuadrangular en cuyo interior hay un estanque que debió tener en su época una fuente o surtidor que no fue hallado. También fueron descubiertos trozos de columnas (plintos, basas, fustes y capiteles que se encuentran hoy en día en departamentos del futuro Museo Arqueológico de Málaga, en la Alcazaba y, en menor medida, en el convento de la orden de religiosas de San José de la Montaña, que se encuentra en el propio pueblo). Dichas columnas eran de arenisca de baja calidad. Además, se encontraron numerosos restos de cerámica, así como algunas monedas aue se pueden fechar en el siglo III. Según los comentarios de los arqueólogos en su día: "El patio de la casa se conserva en muy buenas condiciones y están perfectamente definidas las partes correspondientes al corredor que une el patio con la parte noble de la casa y el área de las habitaciones de servicio."
Pero dichos restos no se excavaron más que en una mínima fracción (la superficie total de la parcela es de unos novecientos metros cuadrados, de los que fueron excavados unos quinientos). Esto fue debido al escaso presupuesto, que obligó a abandonar dicha excavación y estudio. Sin embargo, parte de los restos rescatados fueron enviados al Museo Arqueológico de Sevilla, a los almacenes del futuro Museo Arqueológico de Málaga, al convento de la orden de San José de la Montaña, que se encuentra en el propio pueblo.
El desinterés de las autoridades, la Diputación Provincial y el propio ayuntamiento, han llevado al abandono a dichos restos hasta la actualidad.
En el último año, y gracias a una ayuda para recuperación del patrimonio, concedida por el Ministerio de Fomento, parece que van a recuperarse y adecuarse los restos que se conservan.

Wikipedia

Villa Romana de La Sevillana,

Con motivo de la construcción del embalse de la Serena, sobre el río Zújar, y en previsión de la inundación de las zonas de interés arqueológico, se procedió entre los años 1987 y 1989 a la excavación de la Villa Romana de La Sevillana, en el término de Esparragosa de Lares (Badajoz). Esta villa, que resultó ser del siglo IV de C., conservaba toda su Pars Urbana pavimentada de mosaicos que fueron rescatados y trasladados para su posterior exhibición.      
Así, en la finca denominada “La Sevillana” (término municipal de Esparragosa de Lares), se detectaron unos restos arqueológicos que resultaron pertenecer a un establecimiento rural romano. Numerosos materiales eran visibles en superficie (tejas, fragmentos de cerámicas...), así como estructuras de muros que se extendían sobre una vasta zona del valle del río Zújar. En uno de estos espacios aparecía un mosaico geométrico, que estaba al descubierto por los efectos del agua y de los excavadores clandestinos.
La villa aparecía situada exactamente en la parte baja de la finca “La Sevillana”, que se extendía en la vega cercana al antiguo curso del río Zújar. Antiguamente, esta zona de vega aparecía consagrada a la explotación agrícola (cereales, viñedos, frutales y legumbres), con importantes rendimientos dada la calidad de la tierra y la proximidad del río.
Nuestra villa, forma parte de una cadena de establecimientos rurales romanos, situados en el valle del Zújar y ocupando tierras fértiles dedicadas a las actividades agrícolas y ganaderas.

martes, 28 de enero de 2020

Proentia - Sober


El georradar desvela en la parroquia de Proendos restos de lo que pudo ser un pequeña villa romana Destaca una gran construcción con otras asociadas en la zona
En la parroquia de Santa María de Proendos, en el concello lucense de Sober, corazón de la Ribeira Sacra, desde hace décadas, se han encontrado numerosos restos romanos. Un hecho que llevó a un buen número de historiadores a situar en este lugar la mítica Proentia, un asentamiento de la época del imperio romano en suelo gallego.
Sondeos con georradar en una superficie de 27.000 metros cuadrados, realizados el pasado octubre por iniciativa del Ayuntamiento de Sober, cuyos resultados se dieron a conocer recientemente, han revelado en esa localidad la existencia, a un metro de profundidad, de diversas construcciones de época romana, entre las que destaca un gran edificio. El conjunto ocupa unos 3.000 metros cuadrados de extensión.
Los arqueólogos de la empresa Estela, que se han encargado de la investigación, apuntan que esta gran construcción podría ser una villa, es decir, una residencia de algún noble romano que configuraría el núcleo de una explotación agrícola.
Sin embargo, los investigadores puntualizan que el conjunto arquitectónico detectado en el subsuelo también podría ser una población menor (la mítica Proentia) provista de un complejo entramado urbano.

TRAZADO ROMANO En la construcción principal, muy próxima al templo parroquial de Proendos, se distingue una estructura de planta semicircular (semejante al ábside de una iglesia románica) de un tipo que se ha documentado con frecuencia en las villas romanas. Dentro de esta edificación se descubrió lo que parece ser un hipocausto, un sistema subterráneo de calefacción que también era típico de estas casas solariegas de los señores romanos.
Otro elemento de interés hallado es un pavimento que podría haber estado cubierto de mosaicos. En el entorno de la gran construcción hay otros edificios más pequeños asociados a calles o calzadas, según explicaron los responsable de Estela.
En el conjunto se vislumbran, además, otras construcciones que podrían corresponder a almacenes de grano. En la prospección se detectó asimismo una edificación circular que, según los arqueólogos, puede ser un columbario, una estructura funeraria similar a un palomar con paredes provistas de nichos en los que se depositaban urnas con las cenizas de los muertos en la época romana. De ser cierta esta hipótesis, sería el primero que se encuentra en Galicia. No obstante, los investigadores puntualizan que también podría ser un palomar construido en un período posterior.

EN PROYECTO, EXCAVAR Al respecto de este importante hallazgo, que, salvando las distancias, podría estar en la línea de la villa romana de La Olmeda, en la provincia de Palencia, el mandatario soberino.

El Correo Gallego

La Villa Ermita de Singla (Caravaca de la Cruz)

Los restos hallados
Los restos conservados de la villa, una serie de estancias rectangulares levantadas en muros de mampostería, formarían parte de un establecimiento rural de mediados del siglo II d.C, una villa rústica sobre la que posteriormente se estableció una necrópolis tardía (probablemente siglos IV-V d.C) a la que pertenecen varios enterramientos por inhumación que en algunos casos rompen los muros de la villa.
Los muros conservados en la actualidad, y que han sido parcialmente recrecidos, delimitan una serie de espacios de planta rectangular y de pequeñas dimensiones que serían espacios para la vivienda y el almacenamiento de esta villa romana. No se encontró ningún elemento decorativo, como mosaicos o pintura mural, aunque es muy probable que la mayor parte de éstos se hayan podido perder, ya que las estructuras se encuentran muy cerca de la superficie y los trabajos agrícolas han podido afectar a los restos.

Un territorio fuertemente romanizado
El yacimiento romano del Cerro de la Ermita de Singla es uno de los muchos enclaves romanos atestiguados en esta zona; en la pedanía de Singla se encuentra un hábitat romano de época altoimperial en la Loma del Pocico de Singla, en las Nogueras, en el Pocico, en la Tercia y el Molino. Todos estos yacimientos, aunque en su mayor parte son de escasa entidad, sumados a todos ya conocidos en Barranda, La Encarnación, Archivel etc. son una prueba de la romanización del noroeste murciano, comparable al del litoral de la región y con testimonios arqueológicos de gran entidad como pueden ser los templos republicanos de La Encarnación.

Murcia Digital

lunes, 27 de enero de 2020

Vilauba


Vilauba es, sin duda, la villa romana más conocida de la comarca del Pla de l'Estany. Fue descubierta en 1932 y excavada sistemáticamente por el Museo Arqueológico Comarcal desde 1978 hasta la actualidad.
Se trata de una villa cuyo origen se remonta a principios del s. I d.C. y que, posiblemente, se asienta sobre una ocupación ibérica anterior de la cual tenemos pocas muestras.
La villa se divide en dos fases (I-III d.C. y III-VI d.C.), se extiende entre el mundo romano y el visigodo, y constituye hoy en día el mejor documento sobre la romanización a la comarca del Pla de l'Estany.
Su actividad, aparte de la agrícola-ganadera de subsistencia, parece especialmente dedicada, durante su última fase, a la producción industrial de aceite, producto excedente que se comercializaba en la propia comarca o en otras cercanas.

Escapada rural

Cadima - Los Gallardos


Las obras del AVE a su paso por Los Gallardos han supuesto el descubrimiento de una importante riqueza arqueológica en el yacimiento de Cadima (nombre que significa 'la antigua' en árabe), un patrimonio que esta declarado como Bien de Interés Cultural (8IC). Y es que el conocimiento de que este tesoro oculto se hallaba bajo el suelo por el que tenia que pasar el tren de Alta Velocidad hizo que se autorizara una excavación de urgencia que ha dejado a la luz la dimensión e importancia del emporio arqueológico, único en toda la comarca del Levante almeriense.
Monedas, cerámicas, mosaicos, incluso, una almazara es lo que se ha hallado en una amplia excavación de más de 2.000 metros cuadrados que ha revelado una gran villa romana «que no puede envidiar a ninguna de toda el área mediterránea», nos cuenta la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Turre, Salomé del Moral Calvo. Y es que Turre está pegado a este yacimiento y allí se realizaba recientemente una conferencia que daba a conocer al público los hallazgos de los arqueólogos encargados de esta excavación. Óscar López Jiménez. Francisco Uidó López y Victoria Martínez Calvo.
La construcción, por lo tanto, de la línea férrea de Alta Velocidad y su paso sobre este yacimiento ha permitido conocer y reconocer las tres etapas del mismo: ibérica tardía, romana y califal. La intervención, realizada en dos fases, pone al descubierto, por tanto, numerosos hallazgos y da pie a hacer las primeras interpretaciones históricas sobre el papel desempeñado por la 'villa' y 'alearía' de Cadima en tiempos pasados.

Características
La villa romana se presenta aquí como la típica construcción señorial de la época del Imperio,  (hablamos de restos de entre los siglos I a.C y IV d.C.. aunque también se han encontrado superpuestos unos perfiles o muros de asentamientos musulmanes) que se estructuraba en un gran palio central con columnas y a partir del cual se distribuían las habitaciones. Había muchas  habitaciones, unas de la servidumbre y otras señoriales. Aparece en estas salas un mosaico que estaría en una de las habitaciones más importantes de la vivienda, con motivos geométricos y vegetales.
Por otra parte estaría la 'alearía' o 'zona industrial’ donde se elaboraba, por ejemplo, el aceite o el vino. «De hecho se han hallado restos de una almazara, de pesos donde se roturaba y hacía la molienda», comenta Salomé del Moral.
La excavación ha costado alrededor de 300.000 euros que han venido financiados por la empresa que se encarga de realizar las obras. ADIF. Y se ha realizado en muy poco tiempo la excavación de la parte industrial, pero los arqueólogos quisieron hacer también la de la parte residencial. De hecho, «se conocía la existencia del yacimiento desde hace tiempo, porque había restos de muros muy en superficie, pero esta excavación ha permitido conocer y saber de su amplitud, extensión e importancia», relata la edil turrera.
Ahora todo lo hallado,  puntualiza la concejala. «alrededor de 300 piezas se llevarán al Museo de Almería con el fin de poder ser conservadas y.  en su caso, exhibidas, el resto del yacimiento volverá a ser sepultado para su protección», Eso si. la pretensión en Turre es la de poder contar con un Museo local en el que poder conservar y mostrar los restos arqueológicos de la zona, «lo ideal es poder exponer en su lugar de orígen los hallazgos arqueológicos y restos de la historia y el patrimonio de la localidad». De hecho, en la presentación de la excavación arqueológica en Cadima. se anunció la creación de la Asociación de Amigos del Museo de Turre, como un primer paso para conseguir que ese lugar sea una realidad más pronto que tarde.

Fuente: http://levante.

domingo, 26 de enero de 2020

Villa romana de Cambre e

La Villa romana de Cambre es un yacimiento arqueológico situado en Cambre, localidad de Galicia (España). Este yacimiento se encontró accidentalmente en el año 1998 a causa de unas obras. Fue una villa rural que puede datarse entre los siglos II y IV, asentada en uno de los diferentes niveles de una terraza fluvial. Está integrado en la Red gallega de patrimonio arqueológico.


Centro de interpretación y museo arqueológico de Cambre
Con motivo de una actuación arqueológica previa a la construcción de un bloque de viviendas en un lugar situado entre el asentamiento castreño y el monasterio del que formaba parte una iglesia, se encontraron una serie de restos arqueológicos de la época romana, correspondientes a una parte de una villa romana tardía. Los restos fueron desplazados del lugar del hallazgo, frente a la iglesia románica de Santa María, hasta el museo del centro de interpretación, integrado actualmente en el Museo Arqueológico de Cambre.
El museo se divide en dos espacios:
El primero contiene unos paneles explicativos y unas vitrinas con los restos encontrados (cerámicas de tierra silícea, restos pictóricos). Los paneles sitúan al visitante en el contexto histórico, comenzando con la romanización de Galicia, la apariencia de las villas romanas y el proeso de restauración de las pinturas.
En el segundo espacio están los restos arqueológicos, acompañados de unas maquetas que reconstruyen a escala la villa.
Estas pinturas son el descubrimiento más importante, ya que son una de las pocas muestras de pintura mural en las que se representa el mar desde el punto de vista mimético; es decir, sin idealizarlo. De la representación pictórica de la bóveda se conserva el fondo azul del mar con su fauna marina (peces, un pulpo -del que se pueden ver únicamente los tentáculos- y una vieira).
Este realismo apenas tiene comparación en el resto del mundo romano, a excepción de grandes hallazgos como Pompeya y Herculano, que ya que la representación romana del océano, tanto en pinturas como en mosaicos, era habitualmente mitológica, presentándose el mar como lecho de una fauna marítima y terrestre modificada, o bien gastronómica, mostrando los manjares que podían obtener los huéspedes del anfitrión. En cualquier caso no de una forma naturalista del medio, efecto del que se beneficiaba la piscina, gracias al reflejo de sus propias aguas sobre las pinturas.
Algunos estudios comparan las pinturas de Cambre con otras encontradas recientemente en Lugo y La Coruña. Esto hace suponer la existencia de un taller de pintura romana localizado en Galicia.
Las paredes estuvieron decoradas con motivos geométricos sobre estuco: casetones con rombos, círculos, triángulos y motivos vegetales.

Wikipedia 

sábado, 25 de enero de 2020

Villa Romana de Las Gabias - Granada

La  Villa Romana de Las Gabias se sitúa en la Vega de Granada, al suroeste de Granada capital (España), a unos 7 km de la misma en línea recta. El yacimiento arqueológico se localiza en el Pago del Viernes Mata Grande (Cabré, 1923), junto al casco urbano y al norte del mismo.
El conjunto arqueológico se compone de una villa fechada en época romana tardía y un edificio denominado Monumento Subterráneo o Criptopórtico, sobre el cual se han aventurado diferentes teorías aún no concluyentes. La villa romana integra dos zonas diferentes, un área definida como "pars" urbana y otra como "pars" rústica.
En la "pars" rústica, localizada junto al matadero municipal, se ponen al descubierto un complejo estructural dedicado a la fabricación del aceite, una almazara, donde se distinguen varias estancias: una dedicada a la molienda de la aceituna, una zona dedicada a la recogida del aceite, y por último, una zona situada junto a las dos piletas donde se abre una gran fosa con forma semicircular, que seguramente serviría para el almacenamiento de aceite. En esta misma área aparece una zona de almacenes y de viviendas que podrían pertenecer al grupo de esclavos y/o servidores de la villa.
En la zona definida como "pars" urbana, situada junto o cercana al Monumento Subterráneo, se documentan dos grandes muros casi paralelos que siguen la misma dirección del Criptopórtico, donde se documentan niveles arqueológicos que corresponden con niveles de habitación y que proporciona materiales pertenecientes al siglo I.

Wikipedia

Yacimientos de Ontavia (Terrinches)

Los conocidos como Yacimientos de la Ontavia se encuentran localizados en una loma a unos cinco kilómetros de la localidad de Terrinches, situada en la provincia de Ciudad Real al sureste.
 Se trata de unos yacimientos romanos que se encuentran en una gran superficie lo que se supone que debió ser una villa grande, ya que se han encontrado habitaciones y unas termas únicas en la provincia y de gran tamaño, lo que permite asegurar que la cantidad de los pobladores debió ser muy alta. Se cree que pudo ser un alojamiento realizado por algún cargo importante  como villa de recreo y distracción.
Fundamentalmente los yacimientos se han dividido siempre en dos partes bien diferenciadas:

Villa.- Así denominada, que era la zona poblada y de vida diaria, donde se han encontrado diversas estancias con baño incluido y que se cree datan desde el siglo II y siglo V y la superficie abarcada es de 500 metros  cuadrados con balneario incluido, lo que marca una importancia a las estructuras y a sus dimensiones.
En los baños se han encontrado casi todos los departamentos de los clásicos baño romanos: el sistema de calefacción (hipocausto), calefacción de las habitaciones (preafurnium con su sala (prognigeum)). Los baños se empezaban con el agua caliente (caldarium)—Agua tibia (tepidarium) y agua fría (frigidarium) y el vestuario (apodyterium) y sala de sudor(sudatorium). El calor se producía mediante el calentamiento a fuego y el calor se recogía en huecos por debajo de los baños y salían al exterior por la parte distante. También se han encontrado las letrinas correspondientes a los baños.
Las construcciones más usuales eran de lajas o de mampostería, no habiéndose encontrado numerosas joyas, salvo algunos anillos y pulseras.

Necrópolis.-  Se han localizado 18 enterramientos en la zona utilizada como cementerio. Los expertos no han podido estudiar en profundidad las tumbas ya que  se encontraban seriamente expoliadas y por lo tanto la presencia o encuentro de distintos usos o materiales no se han podido estudiar. Lo que se ha demostrado es que los muertos se encontraban de cúbito supino y que las sepulturas estaban separadas por calles para el paso de familiares.

Todo el complejo romano está declarado Bien de Interés Patrimonial y las excavaciones arqueológicas se iniciaron en el año 2006, habiendo abarcado una prospección de 2.000 metros cuadrados.

Cuadernos manchegos

villa de Sa Mesquida - Santa Ponça


Este yacimiento arqueológico de Malloca, Sa Mesquida, está situado en el parking de un supermercado, de la localidad de Santa Ponça, Calvià. Para poder acceder al mismo, tenemos que desplazarnos hasta el núcleo urbano por la carretera MA-1 y coger la avenida del Rey Jaume I, en dirección a la localidad. Lo encontraremos apenas superada una rotonda.
En la entrada del centro comercial encontramos los restos delo que parece ser un núcleo rural fundado en el siglo I antes de nuestra era (a.n.e). Esta villa romana, junto con la de Can Maiol (Felanitx) y Son Sard (Son Servera) son las únicas villas excavadas consideradas de nueva planta. Estas serían parte fundamental del mundo rural mallorquín, formado también por una infinidad de núcleos de origen talayótico que continuaron su desarrollo social más allá de la conquista romana del año 123 a.n.e.
La villa de Sa Mesquida se encuentra a unos 500 metros del mar, en medio de una antigua llanura fértil, apta para el cultivo y para el desarrollo de un núcleo rural con una intensa actividad agropecuaria.
Del yacimiento arqueológico de Calvià podemos destacar dos áreas muy diferenciadas. Por un lado, encontramos un conjunto de 6 habitaciones dispuestas en torno un patio central descubierto donde hay un pozo. De este sector del conjunto tenemos que destacar una serie de estructuras. La primera, es una estructura asociada a la producción de salazón o relacionada con la producción de vino. La segunda son los restos de un horno de cerámica común hecho a turno. Este es el primer horno de estas características documentado en la isla y demuestra que en el yacimiento se desarrolló también una actividad alfarera de alcance local o regional. Este tipo de cerámica está clasificada dentro de las cerámicas comunes producidas en muchos lugares del Imperio.
Esta primera área, fundada en el siglo I a.n.e., fue destruida a finales del siglo II. Los motivos de esta destrucción nos son desconocidos.
En la segunda zona del yacimiento encontramos los restos de una cisterna, utilizada como vertedero a lo largo de los siglos V y VI. En ella se documentaron toda una serie de materiales anfóricos, vajilla, cerámicas comunes y de cocina, gran cantidad de restos de fauna, vidrio, metales y elementos arquitectónicos. Las cerámicas, de varias provincias evidencian el intenso contacto que tuvo, no sólo este pequeño núcleo rural sino la isla de Mallorca, con otras zonas del Mediterránea como la Península ibérica, el norte de África o el sur de la Galia (ahora Francia).
Por lo tanto, volvemos a ver en este yacimiento la importancia del actual Santa Ponça con el mundo exterior. Y dentro de este enclave estratégico no podemos dejar de lado la cala del mismo nombre, donde llegarían y saldrían mercancías de todo tipo. De estas, se pueden destacar por ejemplo el vino de Italia o de la Tarraconense o el aceite de la Bética, muy preciado en varios lugares del Mediterráneo.
Te invitamos a imaginarte cómo sería la actual Santa Ponça a lo largo de los siglos I-VI: un lugar rural en plena efervescencia de las tareas agropecuarias beneficiadas por una llanura fértil que favorecería el desarrollo de la población del momento. Un espacio muy diferente del que podemos observar hoy en día.

Arqueomallorca

martes, 21 de enero de 2020

VILLA DE CHIRIVEL. ALMERÍA

La villa romana de El Villar-Chirivel  se encontraba localizada relativamente cerca del trazado de la Vía Augusta, en mitad del trayecto de Cartago Nova a Acci (Cartagena a Guadix) y paradojicamente resultaría prácticamente destruida por otra “calzada” más moderna, la carretera nacional 342, que transcurre por encima de la mitad del yacimiento.
Una intervención de urgencia salvó lo poco que podemos ver de la villa y que se conserva en el Museo de Almeria.  Por los restos excavados sabemos que presentaba una galeria en fachada, posiblemente un peristilo. Los suelos de varias estancias estaban decoradas con mosaicos y las paredes pintadas con estucos. El mosaico de motivos geométricos y florecillas que podemos ver en el museo almeriense, se corresponde con el que decoraba el corredor de la zona señorial de la edificación.
El objeto más llamativo de la villa lo constituye una estatua de Dionisio-Baco (Siglo II) construido en marmol que representa al dios junto a un animal, probablemente una pantera. En su mano derecha el dios sostendría un cántaro y en la otra una vara de tirso. Se cree que pudo formar parte de la decoración de la fuente de la villa de Chirivel.
También se encontró un enorme pie de otra estatua sobre basa o plinto utilizado como material de relleno de uno de los muros de la villa. Por sus proporciones pertenecía a una estatua de unos dos metros de altura.
La villa del Chirivel tuvo un periodo de apogeo entre los siglos II y III d.C para ser definitivamente abandonada a finales del siglo IV d.C. A tan solo doscientos metros se encontraron restos de una posible necrópolis. El yacimiento ya era conocido desde el siglo XVIII y fue utilizado  como cantera de materiales de construcción, lo que ha impedido que podamos saber más sobre ella o sus pobladores.

Roma en Hispania

Yacimiento de Santa Criz - Eslava


El yacimiento de Santa Criz , uno de los mejor conservados de Navarra y declarado Bien de Interés Cultural, está ubicado frente a la localidad de Eslava en la Zona Media oriental de Navarra.
En su interior se recogen los restos de una ciudad romana, y antes vascónica, en concreto de su foro y su necrópolis, que vivió su máximo esplendor entre los siglos I y II d.C. La monumentalidad y abundancia de los restos encontrados hacen pensar que se trataba de una gran ciudad.
Se puede realizar un recorrido por un sendero interpretativo con paneles informativos que lo ilustran.

Turismo Navarra

Villa de Materno - Carranque


Sin lugar a dudas, son los restos de la vivienda del patricio Materno el espacio más interesantes de cuantos han visto la luz en el conjunto arqueológico de Carranque. Protegido en la actualidad mediante moderno entramado cubierto con el fin de garantizar su mejor conservación, las distintas campañas de excavaciones practicadas permiten, además de admirar una magnífica colección de mosaicos, reconstruir de manera bastante fiel la conformación y distribución original del edificio.
Se accedía al interior de la vivienda a través de un pórtico en corredor, tras el cual, abría un vestíbulo de planta circular enriquecido por un elegante mosaico geométrico relativamente bien conservado. A continuación, y como principal núcleo articulador del palacio, un amplio patio ajardinado y porticado daba acceso a las distintas estancias privadas.
Muy cerca del pórtico, en el llamado cubículum de Materno, fue desplegado un interesante mosaico de temática amatoria, siendo reconocible, además de las escenas del Rapto de Hylas por las Ninfas y de Príamo y Tisbe, una cartela con la firma de "Hirinius", posible artífice de la obra. En el mismo sector del edificio fue emplazado el Oecus o sala de recepciones de Materno, un espacio ligeramente rectangular rematado en una exedra poligonal para cuyo pavimento, fue elegido el tema de la lucha entre Adonis y el jabalí en presencia de los dioses Venus y Marte.
En el costado opuesto al pórtico y resaltado en altura respecto al resto de estancias, la sala del triclinium acogía las comidas tanto oficiales como familiares del señor de la villa. Presentaba planta circular y un pavimento figurativo basado en el episodio homérico de la devolución de la esclava Briseida a Aquiles por parte de Ulises, enmarcándose la composición en una serie de trazos geométricos de gran audacia.
Contaba todo el edificio con una moderna infraestructura de calefacción y traída de aguas con el fin de dotar al palacio de todas las comodidades posibles para el disfrute y bienestar de sus moradores; así, se ha conservado buena parte del hipocausto calentado por sus correspondientes hornos, así como distintos entramados de conducciones de agua.
En un habitáculo semicircular orientado al patio conocido como "La Fontana", ha llegado a nuestros días el quizás más célebre mosaico de cuantos componen la colección de Carranque. Se trata del mosaico del dios Océano, personificado mediante un monumental busto barbado rodeado de distintas especies marinas.
De la propia villa de Materno procede buena parte de los interesantísimos objetos muebles expuestos hoy en el museo habilitado junto al centro de interpretación del parque arqueológico, sito a la entrada del mismo.

ArteHistoria

jueves, 16 de enero de 2020

Yacimiento de Adro Vello

En la playa de O Carreiro en O Grove encontramos un importante yacimiento arqueológico en el que se han descubierto los restos de lo que hace 2000 años fue una industria de salazón y una villa romana. 
Además, se aprecian los cimientos de una iglesia visigótica del siglo VI o VII. De esta capilla aún se conservan restos del altar, sacristía y diversos muros. 
El nombre ‘Adro Vello’ hace referencia a esta vieja iglesia con la cual se pretendía cristianizar el lugar y eliminar los cultos paganos que abundaban en la zona.

Galiza enteira

Ponte de Odivelas

El Puenteromano de Odivelas, a veces denominado de Vila Ruiva se encuentra en el Alentejo, distrito de Beja en Portugal

Historia
Se trata de un puente romano en uso hasta nuestros días, aunque por su estrechez sea de sentido único. Todo lleva a creer que formaba parte de la calzada que desde Faro a Beja continuaba a Evora y Mérida.
Fué levantado en varias fases. Los tres bloques originales , de granito datan probablemente de los siglos I aC y I de la Era cristiana. Se distinguen reconstrucciones y añadidos que son probablemente de los siglos V y XI utilizando materiales romanos y otros propios de la época.
Es Monumento Nacional desde 1967. Parte de él no se encuentra a la vista debido a los aluviones del río.

Características
Tiene 120 m de largo y 4.9 de ancho y una altura máxima sobre el cauce de 5.3 m. La pista es inclinada y a lo largo del puente  corre una barandilla de poca altura. Se apoya en 20 arcos de anchura variada. En las aberturas se abren huecos de tamaños diferentes.

Wikipedia

martes, 14 de enero de 2020

Aquis originis - Lobios


Aquis Originis es el nombre histórico de una de las once mansiones romanas situadas en la Via Nova Romana, que unía Braga con Astorga. Los restos de esta construcción se encuentran a escasos metros del Balneario de Lobios y sus termas. Se cree que el que hubiese aguas termales en la zona fue decisivo para que se construyese aquí. 
La mansión, de tipo rural, habría pertenecido a un rico hacendado romano y a pesar de tratarse de una construcción del Bajo  Imperio, existen suficientes evidencias que demuestran que fue levantada sobre una vivienda del Alto Imperio. 
Dentro del conjunto podemos observar un espacio termal con sistema de calefacción, un comedor, un horno y varias estancias. En el yacimiento se encontraron varias piezas de oro bronce y mármol que están depositados en el Museo Arqueológico de Ourense.

Galicia enteira

Villa Romana de Los Términos - Monroy


La Villa Romana de Los Términos data de los siglos IV-V después de Cristo. Se encuentra al noroeste del casco urbano, en el paraje denominado "Los Mochuelos del Tesoro".  El yacimiento fue descubierto a principios de la década de los setenta. Ocupa alrededor de cinco hectáreas, repartidas en dos complejos: norte y sur.
Las villas romanas se dedicaban a producir y transformar bienes agrícolas y ganaderos, aunque también servían de residencia al propietario y su familia. Ambos espacios se hallan bien delimitados en el vestigio monroyego.
El complejo sur comprende la vivienda principal, las termas, algunos talleres y almacenes. En este complejo puede admirarse el triclinium (comedor), tablinum (salón), las cubícula (habitaciones), la cocina etc. En las termas aún pueden distinguirse el caldarium, templarium, frigidarium, apodyterium etc. En la entrada al caldarium se conserva la huella de un pie de mujer, marcada quizá de manera casual o para indicar la necesidad de calzarse en la estancia.
La vivienda se distribuía en torno a un patio central (peristilo). Éste poseía forma rectangular y unas dimensiones de unos 150 metros cuadrados. Las termas se encontraban junto a las habitaciones y hacia el norte, en una edificación separada de la casa por un estrecho pasillo.
En el complejo norte pueden contemplarse los restos de un hórreo, que servía para almacenar el grano y otros productos agrícolas. En dicha área también existían viviendas de los empleados.
En el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres es posible admirar algunos de los restos hallados en el yacimiento.

Ayuntamiento de Monroy

viernes, 10 de enero de 2020

Villa Romana de Torreáguila


La Villa Romana de Torreáguila es uno de los mejores ejemplos del mundo romano existente dentro de los límites del Antiguo Imperio. Se trata pues, de un complejo rural edificado a un kilómetro de la actual población de Barbaño (Badajoz).
En ella, podemos observar diferentes fases constructivas superpuestas que engloba desde el siglo I d.C hasta el siglo IX d.C de manera ininterrumpida.
De esta manera, pasados más de 25 años del descubrimiento del Yacimiento Romano de Torre Águila, durante los cuales se ha trabajado para sacar a la luz su riqueza arqueológica, la Villa abre por fin sus puertas al público.
Torreáguila, es una villa rural de grandes dimensiones, en la que se puede contemplar el único complejo romano en el mundo dedicado a la producción de vinos y aceites que se conserva completo. A través de la visita guiada al Yacimiento podrán conocer como fue la vida de las personas que la ocuparon.
Dicho complejo oleico y vinícola, tal y como podemos observar en la foto, estuvo funcionando desde el siglo II hasta la desaparición de la villa. Consta, a día de hoy de dos prensas para el aceite, a la vez que un lagar donde pisaban la uva.
Durante la visita, podrán disfrutar de una habitación conocida como sala estival, única junto a la existente en la Casa del Mitreo ubicada en Mérida, y que sirvió para resguardar al “Dominus” y su familia de las altas temperaturas conseguidas en la zona.
A partir del siglo IV, al igual que en la mayoría de las villas, por lo denominado en historiografía romana como “crisis del imperio”, el señor se trasladaría a vivir allí. Apareciendo otro de los tesoros que alberga esta Villa, la Sala Octogonal, estancia privada la cual estuvo forrada de mármol, a la que tendría acceso la familia.
Finalmente, de esta misma cronología (siglo IV) podremos “entrar” en las termas, con unas dimensiones “a priori” públicas, aunque hay que decir que fueron privadas marcando así el estatus social de su inquilino.
Para cualquier consulta o aclaración así como para realizar las visitas guiadas (que tendrán que ser concertadas previamente vía telefónica), podrán ponerse en contacto con la Oficina de Información y Gestión de Visitantes del Yacimiento ubicada en Barbaño, teléfono 924 10 43 35, en horario de 09.00 horas a 14.00 horas, de lunes a viernes.

Ayuntamiento de Barbaño

Villa del Pomar - Jerez de los Caballeros


De los siglos III y IV llega hasta nuestros días esta vivienda romana de grandes dimensiones y con un incalculable valor cultural.
En Jerez de los Caballeros, levantadas sobre una suave loma, hallamos la conocida villa "El Pomar", construcción romana perteneciente a los siglos III y IV d. C. con reformas posteriores, de los siglos V y VI. Un patio central de dimensiones monumentales articulaba las distintas dependencias situadas a su alrededor. La construcción es de mampostería y sillares, aunque destacan los mosaicos de su interior. El más importante de todos se encuentra en la estancia principal.

Jerez de los Caballeros

Ponte de Pedra de Torre Dona Chama


Este puente de piedra cruza el río Tuela en la carretera que une Torre Dona Chama con Valpaços. Tiene su origen en un puente romano habiendo sufrido múltiples modificaciones que no le han restado su estilo ni su calidad arquitectónica.
Está construida con cantería de granito, con seis arcos de curva perfecta y tajamares que alcanzan al tablero, funcionando así como contrafuertes de la estructura. El tablero horizontal tiene cien metros de largo por 6.3 de ancho, elevado seis metros y medio sobre el lecho del río.
Este magnífico ejemplar esta catalogado como Monumento Nacional

Visitar Portugal

lunes, 6 de enero de 2020

Vía Osma - Tiermes

Descripción:
Esta vía romana no ha se recoge en el Itinerario de Antonino. Es lógica su existencia al tratarse de dos ciudades romanas importantes, próximas entre sí, que debían estar comunicadas por carretera en su momento. No es difícil su identificación en los mapas, ya que apenas se aleja de la línea recta entre ambas ciudades y además el camino se ha reutilizado en épocas próximas, por lo que permanece su identidad como Camino Real en un amplio recorrido.
 Vías Romanas en Castilla y León. 

Isaac Moreno Gallo.