Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Vía Zaragoza-Teruel


En la interpretación "de la vía A31 propuesta por Magallón (p. 194-206) no parece aceptable la ubicación de las mansiones, pues tropieza con el obstáculo insalvable de que la distancia entre Saltici (Chinchilla) y Zaragoza no puede cubrirse con la millas. ofrecidas por el IA. Mantengo mi hipótesis de que la vía A3l muere en el límite del convento cesaraugustano, y clasifico como "T62" su continuación hasta Zaragoza. 

Áprovecho, en cambio, el trabajo de Magallón para rectificar el trazado de este tramo, que  iría (de N a S) por Cariñena, puerto de Paniza y San Martin, cercanías de Villarreal de Huerva y Villadoz, Lechón, Luco de Jiloca, Calamocha, Caminreal, etc.

jueves, 29 de octubre de 2020

Calzada Sos - Sangüesa


Esta calzada la seguiremos desde el cruce de carreteras Sos-Navardún-Sangúesa, frente al cruce, un ramal sale en dirección a Cáseda por el camino Viejo de la S-4 ya descrita, otro ramal la S-5 continuaba por la carretera de Sangúesa, y tras poco mas de 2 km. subía la cuesta de la granja a la izquierda, al lado de ella pasa el camino posible ramal que se uniría a la S-4 en el rodeo que hace esta vía; poco mas adelante la S-5 se separaba de la carretera pasando por el costado de las edificaciones que se encuentran a la derecha, para después irse acercando cada vez más al canal de las Bardenas, y enfrente de unas casas de labranza a poco mas de 1km.. 

El camino actual salva el canal por el mismo lugar por donde pasaría la calzada, llegando la vía al yacimiento romano y medieval de Filleras o Corral del Boticario, continuando por el camino actual, antigua calzada, para poco después descender en dirección a la Onsella (río Onsella), que discurre por debajo del asentamiento, cruzándolo mediante un puente romano. Hoy solo quedan los restos de un estribo en la parte de Aragón, puesto que este río hace de muga o frontera con Navarra.

Pasado el Onsella se une al camino viejo de Sangiesa - Navardún que discurre siempre paralelo al río, sino empedrado, si camino terrero, y siguiendo en dirección a Sangúesa a poco mas de 2 km, giraría un ramal a la derecha y bordeando «El Real« (despoblado medieval), se dirigiría al cercano despoblado de «Puy de Undués de Lerda» (yacimiento romano y medieval), allí se juntaba con las que venían de Urriés y Undués, poco después se unían con la carretera actual de Javier para proseguir hasta Sangiesa. 

En todo el trayecto de la vía S-5 no se ve signo alguno de calzada, sin embargo no hay ninguna duda que discurría por aquí. Por debajo de «El Realx« se separaría otro ramal girando a la izquierda, y paralelo al Onsella en dirección a Vadoluengo, palabra compuesta de vado (paso) y luengo (largo), antiguamente era aquí vadeable el río Aragón.

sábado, 3 de octubre de 2020

Calzada de Sos a Cáseda-Sofuentes


La calzada S-4 salía de la población de Sos por el llamado portal del Mudo, bajaba por el costado del único edificio que existe frente a dicho portal y rodeándolo continuaba descendiendo suavemente (todavía visible su trazado) unos doscientos cincuenta metros, quedando cortada aquí por la carretera actual que se dirige a Sangúesa. Atravesada ésta, prosigue descendiendo entre el monte natural a la derecha y a la izquierda una verdadera montaña de escombros y basura que arrojaron allí hace un par de años.

Después de un trecho, casi oculta la calzada por la basura y sorteando obstáculos, se llega a una enorme roca natural, de 6 m de larga y 1,5 de ancha que la atraviesa en diagonal que no hizo falta acondicionar. Continuando con el firme constituido de piedras de pequeño tamaño en su día sobre barro, cubierto de hierba y al parecer intacto sobresaliendo algunas piedras, hay trozos de roca natural, algunas hileras transversales y paredes de sujeción de calzada con espesores de cincuenta y sesenta centímetros mediante piedras de mampostería unidas con barro, en algunos sitios enormes piedras hacen de muro de contención. En los últimos 20 m hasta llegar a unirse con la carretera, ya no existe el firme, al lado hay una nave agrícola y a escasos metros de allí el cruce de carreteras, Navardún a la derecha, Sangüesa al frente e izquierda a Sos. La longitud de este trayecto es de aproximadamente 600 m.

Pasado el barranco la calzada aparece a los 40 m y en bastante mal estado. Después de unos 20 m de recorrido, una roca natural atraviesa el ancho de la vía, de hasta 70 cm la parte más alta, que se tuvo que salvar, hoy ha desaparecido el relleno; continúa unos 100 m para después y durante 150 m no hay más que piedras de pequeño tamaño y aisladas con la pared de contención clásica, desapareciendo ya la vía. Aquí, he seguido un camino muy ancho que lleva a varios corrales donde es muy abundante la piedra más o menos trabajada, pero no aparece cerámica romana, un poco más adelante corta el paso a la posible vía un barranco, con una profundidad de 3 m en una orilla y 4 en la otra, no hay indicios de que hubiera un puente, al otro lado del barranco y muy cerca hay un camino que viene de la carretera de Sangúesa a Sos entrando por la granja, en este lado y a medio camino, se ve cerámica romana pero no en cantidad, tampoc hay vestigio alguno de calzada.

Vuelto atrás donde había dejado el camino de los corrales, y después de examinar el terreno cubierto por la maleza y muy difícil de ver, hay un ramal en terraplén bien marcado, notándose su relieve al pisar encima de la hierba que lo cubre, dirigiéndose a unirse de nuevo con la calzada dejada al principio. No es normal construir una desviación que tras una gran curva vuelve de nuevo tras 1 km a la que antes ha dejado. Es posible que cruzara el barranco descrito anteriormente por un puente de madera y unirse a la calzada Sos-Filera-Sangúesa. No existen piedras por los alrededores, salvo en los corrales, que confirmen un puente de piedra.

Estamos en época de siembra y los tractores pasan por este camino con más frecuencia, entonces  limpian las orillas de ramajes que lo estrechan y echan tierra encima, cuando las lluvias son fuertes el agua suele dejar de nuevo al descubierto la calzada en muchos tramos.

Pasado este primer barranco el firme de la vía ya no se distingue, salvo algunas piedras que sobresalen entre tanta tierra acumulada, al llegar al Barranco de Fuente Aragón, lo cruza por un puente al parecer romano de un solo arco y sin pretil, los ramajes que lo cubren casi por completo y la profundidad no permiten analizarlo mejor.

Cruzado el puente, la vía, tras unos 3 km. se dirigía hasta la Torre de Añués, torre defensiva cuadrada y templo adosado en ruinas, con piedras de sillería muy bien labradas. A su lado hay restos de tumbas al parecer medievales; a pocos metros hay una base rectangular maciza de 5 por 8 m y 1,70 de altura,  construida con enormes piedras de sillería muy gastadas, cuya función se ignora, y detrás ocupando el cerro, los restos de una población romana.

Los antiguos reyes cristianos hacían donaciones a los monasterios antes y después de las batallas, antes, para que les fueran propicias, y después, bien para agradecer la victoria, o para hacerse perdonar los pecados cometidos causantes de la derrota, no importando que fuera contra infieles o cristianos.

Miliario extravagante 

martes, 8 de septiembre de 2020

Caesaraugusta - Zaragoza

El emperador Augusto fundo la ciudad de Caesaraugusta como colonia inmune en el año 24 a.C., junto a la ciudad ibérica de Salduie.
De aquella importante ciudad romana de Caesaraugusta han quedado importantes restos arqueológicos y, especialmente, la disposición de las calles de la ciudad vieja de Zaragoza.
Entre los restos arqueológicos conservados de Caesaraugusta destacamos los restos de la muralla, construida en el siglo III d.C, como consecuencia de las primeras invasiones germánicas. Aunque se conservan bastantes tramos bajo las calles el sector mejor conservado es que se encuentra junto al Torreón de la Zuda.
Estatua del emperador Augusto, copia del Augusto de Prima Porta, regalada a la ciudad de Zaragoza por el gobierno de Mussolini en los años 40 del siglo XX.
En esta imagen tenemos el Teatro Romano de Caesaraugusta, que ha sido recuperado y restaurado recientemente. Es obra de tiempos del emperador Tiberio y tuvo capacidad para 6.000 espectadores.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Aquae Bilbilitanorum - Alhama de Aragón

Aquae Bilbilitanorum que literalmente significa agua de los bilbilitanos, fue un asentamiento de la península ibérica dentro de la provincia Tarraconense. En el siglo III aparece relacionado como mansio en el Itinerario Antonino A-24 y en el Itinerario Antonino A-252​ encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369, que significa Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas, entre las plazas de Arcobriga y Bilbilis. Corresponde a la actual Alhama de Aragón.

Ecured

domingo, 17 de mayo de 2020

Bilbilis

La ciudad de Bilbilis se extiende por las cimas y laderas de los cerros de Bámbola (709 m), San Paterno (701 m) y Santa Bárbara (629 m), abarcando una extensión aproximada de 30 ha, con una elevación media de unos 200 m sobre el nivel del río Jalón que discurre a sus pies circundándola en su mayor parte. Desde su dura y abrupta topografía se controlan los accesos a la Meseta, o lo que entonces era lo mismo, a la celtiberia, de ahí su incuestionable valor estratégico de control territorial.
Ascendida al rango municipal por Augusto, la pequeña y vieja ciudad celtibérica fue observadora privilegiada de los acontecimientos históricos de su tiempo. Durante la Guerra Civil, debió tomar partido por el bando cesariano, integrándose luego en la administración romana sin traumas, de ahí su apelativo de BILBILIS ITALICA, lo que nos habla de emigrantes venidos de la Península Itálica,  gozando de privilegios que le permiten llegar a ser municipum romano convirtiéndose en la capital del territorio.
Será a partir de Augusto cuando la ciudad se transforme y se dote de edificios emblemáticos acorde a su privilegiado status, cuyo conjunto principal estaría constituido por el complejo monumental formado por el foro, teatro y puerta principal de la ciudad. El resultado obtenido era de una gran teatralidad y monumentalidad al ser visible desde todo el valle,  buscándose integrar la arquitectura en el propio paisaje, dando como resultado final una escenografía espectacular que mostraba al indígena lo que era Roma, su poderío y dominio en el territorio.
Su monumental foro erguido prepotente sobre el Jalón, nos presenta pórticos y galerías que enmarcan los principales edificios administrativos del a ciudad, como la Basilia (tribunal) Curia (ayuntamiento) y templo. Iniciado su construcción hacia el cambio de Era, este fue finalizado durante el reinado del emperador Tiberio (14-37 d.C.), si bien se aprecian modificaciones durante el reinado de Trajano (98-117 d.C.).
El teatro que se encuentra vinculado con el foro mediante una serie de pórticos y pasillos de comunicación, iniciándose su construcción al mismo tiempo que éste. Presenta una escena de dos pisos decorados con capiteles corintios siendo concebido como un edificio de espectáculos con carácter comarcal, ya que su capacidad, cercana a los 4.500 espectadores, excede con mucho las necesidades de la pequeña ciudad calculada en unos 3.000 ó 3.500 habitantes.
Las termas corresponden a un modelo provincial, de distribución lineal y simple, se encuentran  rodeadas de varias cisternas que las abastecían de agua. Presentan la clásica distribución de salas frías y calientes, provistas de piscinas que en su momento estaban ricamente decoradas. Construidas en la primera mitad del siglo I sufrieron varias ampliaciones, quedando en desuso ya a finales del siglo II d.C.
Las excavaciones han descubierto una serie de viviendas que nos permiten conocer la vida domestica y cotidiana de sus habitantes. Así el Barrio de las Termas con la Domus del Balneum, El Barrio Central, con la Domus del Ninfeo y la Domus del Lario, etc. son un claro ejemplo del desarrollo y calidad de vida de los bilbilitanos que se plasmó en la riqueza de las decoraciones pictóricas que decoraban las paredes de estas viviendas.
 No podemos olvidar sus potentes murallas, y una compleja red hidráulica a base de cisternas enlazadas entre sí, de las que actualmente conocemos 69, que aseguraban el abastecimiento de agua a la ciudad,  nos presentan una acomodada ciudad de provincias que ejercía, y se desarrollaba, como centro político, administrativo y económico de la comarca, dependiente de Caesaraugusta, capital de conventus.
  A partir de Trajano, la ciudad inicia una progresiva y ya inexorable decadencia que concluirá con su desaparición como tal,a finales del siglo IV o inicios del siglo V.
Desde la Bilbilis celtibérica y la Bilbilis de Augusto han pasado más de dos milenios, entrando la Bilbilis actual en el siglo XXI en pleno proceso de recuperación.
Situación: Aproximadamente 6 Km al nordeste de la actual Calatayud. Carretera de Soria dirección Embid de la Ribera.

Turismo de Calatayud

jueves, 7 de mayo de 2020

Ceca de Caesaraugusta


La ceca de Caesaraugusta fue una ceca situada en la colonia romana de Caesaraugusta (actual Zaragoza), fundada el 14 a. C. durante el imperio de Augusto veteranos de las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina, que emitió a gran escala áureos, denarios, dupondios, ases, semises y cuadrantes.
Esta ceca es una de las más importantes de la Península Ibérica debido a su gran volumen de acuñación, y sirve no sólo para conocer las emisiones monetarias, sino también para otros aspectos importantes de la historia como puede ser la política o la religión.
Las acuñaciones comprenden desde la época de Augusto hasta la de Caligula, aunque, posteriormente, en tiempos visigodos la ceca volvió a funcionar (c. 575-c. 712).
Una de las características más destacables de esta ceca es su cronología, ya que no es seguida por los emperadores que aparecen representados en las monedas, sino de los magistrados que se encargaban de la acuñación.
Existen diversos estudios sobre la ceca de Caesaraugusta entre los cuales se pueden destacar el trabajo de Marta Gómez Barreiro, sobre "la dispersión de las monedas de Caesaraugusta", donde analiza la circulación de las monedas de esta ceca, especialmente alta durante el periodo de Augusto, momento de mayor emisión; o el artículo de Joaquín Gómez-Pantoja sobre la fundación de Caesaraugusta a través del registro monetario.

Wikipedia

miércoles, 29 de abril de 2020

Nertobriga

Nertobriga fue una ciudad perteneciente al pueblo celtibero de los Belos que se situaría en la actual provincia de Zaragoza (España), entre las localidades de Ricla, Calatorao y La Almunia de Doña Godina. En el siglo III aparece relacionada en el Itinerario Antonino A-24 y en Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369 que significa Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas, entre las plazas de Bilbilis y Segontia.
Las actuales ruinas y los recientes descubrimientos de lo que fue la ciudad de Nertobriga se encuentran entre el término municipal de Calatorao y La Almunia de Doña Godina, ocupando más terreno de este último.

Historia
La ocupación de la zona se remonta al menos a la Edad del Bronce Medio, como atestiguan los restos cerámicos hallados en el cercano yacimiento de Cabezo Chinchón, que se mantuvo habitado hasta la primera Edad de Hierro[1]​ (siglos VI-V a. C.).
Nertobriga propiamente dicha nacerá en el siglo IV a. C., o acaso poco antes.​  Será una importante ciudad celtibérica, como demuestra la acuñación en el siglo III a. C. de monedas de bronce en las que aparece la figura de un jinete armado con lanza y con la leyenda «Nertobis».
En el 152 a. C., en el transcurso de la segunda guerra celtíbera, la ciudad se rindió ante el cónsul romano Marco Claudio Marcelo. Bajo el gobierno de Roma continuó su existencia hasta el siglo V d. C., encontrándose sus restos en los yacimientos de La Torre (Calatorao) y Puyrredondo-Virgen de Cabañas (La Almunia).
Fue en Nertobriga donde se dice que, en el año 306, sufrieron martirio los santos cristianos San Teopompo y San Sinesio, a quienes aún hoy en día se venera en la cercana población de Ricla.

Wikipedia

martes, 19 de noviembre de 2019

Presa Romana de Almonacid de la Cuba

La Cuba como popularmente se conoce a la presa de la época romana de Almonacid fué una de las tres presas que regulaban el rio Aguasvivas. De excelente conservación y declarada bien de inlerés cultural por el Gobierno de Aragón cuenta con 34 m de altura y fue de las documentadas, la de mayor altura del imperio romano. 
Data del Siglo I pero sufrió sucesivas modificaciones hasta llegar a su aspecto actual que adoptó en el siglo siguiente. Posee unas dimensiones de 120 m de longitud, 34 m de altura y 27 m de anchura tas cuales le daban una capacidad de 6 Hm3. 
Principalmente su uso fué agrícola aunque también sirvió para el abastecimiento urbano. A partir del Siglo lll comenzó a ser abandonada hasta la época musulmana cuando ya fué usada como azud, función que todavía mantiene.

Campo de Belchite

viernes, 15 de noviembre de 2019

Puente de Pertusa

DESCRIPCIÓN
Los vestigios del puente de época romana que salvaba el río Alcanadre son escasos, ya que únicamente se conservan los restos de los dos estribos. Isaac Moreno en un artículo publicado en el año 2002 reconstruyó virtualmente este puente y propuso que esta obra tendría un único arco de medio punto de gran luz, comparable con el arco central del puente de Alcántara, de unos 30 m de luz y 5,70 m de ancho de tablero.
Los estribos conservados fueron construidos con sillares regulares, opus quadratum de módulo grande/mediano sin restos de almohadillado, unidos con tendeles de mortero de cal, que se encuentran asentados sobre un sustrato natural de arenisca que fue tallado en su parte inferior para encajar la primera hilada. En la actualidad vemos que muchos de los bloques del revestimiento exterior fueron expoliados a lo largo del tiempo para su reutilización.
En el estribo derecho son visibles el revestimiento exterior de grandes sillares (el núcleo interno se construyó con hiladas de sillares de módulo más pequeño y relleno de caementa mezclado con mortero de cal) y los mechinales de apoyo de la cimbra. En algunos de los sillares se conserva la mortaja de la grapa de madera, en forma de cola de milano, usada para la mejor unión entre ellos. Esta particularidad en la unión de los sillares únicamente la encontramos en obras de ingeniería grecorromanas.
El estribo izquierdo presenta una mayor erosión de los sillares exteriores y una técnica constructiva idéntica al anterior.

Gobierno de Aragón

jueves, 5 de septiembre de 2019

Conventus Caesaraugustanus


El Convento Jurídico de Caesaraugusta o Conventus Caesaraugustanus fue una subdivisión administrativa romana. Se trataba de una subdivisión de la provincia romana de Hispania Tarraconense. Incluía buena parte de lo que hoy es Aragón y el valle medio del Ebro, abarcando, según nos informa Plinio el Viejo en su Naturalis Historia las tierras de berones, vascones, suessetanos, sedetanos, lobetanos e ilergetes, entre los Pirineos, el Segre y el Maestrazgo al norte y al este, y el Tajo, Jalón y Henares al suroeste.
De este modo, Caesaraugusta fue un centro en que se debían resolver los asuntos legales en segunda instancia, siempre que no pudieran ser solventados en la jurisdicción municipal. Además, gozaba de capitalidad religiosa, con culto propio, pues disponía de un Genius conventus caesaraugustani con sacerdocio particular y recepción de homenajes y ofrendas sagradas de todas las ciudades de la demarcación administrativa. Según Fatás y Beltrán (1998), los restos de Basílica encontrados en el Palacio de los Pardo, en la confluencia entre el cardo y el decúmano, constituirían el foro solemne y religioso; mientras que el foro excavado bajo la plaza de La Seo, serviría de foro comercial y administrativo de la ciudad.
En Caesaraugusta se reuniría el concilium conventus, que era una asamblea consultiva (y no tanto política) en la que las familias dirigentes de la ciudad resolvían asuntos referentes a la circunscripción del Convento Jurídico. De funciones primordialmente consultivas según algunos autores, se especula con que desapareció con las reformas territoriales de Diocleciano, al crearse varias nuevas provincias de la Tarraconense.
Las atribuciones censales y fiscales del Convento Jurídico de Cesaraugusta son mal conocidas. Es probable la existencia en Caesar Augusta de un censitor del Convento Cesaraugustano para estas funciones.
El Conventus englobaba dos coloniae (Colonia Celsa y Caesaraugusta) y diecisiete municipios situados en las cuencas del Ebro, Jalón, Segre, Cinca y el Corredor del Henares, entre los que cabe destacar ya en época augústea a Bílbilis (Calatayud), Ilerda (Lérida), Calagurris (Calahorra), Osca (Huesca), Turiasso (Tarazona), Ercávica y Complutum (Alcalá de Henares).

Wikipedia 

viernes, 2 de agosto de 2019

Tiernas - Aragón

Tiermas, pueblo del reino de Aragón en el partido de Cinco Villas, que conserva el nombre que se le dio en tiempo de los romanos por sus aguas termales, y pertenecía a la Vasconia. Se descubrieron en él cimientos de piedra y argamasa, monedas de emperadores, y no lejos de este mismo, pueblo, hacia Artieda, un aposento con su pavimento mosaico.

Ceán Bermúdez

sábado, 13 de julio de 2019

Atiliana - Sadava

Sadava, una de las cinco villas de su corregimiento en el reino de Aragón. Entre este pueblo y el de Uncastillo existen las ruinas de la antigua Atiliana o Aquae Atiliane, que estaba en la región de los vascones, y era la undécima mansión de la vía militar que iba desde Astorga a Tarragona, pasando por Zaragoza. Estas ruinas son de un mausoleo de piedras cuadradas, adornado con columnas, y con tres inscripciones que mandó poner en él Atila Festa, hija de Lucía: una a su abuelo Cayo Atilo Genial, hijo de Lucio de la tribu Quirina; otra a su padre Lucio Atilo Festo, hijo de Cayo de la misma tribu; y otra a sí misma, estando viva, Atila Festa.

Ceán Bermúdez

lunes, 8 de julio de 2019

Pertusa - Barbastro

Pertusa, villa del reino de Aragón en el partido de Barbastro. Conserva el antiguo nombre con que la llamaban los romanos cuando pertenecía a la región de los ilergetes y bergusios. Por haberse revelado contra la república de Roma fue arrasada el año 193, antes del nacimiento de J.C, por el cónsul Marco Porcio Catón, quien vendió por esclavos todos sus habitantes, según refiere Tito Livio. 
Fue la octava mansión del camino militar que bajaba desde los Pirineos a León por Zaragoza, del que mantiene algunos rastros y los cimientos de su primera población.

Ceán Bermúdez

sábado, 22 de junio de 2019

Olba - Olbés




Olbés, pueblo del reino de Aragón en el partido de Calatayud, antiguamente Olba de los celtíberos, cuyas ruinas mantiene.

Ceán Bermúdez

Manlia - Mallén

Mallén, villa del reino de Aragón en el partido de Borja, distante cuatro leguas de esta ciudad. Llamábase antes Manlia o Malia, y pertenecía a la Celtiberia. Aunque socorrida por los numantinos, sus confederados, se vio en la precisión de entregarse a Pompeyo, por no poder sostenerse el año 6i3 de la fundación de Roma. Mantiene las ruinas de su antigua población, y se encontraron en ellas monedas de Vespasiano, Tito, Adriano y de otros emperadores.

Ceán Bermúdez

jueves, 9 de agosto de 2018

Azud del Convento - Zaragoza


Azud de derivación sobre el Jalón, cerca de Alagón, muy reconstruido, aunque de gran antigüedad. Por su situación podría tener relación con la obra mencionada en el famoso Bronce de Botorrita. 

(Propuesta de inventario)

domingo, 5 de agosto de 2018

Azud del Chorro Antiguo - Moneva


Lo componen actualmente una serie de simples restos sobre el Río Aguas Vivas, en Moneva (Zaragoza), relacionado con el cercano Azud de los Moros, ambos tomas para riego, y que pudiera tener origen romano.

(Propuesta de inventario)

viernes, 3 de agosto de 2018

Vía de Las Cinco Villas

Descripción
Es el camino de mayor importancia como lo demuestra el hecho de que fuera construido a fines del siglo I a.C. por las legiones que tomaron parte en la fundación de Zaragoza y poco después de la apertura del paso de los Pirineos por Roncesvalles y la finalización de las guerras contra los cántabros.
La gran cantidad de miliarios identificados con esta vía y el amplio período que abarcan es otro argumento a favor de la importancia de este camino, cuya finalidad era dar salida al excedente agrícola de las Cinco Villas durante el Alto Imperio y apoyar el flanco oriental de lo que será el Limes peninsular, así como la defensa de los pasos occidentales de los Pirineos durante el Bajo Imperio.
De Caesaraugusta se dirigía a Segia (Ejea de los Caballeros), Sádaba, Castilliscar, Sos, entrando en Navarra y cruzando el río Aragón por Vadoluengo, para remontar el valle hacia Rocaforte, Liédena, Nardués Aldunate y Monreal, hasta llegar a Pamplona.
Mapa

Fuentes de información
ANGEL RAMÓN DE MIGUEL DE HERMOSA






miércoles, 25 de julio de 2018

Azud del Puente del Diablo - Malpica de Arba

Antigua toma del acueducto de abastecimiento de Los Báñales en el Arba de Luesta (Malpica de Arba, Zaragoza), cubierta actualmente por azud moderno cimentado sobre el antiguo. Fue vista por Gallay aun en 1944.
------------

Este lugar ha sido objeto de investigaciones dado que la historiografía moderna ha ubicado aquí durante mucho tiempo los restos de una presa o azud de derivación de agua de origen romano. Se decía que desde esta presa se canalizaba el agua para llevarla hasta la ciudad romana de Los Báñales.
Pervive en la tradición oral una leyenda en la que se cuenta la historia de una muchacha que, cansada de tener que desplazarse varios kilómetros desde la ciudad hasta la fuente para recoger agua, hizo un pacto con el diablo. Por este pacto, él le construiría una canalización desde la fuente hasta la ciudad. Debía hacer la obra en una noche, antes de que cantase el gallo y a cambio la niña le entregaría su alma. Cuando el diablo ya estaba a punto de acabar la niña puso delante del gallo una lámpara de manera que este comenzó a cantar dando por finalizada la noche. Así, la niña conservó su alma y el canal que le traía el agua. En esta leyenda la fuente se sitúa en el lugar donde está la Fuente del Diablo.
Ya D. José Galiay Sarañana, que excavó en el yacimiento arqueológico en los años 40 del siglo pasado, buscó en esta zona el origen de la derivación del agua hacia el acueducto. En su informe aludía a "pequeños puentes para pasos de caminos sobre la conducción y alguna que otra obra de fábrica" vistos en el entorno de esta fuente, así como a una presa. Años después, otros científicos nombran un canal excavado en la roca, también en el entorno de la fuente.
Las últimas investigaciones realizadas descartan la opción de que el agua que abastecía a la ciudad se derivase por una canalización desde del río Arba en este lugar. Una prospección intensiva del trazado considerado como más óptimo concluye con una ausencia de restos de indudable origen romano.

(Ayuntamiento de Biota)