martes, 31 de octubre de 2023

Yacimiento arqueológico de Caldoval, en Murgados,

 El yacimiento arqueológico de Caldoval, en Murgados, es hasta la fecha el único baño doméstico (balneum) con palestra hallado en todo el noroeste peninsular. Los restos romanos de Caldoval datan del siglo I d.C. y reflejan un complejo en gran estado de conservación dedicado a la higiene, la salud, el ocio y posiblemente también a la práctica deportiva. 

El yacimiento-museo presenta un canal excavado en roca y una serie de estancias orientadas a la costa, así como un balneario rural doméstico, con palestra y un pórtico en la parte exterior entre otras estancias típicas de esta construcción. El centro también cuenta con una colección de objetos cotidianos de la época como anáforas, sandalias o cerámica.



sábado, 28 de octubre de 2023

Centro Arqueolóxico do Areal (Salinae) - Vigo

 Uno de los destinos arqueológicos más destacados y curiosos de Galicia: Salinae, la primera salina marina de evaporación solar que se ha conservado y musealizado de todo el imperio Romano. 

Esta salina viguesa se mantuvo en funcionamiento entre los siglos 1 y 11 d.C. 

El Centro Arqueolóxico do Areal permite a sus visitantes :adentrarse en el mundo de las instalaciones salineras, conocer su funcionamiento y el desarrollo de esta industria romana en las Rías Baixas. 

Además, Salinae forma parte de un completo itinerario arqueológico por los orígenes de Vigo junto al yacimiento del Monte do Castro, el Museo del Mar y la Villa de Toralla.



viernes, 27 de octubre de 2023

Villar de Cantos a Valeria

Entre Villar de Cántos y Vara.de Rey, se dirige á VALERIA y luego, pasando por Cuenca, continuaba á la unión ó junta de los ríos Guadiela y Escábas, cerca.de Priego, sin que puntualice su prolongación al límite con Guadalajara, aunque la indique en el mapa. 
Los vestigios que señala de este camino, son inmediatos á su origen y también hacia San Clemente, lo que hace suponer una prolongación o ramal dei mismo hacia el SO además, cerca de Atalaya de Cañabate, en Talayuéias, donde quedan restos del puente en el Júcar y, sobre todo, los de VALERIA, en el sitio que llaman Las Magdalónas ó Ciudad del Águila, á orillas del río Grítos, afluente del Júcar, como lo están igualmente las poblaciones de Valera de Abajo y de Arriba : de dicho sitio acompaña un plano especial y da noticias detalladas de los hallazgos de antigüedades en sus inmediaciones. El camino seguía, por cerca de Áreas, á Cuenca, y supone el nuevo cruzamiento del Júcar por el antiguo puente de San
Antón, que cree romano, señalando luego otros vestigios del camino y ruinas en Noheda ; en la continuación ya lo marca con. mayor vaguedad, diciendo sólo que seguía una . senda llamada galiana, como otras muchas que en estas regiones llevan el mismo nombre, por razones conocidas y son antiguos caminos ; luego dice pasaba por Arrancacépas ó Torralba, pero yo creo más bien por éste, que tiene nombre significativo, así como por Albaladejo de las Noguéras por la misma causa, y por Villaconéjos y Priego, como exige la topografía del terreno y la antigua importancia de la segunda población, más bien que por San Pedro Paniches, como indica ; de Albaladejo á Priego hay restos de camino romano, que no tocaba en Villaconéjos . 
En el S. de la confluencia de los ríos Guadiela y Escábas, y en el sitio nombrado Llános del Barco, dice que muchas personas señalan vestigios de una antigua población, de gran importancia en tiempos de romanos, godos y celtas, pero añade que él no ha podido descubrirlos y acompaña un croquis de estos parajes para facilitar las investigaciones posteriores . Nada dice de la continuación hacia Salmeroncíllos y Millana, ya en la provincia de Guadalajara,  como la señala en el mapa .


VALERIA


jueves, 26 de octubre de 2023

Villa romana de Toralla - Vigo

En el barrio vigués de Oia, entre los arenales de O Vao y Canido, se localiza la famosa Villa Romana de Toralla —también conocida como Finca Mirambell—, cuyo origen se remonta a los siglos IV y V d.C. Se trata de la única villa romana de todo el territorio gallego que se encuentra excavada íntegramente y que además puede ser visitada, como también el centro de interpretación, que se compone de dos plantas con cinco ámbitos temáticos. 

En el lugar existe además una red de paneles informativos que permiten conocer los detalles más interesantes del emplazamiento, cuyas estancias pueden ser recorridas a pie, tales como el comedor, los dormitorios, el almacén, las salinas, las tumbas y el sistema central.




miércoles, 25 de octubre de 2023

Conjunto Arqueológico-Natural de Santomé

El Conjunto Arqueológico-Natural de Santomé se encuentra emplazado en un entorno privilegiado de Ourense, en un bosque autóctono donde concurren importantes valores históricos y naturales. 

Santomé destaca por ser uno de los pocos ejemplos de la Península donde se puede observar la convivencia de dos culturas muy diferentes en el espacio-tiempo: la castrexa y la galaico-romana. El complejo se divide en dos partes, la más elevada donde se sitúan los restos de un castro, y la llanura donde se ubica la típica villa romana. En su conjunto, la zona se mantuvo ocupada entre los siglos I y V d.C.




lunes, 23 de octubre de 2023

TRAMO ACCI-URCI = Almería

En este tramo la dificultad no está entre Acci y Alba: 32 millas (47,392 kms) que concuerdan con los 47 kms. entre Guadix y Abla; sino en el tramo Alba-Urci, 24 millas (35,544 kms), cuando entre Abla y Pechina hay unos 50 kms.

Saavedra trataba de solucionar la dificultad colocando aquí la mansión Hactara que, según él, estaba de más en el trayecto anterior. Aparte de que la mansión Hactara no está de más en el anterior trayecto, la inclusión en éste de las 20 millas lo haría demasiado largo.

Yo aquí no encuentro otra solución que un error del recopilador o de los copistas del Itinerario.
En tiempo de los árabes el camino entre Abla y Pechina era próximo al río Nacimiento, por Alboloduy y Alhabia. El camino real del s. XVI por Gérgal y próximo a la Rambla de Tabernas. En el s. XIX se construyó una nueva carretera, la N-324, también por terrenos muy difíciles y escabrosos; recientemente se vuelve a la del Gérgal, que se ha convertido en la principal carretera entre Guadix y Almería.
La vía del f.c. fue trazada por un espacio intermedio entre las dos últimas, por Las Alcubillas y Rambla de Gérgal y próxima a la Rambla de Gérgal. Aunque no coincida totalmente yo pienso que la vía romana iba por esta zona de Las Alcubillas y Rambla de Gérgal, y pasando por Santa Fe de Mondújar y la margen izquierda del río Andarax, llegar a Pechina.
N.B. Olvidaba decirle que mis cálculos están 
hechos con la milla de 1481 ms.




viernes, 20 de octubre de 2023

Torre-trofeo de Urkulu - Navarra

La Torre-trofeo de Urkulu es una torre conmemorativa romana ubicada en la cima del monte Urkulu (1.419 m s. n. m.), en el término municipal de Orbaiceta, Navarra, a unos pocos metros de la frontera con Francia

erigida el 28 a. C. por el procónsul Marco Valerio Mesala Corvino para commemorar su victoria en los Pirineos sobre los tarbelos, un pueblo aquitano protovasco, y marcar el límite sur de los nuevos territorios conquistados. El poeta Tibulo, que acompañaba a Mesala en su campaña, menciona en sus elegías que «los Pirineos tarbelos son testigos» de la victoria romana.

En 1976 el arqueólogo francés Jean-Luc Tobie la identificó como una torre-trofeo romana, erigida en el siglo i a. C. para conmemorar la reciente conquista de Aquitania; la construcción se utilizó para marcar el límite sur de los nuevos territorios conquistados. En la campaña arqueológica de 1990 se localizó un altar de consagración que confirmó esta interpretación del monumento. La torre domina el paso fronterizo de col d'Amoustegui, por el que discurría en la antigüedad la vía romana Ab Asturica Burdigalam (de Astorga a Burdeos) que pasaba por PamplonaDax.



La torre tiene forma tronco-cónica, mide 19,5 m de diámetro en la base y tiene 3,6 m de altura. Su altura original debía ser de 4,5 m. El espesor de los muros es de 2,6 m y su interior está relleno con los restos del trabajo de cantería originales.[3]


A escasos metros de la torre quedan restos de una casa fuerte construida y utilizada a finales del siglo XVIII, durante la Guerra de la Convención que enfrentó a Francia y España en 1793. En las laderas del mismo monte Urkulu se han localizado numerosos restos prehistóricos, como dólmenes y cromlechs.

Wikipedia


jueves, 19 de octubre de 2023

Museo de la Romanización - Calahorra

 Aunque el tiempo y las sucesivas renovaciones de la ciudad han acabado con gran parte d los restos de la que fue una de las más importantes ciudades romanas del valle del Ebro, aun podemos encontrar las huellas arqueológicas de ese pasado.

La visita al Museo de la Romanización se completa necesariamente con la visita a estos restos constructivos de época romana. 
Sin duda, el yacimiento arqueológico más importante de Calahorra es la villa de La Clínica. Situada junto al colegio público Ángel Oliván. Seguramente bajo el patio de este colegio aun se conserva parte de la gran villa. Su visita debe ser concertada con antelación, si bien no hay problema para su disfrute, , ya que el vallado exterior permite apreciar perfectamente las estructuras conservadas. Aquí apareció la Dama de Calahorra, el resto arqueológico de mayor renombre de Calahorra (ver 
Museo de la Romanización).
Cerca de la villa se conservan algunos restos de la muralla que rodeó y protegió a la ciudad hace casi 2.000 años.
Otros restos interesantes son los del Paseo del Mercadal, el paseo principal de Calahorra y centro neurálgico de la ciudad.Y es que este paseo dibuja la forma alargada que tenía el gran circo romano de la ciudad. ¿Quién diría que aquí, donde hoy se extienden las agradables terrazas para tomar un refrigerio, hubo un día donde corrieron las cuádrigas al estilo de la célebre película Ben-Hur? Del circo queda la huella que hace el paseo en el urbanismo de la ciudad y unos restos de muro de la parte norte, enfrente del centro comercial Arcca.
Cerca de los restos del circo esta la estatua moderna que recuerda la 'la fa es calagurritana", el sitio de la ciudad por las tropas de Pompeyo que llevó a los habitantes de la ciudad hasta el canibalismo para prolongar su resistencia. 
La mujer lleva un brazo cortado que alude a esta antropofagia provocada por el valor llevado hasta el extremo.
En el paseo me llamó la atención una reproducción de una estela mortuoria dedicada al legionario Julius Longinos (tocayo por tanto del que esto escribe) que nos recuerda que Calahorra fue destacamento de varias legiones romanas, sobretodo en tiempos de las guerras cántabras.




miércoles, 18 de octubre de 2023

De Llanes a Lugo por Oviedo.

Llanes, Posada, Vibaño, Piedrafita (lugar mencionado por Diego Santos y que no encuentro en el mapa IG 31; pero sí encuentro el "C9 de Piedrahita" y el Río de Piedrahita, 

A propósito del famoso puente de Cangas de Onís, Carlos Fernández Casado, que lo acepta como romano, dice: "En la época medieval casi todos los puentes estratégicos debían tener cortado, por accidente o por destrucción voluntaria, algún arco. La continuidad de paso se establecería fácilmente mediante pasarela de madera de quita y pon. Es muy verosímil que el puente de Cangas tuviese cortado algún arco en el acceso de la margen izquierda que permitiera regular las condiciones del acceso...". Pero concluye que "existe una gran dosis de certeza al establecer que el arco principal es el primitivo."

Infiesto, Ceceda (puente medieval, Fz. Casado), Nava, Pola de Siero, Colloto (puente romano, Fz. Casado), Oviedo (cruce con la G61).

La variante por Lucus Asturum = Lugo de Llanera que propone F. Diego Santos me parece poco verosímil, y estimo que la mención de esta ciudad en el Ravennate no es argumento suficiente. Me inclino a pensar que en Oviedo encontramos una vez más el caso de una ciudad medieval nacida en un cruce de caminos romanos.

Escamplero, Puente de Peñaflor, Grado, El Fresno (se conservan trozos de calzada, dice Urja; por ahí sería el cruce con la G62), Cornellana, La Espina, Tineo (donde se menciona el "Camino Francisco" en 1214), cercanías del monasterio de Obona...

En un latín macarrónico que es transición al romance, Alfonso IX de León concedió en 1222 el siguiente privilegio al monasterio de Obóna: Concedo Deo et monasterio sanctae Mariae de Obona, quod caminos qui vadit de sancto Salvatore ad sanctum Iacobum, vadat per populationem meam de Tineo deinde per predictum Monasterium de Obona. Et mando quod nullus ait ausus deviare peregrinos per alium caminum, hoc facio ob remedium animae mece, et propter peregrinationem, quem ego facio, quod ipsum sít in servitium Beatae Mariae. 

(Tomado de Unía, quien lo toma de Yepes.)

La interpretación de Uría de que Alfonso IX impone una desviación en el camino de -1777 Oviedo a Luarca no me satisface. Parece más lógico que el camino de peregrinos de que se trata sea el de Oviedo-Tineo-Fonsagrada- Lugo.

FUENTES: Diego Santos, Estefanía, García, 


lunes, 16 de octubre de 2023

TRAMO ENTRE LANCIA Y LA LEGIO VIi

 Esta calzada no pasaba por Villarente y Arcahueja, como se cree, y rozaba la población de Puente de Castro por el sur. Empezando por el Este, procedía de la conocida calzada romana que llegaba al Esla al norte de Mansilla de las Mulas. Cruzaba el Esla en ese punto por un puente ya desaparecido y que posiblemente era de madera. 

De allí la vía continuaba directamente hasta el pie de Lancia, dejando a su derecha el pueblo de Villafalé. De la calzada salía un empalme a Lancia, de menos de un kilómetro. Después continuaba hacia el oeste y debió cruzar el Porma a medio kilómetro más al este que su cauce actual. 

Después de cruzar el Porma (posiblemente con otro puente de madera), la vía se bifurcaba: Una seguía a León, en dirección NO, y la otra iba a Astorga, en dirección O, siendo aquélla la última etapa del IA n° 1, y ésta la G71, como se verá a continuación. La IA n(' 1 seguía por el pueblo de Marne en una recta hasta los términos de los pueblos de Valdesogo, y continuaba entre Valdesogo de Arriba y Valdesogo de Abajo.

 Saliendo del término de Valdesogo de Arriba, la calzada pasaba al lado de una fuente, cuyas aguas vierten en un barranco, obligando a la vía a girar a la izquierda, dejando a su derecha unas colinas y un pago donde se encuentran muchos trozos de tégulas (Algunas llevan el sello de laLeg. VII Gem. Antoniana Pia Felix). Después lacalzada va recta al río Torio, pasando entre el cementerio y la población de Puente de Castro, llegando a una gran extensión de terreno en la margen izquierda del Torío donde abundan restos de población romana (tégulas, ladrillos, terra sigillata, huesos, cenizas y cimientos). Posiblemente el puente sobre el Torio estaba aquí y la calzada procedía , hasta León entre el Torío y el Bernesga, en línea recta hasta la puerta del lienzo sur u occidental del campamento.

Todo el tramo entre el Esla y el Torío se ve claramente en los fotogramas aéreos, pero muchos trozos han sido borrados por la "concentración parcelaria" recientemente, particularmente entre el Esla y el Porma, y en las inmediaciones del pueblo de Marne y los de Valdesogo. Pero, aunque ha desaparecido su realce, los cantos rodados que lo formaban se ven en muchos parajes como una banda ancha donde abundan estas piedras; y en algunos sitios están amontonadas cerca de la vía, ya desaparecida.

Los puentes sobre el Porma y el Torío, al igual que el que iba sobre el Esla, debieron ser de madera, y no se encuentran ningunos restos de ellos. El tramo del IA n° 1 entre Lancia y la Legio VII debió construirse, a partir de su bifurcación con la vía que iba a Astorga, unos 90 años más tarde que la G71 o la vía entre Lancia y Astorga, porque Lancia se conquistó en eL año 23 antes de nuestra era, y la Legio VII se fundó en el año 68 de nuestra era, también mucho más tarde.



viernes, 13 de octubre de 2023

De Valeria a Navarramiro

El camino que voy analizando, se divide en dos, según el autor del trabajo, después de VALERIA y de cruzar el río Tórtola ; el segundo se dirigía al E. por el pinarazo del Villar del Saz de Áreas, distinguiéndose aquí algunos vestigios y siguiendo la notable y elevada cresta nombrada El balcón de la Mancha, sin duda por el mucho terreno que desde ella se descubre, y luego continuaba hacia Fuéntes. Aquí se encuentran restos de antigua población, Sepulturas y multitud de monedas, siguiendo el camino hacia Cañada del Hoyo, La Cierva y Valdemoro de la Sierra, para, cruzar las cumbres de Valdemeca y dejar al E . el pueblo del último nombre, llegando luego al despoblado del Cerro del Úros ó Villalgordo, donde hay también ruinas y vestigios del camino que siguen observándose, en bastante trecho, hacia los Casáres de Huerta-descalzos y Albarracín . Más adelante haré algunas observaciones sobre la continuación de este camino, que cruza un terreno bastante elevado y difícil, en varios puntos . Debo manifestar que en su principio, cerca del Villar del Saz de Áreas, marca otros vestigios hacia Navarramiro, donde dice se llama el camino de la Alancha, pero este nombre y la dirección que lleva, indican más bien un ramal del que luego volveré á ocuparme.

jueves, 12 de octubre de 2023

Vía del Esparto - La Roda

Es importante la siguiente cita de las Relaciones de Felipe II correspondientes al pueblo de La Roda, que cita el tomo de PALOMERO 1987, p 60: "...en término de esta villa, una legua de ella hacia la parte do sale el sol y al norte, traviesa un camino real que dicen El Murciano, que en su hechura es muy notable, porque va todo empedrado en forma de calzada con muchos aljibes. Viene dende Cartagena y pasa a Castilla la Vieja, y es camino muy antiquísimo, y se tiene memoria en esta tierra que lo hicieron los romanos cuando venían a conquistar a España..." Me parece que la certera orientación a Castilla la Vieja es un fuerte argumento contra quienes quieren desviar esta vía hacia Cómpluto y hacerla morir allí. Entre estos últimos están A. SELVA 1NIESTA y J.F. JORDAN MONTES que, en su contribución a Vías romanas del Sureste, Simposio celebrado en Murcia en 1986, aportan datos interesantes.

Miliario extravagante



miércoles, 11 de octubre de 2023

De Iniesta a Pajaroncillo = Cuenca

El autor del trabajo dice que, aunque con vaguedad, no dejará de ocuparse de él, y que partiendo de Iniesta, .se dirigía al S . hacia Chinchilla, citando el hallazgo de restos decalzada, al roturar algunos terrenos en Villagarcía, y la existencia de un puente romano sobre el Júcar en la dirección conveniente . Habla, además, de los restos hallados en Iniesta, entre., ellos los de un pequeño canal de riego, bastante notables y extensos, y sigue diciendo que el camino anterior seguía al NNE. por los territorios de Graja de Iniesta, Puebla del Salvador, para cruzar el Cabriel, bajando á Enguídanos, subiendo luego por los términos de Víllora, Villar del Humo y por el 0 . de San Martin de Boníches, hacia Campillo de Parviéntos ; añade que en los dos últimos pueblos se han rastreado algunos indicios que parecen confirmar la existencia de afirmados en tres puntos. Desde Campillo á Alcalá de la Vega, nada pudo descubrir, pero algunos dijeron al autor del trabajo que después de volver á cruzar el Cabriel, vieron un trozo de antiguo camino en dirección á Alcalá ; él mismo, añade que á 5 hm . de esta villa, que deben ser río arriba, donde está la toma de aguas para regar su vega, y en la orilla opuesta se ve lo que llaman presa vieja y es estribo de un antiguo puente, y en el otro lado vestigios patentes del camino romano, existiendo tradición de que por allí pasaba, siguiendo por Salvacarrete y Torre Fuerte de las Veguíllas hacia Albarracíla, y Zaragoza .

El camino de que acabo de dar idea es, evidentemente, el de Chinchilla á Zaragoza, señalado en el Itinerario de Antonino y que ya describí en el BOLETÍN de esta Academia en Enero de 1894 (tomo xxiv, pág. 41, si bien con algunas variaciones que voy a manifestar. Nada tengo que rectificar en lo dicho sobre la primera parte, desde Chinchilla á Iniesta, habiendo descrito este trozo con bastantes detalles, debiendo añadir que los restos de camino, citados ahora en Villagarcía, deben pertenecer al ramal que yo señalé también, al tratar de las vías romanas de Sigüenza a Chinchilla entre Pozo Amargo e Iniesta y después del paso por Quintanar del Rey. Más allá de Iniesta yo no creo que el camino, pudiera inclinarse al NE., descendiendo hasta Enguídanos, por lo difícil del paso del valle del Cabriel y lo quebrado del terreno hacia Víllora, Villar del Olmo y San Martín de Boníches, creyendo que á esta parte se refiere la vaguedad en las noticias a que alude.
el Sr. Santa María, y juzgo mucho más probable la continuación al N ., según la indiqué, por Castillejo de Iniesta, Campillo dé Alto-Buey y Almodóvar del Pinar hasta Navarramiro y Reíllo, fundándome en los datos que entonces expuse, y sobre todo en la topografía del terreno, que se presta admirablemente á este trazado, al paso que hace casi imposible el señalado por nuestro autor. Aquí ampliaré una idea que apunté antes : los vestigios entre Villar del Saz de Áreas y Navarramiro, son muy probablemente el enlace con el camino que me ocupa, el cual lleva en la parte meridional el mismo nombre de camino de la Mancha; tambien se señala en el mapa dicho enlace por el autor, aunque haciéndole partir de Valera de Arriba y sin pasar, por los pueblos que él mismo indica . Ya expuse las razones que me hicieron fijar el paso por Reíllo y el cruzamiento de la divisoria hacia Pajarón y Pajaroncillo, así como el trazado por Cañete, señalando también la posibilidad del paso por Alcalá de la Vega y Salvacañete, que ahora aparece más probable, por los vestigios encontrados en la primera villa . En el resto tampoco hay divergencias entre mi trazado y el del Sr. Santa María


martes, 10 de octubre de 2023

Campamento romano de Aranguren - Navarra

 Este cerro se conoce en euskara como Zarbeta o Zaroeta, aunque fue bautizado como alto de Santa Cruz en alusión a la ermita que se encontraba en su parte más elevada. Su meseta cimera es muy soleada, gracias a una pequeña inclinación orientada de norte a sur, y fue el lugar escogido hace dos milenios por los romanos para construir allí un campamento militar desde el que controlaban las tierras de Iruñerria y en especial los castros vascones diseminados por la comarca.

En Iruñerria ya existían diversos castros vascones antes de la llegada de los romanos. El más cercano a Zarbeta estaba ubicado en la cima de Irulegi (Lakidain), que tenía un amplísimo control visual del territorio desde sus 893 metros de altitud. También había castros en Taxoare-Zolina (Gaztelu), Sarriguren, Mendillorri, Ibiriku (Urri), Uharte (Miravalles), Antsoain-Artika (Artikagain), Sandua o Zandua (Iruñea), Gendulain (Santixusti), Cendea de Galar (Esparza, Allomendi y Kostobaro), Imarkoain, Muru Astrain (Sansol) y Tiebas, entre otros.


Los historiadores atribuyen el origen de Pamplona al general romano Pompeyo (Pompaelo), que la habría construido en el año 75 antes de nuestra era sobre la antigua ciudad vascona de Iruñea. Algunos investigadores han aportado la hipótesis de que el campamento de Pompeyo sería precisamente el que se encuentra en este cerro del Valle de Aranguren, situado a solo ocho kilómetros del centro de Iruñea y a 200 metros más de altitud que la capital navarra.


Las fotografías aéreas revelaron que ese cerro está rodeado de un recinto artificial de carácter defensivo. En este caso las defensas no fueron construidas con murallas de piedra sino mediante fosos y terraplenes, aprovechando la favorable orografía del terreno. Este campamento romano ocupaba unos 30.000 metros cuadrados de superficie, y su perímetro estaba reforzado por una empalizada que protegía las tiendas de campaña de los legionarios frente a posibles ataques.

A pesar de estar cubierto por una espesa vegetación de pinos y bojes, todavía son visibles algunos restos de esta curiosidad arqueológica. Para llegar hasta allí hay que tomar la carretera NA-2310, que recorre el valle y nos lleva hasta el cruce de acceso al pueblo de Aranguren.


Justo enfrente de esta localidad, al otro lado de la carretera, se encuentran las antiguas ventas, hoy transformadas en una pequeña urbanización. Desde allí sale la pista que nos conduce hasta el cercano cerro de Zarbeta, al que se puede llegar caminando o en bici de montaña. Otra opción es ir desde la cercana fuente de Lamiturri, que está situada al borde de la carretera y mana una excelente agua durante todo el año, incluso en tiempo de sequía.


A poco más de medio kilómetro de la citada urbanización se encuentra un panel informativo, en euskara y castellano, sobre el antiguo campamento romano. «Su construcción –dice el texto– pudo haber estado relacionada intrínsecamente con algún momento de contiendas bélicas dentro de la conquista romana de la península, pero en el marco histórico de un episodio político interno de Roma entre los seguidores de Mario (dirigidos por Sartorio) y los de Sila (representados por Pompeyo). En este sentido, la fundación de lo que más tarde Estrabón escribe ser ‘la principal ciudad de los vascones y la ciudad de Pompeyo’, podría estar relacionada con la construcción y ocupación temporal de este asentamiento».


En el mismo panel se incluye un dibujo esquemático que explica cómo eran los campamentos romanos y cómo se distribuían las tiendas de campaña y otras dependencias. Nada de ello se ha conservado en este caso, pero todavía se aprecia el foso y el terraplén que rodeaba este amplio recinto. La parte más elevada del cerro nos permite contemplar, entre el pinar, gran parte de Iruñerria y de «la principal ciudad de los vascones».


Tara



Campamento romano de Gazolaz - Navarra

 En la cima del monte Gazólaz existió un campamento romano en el siglo I a.C. ¿Cuántos senderistas han coronado este monte y visitado su vértice geodésico sin darse cuenta de que recorrían un lugar histórico?

El descubrimiento de este campamento romano se lo debemos a Antxoka Martínez, Mikel Argandoña y Pedro Argandoña, que lo dieron a conocer en el año 2019 en un interesante artículo de la revista Munibe

El campamento se encuentra en el término municipal de la Cendea de Cizur, cerca del pueblo de Gazólaz. En este enlace te dejo el track de la ruta que desde el pueblo te lleva hasta la cima de Gazólaz. En la ruta se recorre todo el perímetro defensivo del campamento, del que todavía se pueden apreciar huellas de los terraplenes que lo protegían. 

El descubrimiento del campamento comenzó con la consulta de las fotografías aéreas antiguas del lugar, concretamente las del vuelo de Ruiz de Alda (1929). En estas fotos, anteriores a la mecanización del campo y a la moderna reforestación de pinos, se visionaba una estructura de tendencia cuadrangular.

Se decidió, en 2016, hacer una prospección magnética del lugar para aclarar la naturaleza de la estructura descubierta. Entre los restos metálicos encontrados aparecieron materiales que claramente podían atribuirse a un campamento romano: siete tachuelas de las sandalias que vestían los legionarios romanos, un anillo romano de ciudadanía de hierro, una moneda y fragmentos de otros dos anillos. 

El campamento mide 182x144 m. Ocupa unas dos hectáreas de extensión. Aprovecha como defensa natural en el flanco norte el escarpe del monte. Todavía se pueden apreciar restos de los terraplenes de tierra y piedras que formaron parte del sistema defensivo del campamento romano, sobre todo en los flancos este y oeste, que eran zonas de más fácil acceso.

Se cree que aquí pudieron estar acuartelados entre 1400-1500 soldados, a razon de 700-750 hombres por hectárea. Eso equivaldría a tres cohortes.

Por los materiales encontrados, el campamento puede encuadrarse cronológicamente en el contexto de las Guerras Sertorianas (80-72 a.C.).

Es probable que este campamento tuviera relación con el campamento romano de Aranguren. Estos dos campamentos, pudieron formar parte de una estrategia de dominio de la Cuenca de Pamplona. Mientras el de Gazólaz controla la parte más occidental de la Cuenca, el de Aranguren controla la oriental. Según Antxoka Martínez, es posible que los dos campamentos operaran conjuntamente. Lo más seguro es que el ejército romano avanzara hacia la Cuenca de Pamplona en un solo cuerpo de ejército para, una vez llegados a la zona, dividirse en dos frentes. Esta división de fuerzas, seguramente, se debió a que no existía en la Cuenca ningún oppidum vascón lo suficientemente grande y poderoso como para hacer frente a cualquiera de los contingentes de los campamentos, por lo que se decidió maximizar el y agilizar el control del territorio dividiendo las fuerzas. Los vascones, en medio de esta guerra entre romanos, entre Sertorio y Pompeyo, no les quedó más remedio que tomar partido, y lo hicieron a favor del bando pompeyano. De ahí que Sertorio buscara controlar la zona y acabar con emplazamientos de vecinos hostiles. Hay que recordar que Sertorio, el general romano rebelde, había establecido su capital en la cercana Osca (Huesca).

Aunque la repoblación de pinos dificulta el que nos demos cuenta del control visual de la Cuenca de Pamplona que se tenía desde el campamento romano de Gazólaz, desde sus cercanías todavía podemos tener grandes panorámicas de la zona.

Seguramente este campamento romano fue de naturaleza temporal. Los descubridores del campamento, en su artículo en la revista Munibe, recuerdan que había tres tipos de campamentos romanos: los temporales, los semiestables y los permanentes (aestiva, hiberna y stativa). En este caso creen que se trata de un castra aestiva, esto es, temporal, vinculado a la campaña en la Cuenca de Pamplona. Por otra parte es más probable que este campamento, y el de Aranguren, estuvieran ocupados por tropas sertorianas. Esto parecen acreditar los glandes (proyectiles de honda) con inscripciones sertorianas que se han encontrado en la Cuenca de Pamplona. La campaña sobre la Cuenca de Pamplona se desarrolló, probablemente, en torno al año 76 a.C.

Quinto Sertorio perdió la guerra contra Pompeyo. Pompelo, la Pamplona romana, pasaría a ser, tras la guerra sertoriana, la población que dominará política y económicamente la Cuenca de Pamplona.

Hoy podemos hacer un cómodo paseo desde Gazólaz para coronar un monte, disfrutar de panorámicas pero, también, para hacer un pequeño viaje en la historia. Podemos imaginar a soldados sertorianos afilando sus espadas, preparando sus hondas y observando, desde esta posición estratégica, los castros vascones de la Cuenca de Pamplona que iban a atacar al día siguiente. El mundo de los vascones protohistóricos llegaba a su fin. Y aunque Pompeyo acabaría con los sertorianos, Roma permanecería.

En este enlace tienen una ruta e información por si quieres acercarte al campamento roano de Aranguren:

Arqueología navarra 




lunes, 9 de octubre de 2023

Tramo Coca Segovia

En el catálogo de la Exposición Segovia Romana, que en el mes de octubre ha tenido lugar en el Torreón de Lozoya de Segovia, figura un extenso texto con el título "Vías de comunicación romanas en Segovia: La vía XXIV del Itinerario de Antonino". Sus autores —Sonia FERNÁNDEZ ESTEBAN, Amparo MARTÍN ESPINOSA y Carlos CABALLERO CASADO— han tenido la atención de enviarme una copia, que agradezco.

En realidad, se trata de un estudio merecedor de ser conservado en soporte menos volandero que un catálogo de exposición. Hay unas páginas de divulgación, ilustradas con fotos y figuras, sobre cuestiones generales como ordenación del territorio, red viaria, sistema de trazado y construcción de las vías, instrumentos utilizados  para ello, puentes romanos, miliarios, el Itinerario de Antonino y otras fuentes, etc. Pero lo que más nos interesa aquí es el estudio de la ruta antoniniana que cruza la provincia de Segovia, y en especial el tramo Cauca- Segovia que, como diré más adelante, es uno de los que conviene tener muy presentes en nuestros debates lógicos. Copiaré los párrafos dedicados a este tramo, ilustrándolos con un mapa de mi propia cosecha.
"Tramo Coca-Segovia
      
El largo tramo entre Coca y Segovia ha dado pie a que se formulen varias propuestas sobre el recorrido de la vía.
-La alternativa más occidental se basa en el trazado tanto de una cañada como de la ruta histórica que desde Segovia se dirigía al noroeste de la provincia y a la antigua carretera de Castilla aunque, en la actualidad, su 
recorrido se encuentra parcialmente enmascarado por las carreteras de Coca a Santa María la Real de Nieva y Segovia. Esta propuesta mantiene, en general, un trazado bastante recto, únicamente con pequeñas inflexiones para bordear las elevaciones existentes y atravesar los ríos Moros y Eresma, que dan al recorrido una longitud total de 46,750 km.
La ruta parte de Coca hacia el sur, coincidiendo con la carretera actual, hasta los núcleos de Nava de la Asunción y Santa María la Real de Nieva; en las inmediaciones de esta población a principios de siglo se conservaban restos de empedrado y una pequeña alcantarilla, que pudieron tener origen romano. A partir de esta localidad se separa de la carretera siguiendo un antiguo camino, aunque mantiene el mismo rumbo y atraviesa los municipios de Pascuales, Tabladillo, donde cruza el río Moros por un vado natural, Anaya y Garcillán, donde se vuelve a unir a la carretera actual para atravesar el municipio de Valverde del Majano. 
Salva el arroyo Milanillos al norte de la carretera actual en el paraje de Lobones, donde existen un pequeño puente de piedra, y cruza el río Eresma por el puente de Los Lavaderos, de discutible origen romano, para continuar por la amplia vega del Eresma hasta la ciudad de Segovia.

- Una segunda alternativa podria estar basada en la existencia de un camino antiguo desde Coca a Segovia identificado en la cartografia como Carrasegovia o
Camino Real de Segovia. En el primer tramo, entre laspoblaciones de Coca y Nava de la Asuncion, coincide con la propuesta anterior, pero a partir de esta ultima localidad mantiene un trazado mds septentrional discurriendo por los municipios de Domingo Garcia, Ortigosa del Pestaiio, Miguel Ibdfiez, Armufia, Pinilla Ambroz y Ahe, donde atraviesa el rio Moros por el llamado puente de Arie. A partir de este punto se
aproxima al curso del rio Eresma hasta confluir con la ruta anterior en Valverde del Majano para atravesar el rio Milanillos y discurrir juntas hasta Segovia. Esta ruta,
que atraviesa suaves elevaciones hasta alcanzar la Vega del Eresma, tiene una longitud de 46,800 km.
  
- La tercera posibilidad presenta un trayecto mds sinuoso que las anteriores y discurre en todo su recorrido por las proximidades del rio Eresma. Parte de la zona nororiental del nicleo de Coca y atraviesa los municipios de Nava de la Asuncion, Migueldfiez, Bernardos, Miguel Ibdriez, Armuia y Pinilla Ambroz para unirse en el
puente de Afie a la propuesta descrita en el padrrafo anterior. Su longitud es también de 46,800 km. y, debido a su vinculación al rio Eresma, discurre por las
proximidades de numerosos yacimientos romanos.

- Finalmente existe una ultima alternativa asociada a una cafiada que parte de Coca por la margen derecha del Eresma hasta Bernardos donde lo atraviesa por el llamado Puente de Piedra, desde el fondo del valle asciende hasta zonas mas llanas por un camino calzado y tras bordear las escarpadas laderas del cauce del Eresma en el municipio de Bernardos se aproxima a su vega para discurrir por ella hasta el puente de Arie, donde se une a los trazados anteriores. Esta ruta es ligeramente más larga que las anteriores y alcanza una longitud de 50,6 km. y su recorrido, al menos en los tramos iniciales, es sensiblemente mds accidentado.
En el tramo entre Segovia y Coca no se han localizado vestigios de empedrados u otros restos viarios a excepcion de la alcantarilla de Santa Maria la Real de Nieva y del puente y alcantarilla de Lobones; si bien en todos los casos la ausencia de restos se ve compensada por la existencia de caminos terreros que reproducen los trazados propuestos. Todos ellos resultan perfectamente posibles porque discurren por zonas de facil transito, unicamente el ultimo mencionado ofrece ciertas dificultades por atravesar áreas más accidentadas, describir un recorrido máslargo y discurrir por el fondo del valle, circunstancia esta ultima que, en general, procuraban evitar las calzadas romanas.
Miliario Extravagante