Mostrando entradas con la etiqueta La Coruña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Coruña. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2022

Brandomil - La Coruña


La mayoría de los historiadores y antropólogos ubican la mansión de Grandimirum en Brandomil, pero hay algún otro, como es el caso del prestigioso Juan Naveiro, responsable de las excavaciones realizadas en el 2008, que apunta que en Brandomil había algo más que una mansión, llegando a haber indicios de un punto administrativo, y haciendo referencias a Brandomil como uno de los enclaves romanos más importantes del noroeste peninsular.

La importancia del asentamiento se suma a la cercanía del castro. El asentamiento romano está al norte del castro bajo la actual aldea. Hay muchos testimonios que afirman que es muy difícil encontrar firmes para hacer una casa, pero que es muy habitual encontrar piezas labradas, tégulas, trozos de columnas, capiteles y otros restos romanos con unas excavaciones no demasiado profundas.

Entre muchos otros estudiosos, Fermín Pérez Losada señala que en Brandomil salieron a la luz importantes restos arquitectónicos: un capitel jónico, capiteles toscanos, fustes lisos, molinos circulares, tégulas, ladrillos y otros restos. Entre las zonas investigadas en Brandomil figura la zona llamada Pedra do Altar, cuya denominación vislumbraba que pudiera ser ésta la ubicación de la primera iglesia de la parroquia.

La riqueza epigráfica de Brandomil también se destaca en diferentes publicaciones, como por ejemplo en el Corpus de inscricións romanas de Galicia. I. Provincia da Coruña. Los restos encontrados están vinculados con la muerte, tales como son estelas o placas funerarias. Una vez analizados estos elementos se detectan evidencias claras de núcleos de población de fuera de la antigua Gallaecia, que habitaron Brandomil posterior al siglo II después de Cristo. La onomástica presente es latina, en algún caso única en la península Ibérica y otros nombres son griegos.

La Voz de Galicia 

domingo, 6 de marzo de 2022

Punta Torella - Oleiros


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Contituye una península ubicada en Lorbé, a la entrada de la ría de Betanzos.  A. Romero proporciona algunas referencias someras acerca de sus defensas, pero en el momento actual no se pueden concretar más datos acerca de las características y la cronología del yacimiento ya que no ha sido objeto de excavaciones metodológicas. Su posición estratégica es incuestionable.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 3 de marzo de 2022

Río Castro - Santa Eulalia de Limondre


Tipo de yacimiento:
castro costero.

El yacimiento de Río Castro está ubicado en una península de la ría de Ares, concretamente en Sta. Eulalia de Limondre. Este castro conserva restos de sus defensas consistentes en foso, muralla y terraplén. Se reconocieron restos de viviendas y numerosos materiales como cerámicas y molinos circulares.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 1 de febrero de 2022

Puentedeume - La Coruña


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado. 

Según el Prof. A. Balil, en Puentedeume se halló un denario de Augusto, Esta referencia ha sido recogida hace algunos años por M. Cavada.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 18 de enero de 2022

Castro Mourón - Ares


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Se ubica este castro en el extremo oriental de la ensenada de Ares. Sus defensas se reducen a un foso situado en el istmo de la pení­nsula. No constan referencias a hallazgos  materiales.

De Brigantium a Oiasso 

domingo, 2 de enero de 2022

Sopazos - Puentedeume


Tipo de yacimiento:
villa romana.

Este asentamiento, situado junto a Puentedeume, fue muy parcialmente excavado por A. del Castillo en 1928. Las estructuras localizadas se reducen a siete estancias rectangulares con hogares y escaleras de acceso. Entre los materiales exhumados figuran tégulas, imbrices, ladrillos, cerámica común, ánforas y algunas monedas indeterminadas.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 30 de diciembre de 2021

Os Castros - Cervos


Tipo de yacimiento:
castro costero,

Este yacimiento se encuentra en un promontorio elevado sobre la línea de la costa. El castro estaba defendido por una muralla y un foso. No hay información sobre hallazgo de materiales romanos.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Punta dos Prados - Ortigueira


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Constituye uno de los pocos castros de la costa norte galaica que está siendo objeto de | excavaciones en la actualidad. Se halla situado en una península rodeada de altos acantilados y conserva unas defensas espectaculares en la parte del istmo, consistentes en dos murallas con dos fosos y un parapeto.

 Solamente se ha excavado el primero de los fosos donde se localizó un "Monumento con horno" de grandes dimensiones, que confirma su interpretación como sauna de raíz indígena, Los materiales encontrados (cerámica común romana, ánforas, fibulas, etc.) atestiguan una cronología centrada entre los siglos 1-11 d.C.

A partir de los restos recuperados se puede asegurar que la construcción del "Monumento con horno" corresponde a la segunda fase de ocupación del castro, coincidente con el periodo romano.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 21 de diciembre de 2021

Punta Arnela - Sada


Tipo de yacimiento:
castro costero,

El yacimiento romano de Punta Arnela constituye un castro con recinto defensivo simple rodeado de terraplén y foso que linda con el mar por uno de sus lados sin que, como indica A. Romero, la denominación "Punta" haga referencia al típico asentamiento en península.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 2 de diciembre de 2021

Punta De Castro Vilella - Mañón


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Este yacimiento fue excavado por A. Maciñeira en los años cuarenta. Consta de dos recintos y un sistema defensivo en el istmo y en la península, formado por fosos y parapetos.

Se documentaron cerámicas castreñas y romanas, tégulas y monedas entre las que se ha podido clasificar un mediano bronce de Augusto acuñado en Celsa,

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 18 de noviembre de 2021

Lorbe - Sada


Tipo de yacimiento:
villa romana tardía (?).

Asentamiento romano sin determinar situado en una ensenada a la entrada de la ría de Betanzos. F. Pérez Losada lo cita como probable villa romana tardía indicando el hallazgo de tégulas, cerámica y molinos circulares

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 8 de octubre de 2021

Salazones de Espasante - Ortigueira


Tipo de yacimiento:
factoría de salazón.

Poseemos escasas referencias acerca de la ubicación de este yacimiento, situado eh el  entorno de Espasante. F. Maciñeira informa sobre la existencia de diez piletas de salazón revestidas de opus signinum y delimitadas por muros de mampostería, Carecemos de información reciente referente a este enclave, incluido por todos los autores en la nómina de los centros salazoneros cantábricos.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 30 de agosto de 2021

Meá - Mugardos


Tipo de yacimiento:
villa romana tardía(?). 

Asentamiento romano situado en la margen izquierda de la ría de Ferrol, donde se han documentado restos de tégulas, ladrillos y vidrios, cuya cronología se extiende desde el periodo republicano hasta época bajoimperial. Parte del yacimiento se halla cubierto por las aguas. F, Pérez Losada lo considera como posible villa tardorromana.



lunes, 9 de agosto de 2021

Castro das Pías - Fene


Tipo de yacimiento:
castro costero. . .

Las estructuras de este castro, situado junto a la iglesía de Perlío, han sido destruidas por las ampliaciones de la factoría de Astano. Hay noticias de la existencia de restos de un horno así como de varios concheros. También se recogieron restos de cerámica romana y molinos circulares.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 27 de julio de 2021

Centroña - Puentedeume


Tipo de yacimiento:
villa romana tardía,

La villa de Centroña constituye un asentamiento situado en la margen sudoccidental de la ría de Ares. En 1950, J. M. Luengo realizó excavaciones arqueológicas en el yacimiento, dejando al descubierto las estructuras correspondientes a la parte residencial de un asentamiento tipo del tipo "villa urbana”. Se conserva una gran sala rectangular de 5 x 2,50 metros, cuyo flanco occidental estuvo abierto al mar mediante una galería de pilares prismáticos levantados sobre un basamento, La sala estaba pavimentada con un mosaico de tema geométrico y las paredes recubiertas de pintura mural. J. M. Luengo interpretó este espacio como una galería-mirador de una villa a mare, fechable en el siglo IV d.C., interpretación a la que se sumaron otros autores como J. G. Gorges y M* C. Fernández Castro, quien llega a hablar del "belvedere" de la mansión. 

Teniendo en cuenta lo reducido del espacio excavado, en la actualidad se duda de la interpretación efectuada por J, M. Luengo del yacimiento romano de Centroña, sin restarle valor a su carácter de villa marítima, Se han realizado también excavaciones subacuáticas en los entornos de la villa recogiendose tan solo fragmentos de cerámica común romana.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 14 de julio de 2021

Castro das Escadas - Mugardos


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Ubicado en el lugar llamado La Garita de Seixo, se configura como una pequeña elevación bañada por el mar en su parte oeste. La obra defensiva conservada consta de muralla y doble terraplén. Los hallazgos cerámicos indican que fue un castro con ocupación romana, si bien resulta aventurado definir el periodo concreto de ocupación.



martes, 13 de julio de 2021

Noville - Mugardos


Tipo de yacimiento:
villa romana tardía,

La villa de Noville se ubica en la misma línea de la costa, sobre una pequeña ensenada de la ría de Ferrol. Los restos arqueológicos de este lugar se conocían por diversas prospecciones hasta que en 1988 se iniciaron las excavaciones sistemáticas dirigidas por F. Pérez Losada. 

Las estructuras identificadas hasta la fecha corresponden al edificio principal o villa urbana de un complejo mayor que debió tener, según los sondeos geofísicos, otras construcciones agropecuarias adyacentes. El ambiente principal estaba conformado por tres naves dispuestas en forma de U sobre un patio central abierto al mar. La cabecera de la nave oriental remata en un ábside semicircular, mientras que las estancias de la parte occidental aparecen muy arrasadas por la acción marina, detectándose tierra adentro varios ambientes calefactados mediante hipocausta. En la esquina suroeste del edificio se hallaron restos de un horno para cocer pan.

La tipología general de este establecimiento corresponde a las llamadas villas lineales de tipo nórdico y, dentro de éstas, a las denominadas villas de patio central o courtyard. 

La estratigrafia, por su parte, revela un único nivel de ocupación entre el siglo 1V d, C. y el siglo VI d. C. 

La ubicación del yacimiento en la ribera, frente al mar, permite considerarlo una villa a mare con ejemplos muy comunes en otros lugares de Gallaecia e Hispania, y salvando los niveles de tamaño y riqueza, con modelos de Italia o el norte de Africa.

De Brigantium a Oiasso 

domingo, 27 de junio de 2021

Castro de Couto - Narón


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

Ubicado en la parte interior de la ría de Ferrol pero no al borde de la costa, este asentamiento responde a un modelo de doble recinto con defensas concéntricas constituidas por dos murallas con foso y quizá un tercer recinto con terraplén. 

Se recogieron restos de cerámica romana indeterminadas.

De Brigantium a Oiasso 

domingo, 20 de junio de 2021

Castro de Couto - Narón


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

Ubicado en la parte interior de la ría de Ferrol pero no al borde de la costa, este asentamiento responde a un modelo de doble recinto con defensas concéntricas constituidas por dos murallas con foso y quizá un tercer recinto con terraplén. 

Se recogieron restos de cerámica romana indeterminadas.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 16 de junio de 2021

Cariño - Ferrol


Tipo de yacimiento:
factoría de salazón.

Recientemente se han identificado restos de pilétas de salazón en el lugar de Cariño, al borde de la costa de la ría de Ferrol. La estructura está constituida por siete estanques cuadrangulares con muros de mampostería recubiertos de hormigón hidráulico u Opus signinum, 

J. L. Naveiro ofrece una restitución ideal de los restos conservados sin que, por ahora, se conozcan mas datos de tan interesante hallazgo.

De Brigantium a Oiasso